Version classiqueVersion mobile
OpenEdition Books Ledizioni Di/Segni Antología personal Orientaciones pedagógicas de lectura

Antología personal

 | 
Alicia Kozameh

Orientaciones pedagógicas de lectura

Orientaciones de lectura

Texte intégral

1Proponemos una serie de orientaciones para encuadrar los posibles análisis de cada uno de los textos, que no tienen, por supuesto, ninguna pretensión de contemplar todas las posibilidades, pero que seguramente permitirán poner en evidencia la coherencia interna de la obra. Por ello recomendamos, sea cual sea el texto sobre el que se trabaje, que se lo sitúe en relación con el conjunto de la producción narrativa y poética de la autora, y que en ese marco más amplio se reflexione sobre las configuraciones que construye en cada caso, sus evoluciones, variaciones y constantes.

Pasos bajo el agua

  • Analizar e interpretar el juego de las temporalidades.
  • Analizar las personas narrativas. ¿Sería pertinente hablar de polifonía? Sujeto individual y sujeto colectivo.
  • Montaje de los capítulos. Variaciones y constantes.
  • Las imágenes de movimiento: ritmos, saltos, interrupciones.
  • Indagar las relaciones entre literatura, subjetividad, cuerpo y resistencia.
  • Trabajo de la conciencia.
  • Los límites de la libertad y la libertad a pesar de los límites.
  • Abordaje de lo político.
  • Posibles lecturas de género, tratamiento del cuerpo.
  • Los adentros y el afuera.
  • Símbolos y obsesiones.
  • Importancia y sentido de las redes metafóricas.

Patas de avestruz

  • Tratamiento del tiempo, relación, confrontación/superposición del pasado y el presente.
  • Procedimientos de actualización de las vivencias de la infancia.
  • Dialéctica entre la conciencia infantil y la conciencia adulta: cómo se ‘reconstruyen’ los estados de conciencia gracias a la relectura o interpretación.
  • Los lenguajes: lenguajes corporales, lenguajes individuales, lenguajes imperfectos, lenguajes imaginarios. Discurso y Doxa: el uso social del lenguaje.
  • Construcción de lo real a través de la escritura, fusión de la representación y lo representado.
  • Las fallas: del decir o del habla, del moverse, del hacer. Los gestos, palabras o actos esbozados, inconclusos, fallidos, incompletos, imposibles. El lenguaje de Mariana.
  • ¿Cuáles serían los tres ejes estructurales del texto? ¿Por qué?
  • Percepción – construcción ‒ de los miembros de la familia y de la familia como dispositivo de control social. Diversas percepciones del encierro, lógicas internas. El Orden familiar y la violencia.
  • La condición de la/las mujer(es). El rol del padre. Las primicias del erotismo, los peligros de la sexualidad.
  • Lugar y funcionalidad de Mariana en la configuración familiar, lingüística y simbólica.

259 saltos, uno inmortal

  • Signos y consecuencias de la desterritorialización. Los fantasmas: sentido y presencia.
  • Estrategias de adaptación al exilio.
  • Bifurcación del yo: la propia existencia antes y ahora. Indagar el pasado buscando las claves del presente, redescubrir un mundo material otro. Extrañamiento, reflexión, recreación, del mundo.
  • Relación entre le desterritorialización y la escritura. Funciones del cuerpo.
  • La escritura como escena del duelo entre olvido y memoria. La memoria como estrategia para colmar huecos y reapropiarse del mundo modelando una nueva identidad. ¿Cuáles son los procedimientos diegéticos y escriturales que convergen hacia ese objetivo?
  • Subjetividad mutante y múltiple: constitución y signos.
  • Disociaciones múltiples. Discurso como espejo de la fragmentación.
  • Importancia simbólica de la figura del mapa.

Basse danse

  • Tensiones entre lo uno y lo múltiple.
  • La dualidad interdependiente: mandatos, requerimientos, insinuaciones, expectativas, frustraciones.
  • Voces desdobladas: tensión entre lo proferido y lo silenciado, lo dicho y lo no dicho.
  • Dispositivo de proliferación y puesta en abismo, capas superpuestas y polémicas de dobles.
  • Tensión entre pulsión de vida y pulsión de muerte. El cuerpo compartido y los dramas de la existencia.
  • Individualización en la unidad, confirmación de las subjetividades.
  • Teatralización de las relaciones entre la consciencia y el subconsciente; verbalización y censura. Ámbitos de aplicación, mecanismos, equilibrios eventuales.
  • El texto como escena dramática.
  • Fragmentación de las historias inventadas y a menudo inacabadas vs ‘encadenamiento’ ‒ continuum ‒ de los diálogos: ¿qué refleja ese diseño estructural?

Natatio Aeterna

  • Analizar la deliberada complejidad que suma voces y subjetividades entrelazadas y encadenadas.
  • Juego dialéctico entre las voces individuales y su integración en dispositivos colectivos, tensión entre la fragmentación y la unidad.
  • Función de los ‘objetos-símbolo migrantes’. Individualidades polémicas y búsquedas ‒ deseos ‒ convergentes.
  • ¿En qué consisten los ‘encierros’ de los personajes? ¿Cómo se buscan o se logran los equilibrios necesarios para la afirmación de las subjetividades?
  • Tensión entre el deber colectivo y el deber‘se’ individual: explicitar, explicar.
  • Sentido de la libertad, fuerza del deseo, límites de la identidad: ¿qué significa ‘ser lo que soy’?
  • Esclavitud de las palabras: cómo quebrarla y para qué.
  • El cuerpo como sede última de un compromiso radical con la libertad. Analizar cada caso, definir diferencias y coincidencias.
  • Lo ominoso en lo cotidiano, potencia de los objetos, alteración de la percepción. Necesidad de ‘pensarlos otra vez’.
  • Vocación de verdad: ¿cómo se manifiesta?

Eni Furtado no ha dejado de correr

  • Subjetividades femeninas instrumentalizadas y cuerpos abusados: ¿cuál es la lógica subyacente?
  • ‘Trabajar’ los núcleos traumáticos ‒ «los nudos de las cosas que nos han pasado en la vida» ‒. ¿Cómo? ¿Para qué?
  • Género, encierros, esclavitudes.
  • Los roles sociales, los preconceptos o los estereotipos.
  • Tensión miedo/verdad.
  • Construcción textual del cuerpo – de los cuerpos ‒ sea en el plano de lo real o del imaginario.
  • Construcción y dinámica de dobles estructurales.
  • Tri-alogía. Diálogos reales y diálogos fantasmales.
  • Genealogías materialmente o fantasmáticamente recuperadas: analizar, explicar.
  • Cuerpos individuales, cuerpos familiares, cuerpos sociales: fragmentación y recomposición.

Bosquejo de alturas

  • Cuerpo colectivo y cuerpo individual.
  • Estrategias de resistencia.
  • Discursos: superposición, contradicción, amalgama.
  • Supervivencia y subjetividad: disociación, fragmentación, afirmación.
  • Funciones y objetivos de la puesta en discurso del trauma.
  • Función, objetivos y resultados de la verbalización del trauma a través de la escritura.

Mano en vuelo

  • Sistema de enunciación, diálogo y contrapunto. Puesta en abismo de las perspectivas.
  • La función testimonial.
  • Las gamas de la negación: las formas de la no representabilidad. Exhortación, orden negativa, conjuro.
  • Metáfora y metonimia, fragmentación y totalidad sublimada, destrucción y reconstrucción.
  • Retórica del desmembramiento, la elevación, la caída.
  • Constelación de imágenes. La palabra del cuerpo.
  • Individuación y universalización. Las formas de la trascendencia.

Bruno regresa descalzo

  • Tensiones temporales, usos y lecturas del pasado en el presente.
  • Tensión entre heroicización y retrospección.
  • Dialéctica entre memoria y conciencia.
  • Construcción y deconstrucción de la imagen del militante.
  • Las cuestiones de género: cómo abordan el pasado y el presente los hombres y las mujeres.
  • Las culpas y los mandatos: modelos sacrificiales y modelos de resistencia.
  • Imágenes de la militancia: evoluciones y mitologías.
  • Construcciones subjetivas: entre ideología y afectos, entre historia y política.
  • Paradigma de la amistad: de la empatía a la crítica.
  • La construcción de la(s) verdad(es).
  • Genealogías simbólicas.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search