Antología personal
|Cuentos y relatos
Dos días en la relación de mi cuñada Inés con este mundo perentorio
«Confluencia, Revista Hispánica de Cultura y Literatura» 11.1, 1995
Texte intégral
En cada rincón de este mundo, a los
protagonistas del exilio.
A la Sudamérica imaginada y futura.
Jueves 3 de abril
Vamos, Inés. Tengo una propuesta: date una ducha, lavate el pelo, con mucho champú, enjuagate hasta el último rastro de espuma, sacate el olor a quemado, cambiate esta ropa por otra que no esté impregnada de humo, y que sea cómoda, y vámonos. Salgamos. No sé, a caminar. Fuera de la casa. Hay tantas formas de estallar contra lo que toca vivir. No puedo creer que hayas optado por ésta.
Mis sonidos, que producen esferas que se alargan y se aumentan entre los orificios de la piel, llenos de silencios y de rupturas y de silencios, y de escalonamientos y de mayorías y de minorías, y de mordeduras y de respiraciones. Mis sonidos que surgen de la combinación y del contraste de temperaturas y de movimientos perceptibles sólo a veces. Eso es. Cambios, alteraciones que se trasmiten desde mis pupilas, que acaban de captar el negro de los mares, pasando por el cerebro, que comanda la acción sobre mi epidermis, con toda esta falta de control que me manipula ahora. Eso me recorre.
El dedo gordo del pie se hunde contra la punta interna de la zapatilla china. Presiona y se clava. El acelerador cede, el auto también cede, y pierdo la visión de lo que me altera. Ya no lo veo, pero me mastica el esófago.
La esquina es la misma esquina, la de todos los días, y es más que nunca la misma. Pero me entra por los ojos desfigurada, movida por el atardecer y tantas de sus distorsiones.
Negro. Era negro. Canastas alrededor, y una mesa y unos sillones que no me parecieron modernos.
El sol está bajando en rojos agudos.
Los bordes de las alturas medianas de cemento. Las orillas paralelas de las ventanas en hileras, la angostez entre la arista de cemento y el marco de las ventanas. El contacto endurecido de la construcción contra la liviandad del cielo, de un lado casi blanco.
El semáforo rojo.
Es decir, sí puedo creerlo. Pero no entiendo qué es lo que te sorprende y te debilita tanto de este mundo. Ser sensible, O.K. Magnífico. En eso tenés una hermana. Pero me preocupa lo que le damos de diversión a este adversario empecinado cuando se nos quiebra una vena y se nos escapa la sangre. Se ríen, ¿sabés? Se sientan en grupos enormes, de a miles, a disfrutar del resultado de sus esfuerzos. A las carcajadas. Y no es justo, Inés. No tienen derecho. Es un deber no entregarles el espectáculo servido en bandeja. No entregárselo. Es un deber metérnoslo entre las piernas. Donde sea. No importa. Porque es nuestro. Íntimamente nuestro. Porque, decime, quiénes son ellos para que nosotras, exiliadas políticas argentinas ‒no exiliadas históricas como pretende la arrogancia de los que nos ganaron una batalla‒ les permitamos siquiera reaccionar ante lo que somos o lo que manifestamos ser. Quiénes carajo son. Y vos, ¿por qué no pensás en esos detallecitos? ¿Por qué tengo que ser yo la que esté siempre repitiendo lo mismo, para que lo olvides y yo tenga que reconstruirlo en palabras que tampoco van a ser escuchadas?
Ojos verdes como arvejas los del adolescente con trenza castaña y aros de filigrana de plata conduciendo su Audi negro a mi derecha.
Era negro, el mar. Necesito que sea negro. Para que se establezca la diferencia. Para que garantice mi sobrevivencia. Para que cumpla con mis reglas. Las reglas de mi juego. Para poder considerarlo parte de mí. Mío. Para poder tenerlo y mirarlo. Y hacerlo girar. Y recorrerlo. Y ejercer sobre él toda la fuerza de mi necesidad.
Verde, el semáforo, y los ojos del chico se reducen para darle lugar a la luz, que me permite acelerar y desaparecer.
Volver dos cuadras, tratar de ver otra vez la negrura, el estado de intensa oscuridad de ese mar, para convencerme. Mejor no. No me alcanza el tiempo.
No es cuestión de olvidarse, Inés. Inés, la sorpresa es un signo del olvido. La inadvertencia es una manifestación de la dejadez. La negligencia es un detalle de ciertas agonías irreversibles. Y no queremos agonizar. Yo no quiero agonizar. Vos, no sé. Es decir, sí sé. Quizá no lo hayas elegido, pero hay que admitir que estás en esa especie de agonía. En la que cada alfiler te pincha, cada aguja te traspasa. Y te deja un virus. Un proceso infeccioso. Que cada día que pasa percibo más como irreversible. Quisiera yo, creeme, entender los cimientos, la estructura sobre la que se fue construyendo tu cerebro, para entender por qué tu inclinación a la muerte. No a morir, pero a todo lo que se acerca a la desintegración. Los militares mataron a tu marido, que era mi hermano y el padre de tu hija. Pero, Inés, Inesita, podrías volver a enamorarte. Como cuñada y amiga, te lo digo. Y como compañera de militancia. En vez de ocupar el tiempo en odiar el espacio en el que sobrevivís, dedicate a encontrar una persona sobre la que puedas volcar tus energías amorosas. Por favor. Vos sabés, el que busca ‒discretamente‒ encuentra. O sea, el que está bien predispuesto.
Y la punta de mi pie derecho presionando hacia abajo para arrancarme del área de absorción, de la fuerza centrípeta de la imagen. Los árboles a los dos costados de la calle. Algunos vacíos, las ramas blancas. Otros resistiendo y manteniéndose poblados y verdes como si hubieran nacido y pensaran morir siempre en verano, sin acceder a otras temperaturas, a ninguna otra versión del aire que los envuelve y se les enreda. Verdes.
¿Qué somos, Inés, sino las marcas del miedo, del miedo del adversario a nuestra resistencia accidentada y potente? ¿Qué nos rige sino estos pies que nos transportaron el cuerpo casi embalsamado a través de corredores carcelarios y calles conminatorias, alarmantes, los mismos que se ejercitan ahora, día a día, en los carteles luminosos de otras ciudades del mismo mundo, los que nos impulsan por lo que nos queda de la vida, los que nos absuelven del temor a lo que falta?
¿Era negro el mar de ese globo terráqueo? Eso fue una pregunta. Raro. No había preguntas. Hace mucho que todo era sin preguntas. Y sin respuestas, porque nadie las solicitaba. Estaban ahí, adentro, parte del estómago, de la propia producción de jugos gástricos. Las preguntas. Las respuestas. En esa cierta latencia. Esta vez aparecen pero no se justifican. De dónde surgen los interrogantes si no existen las dudas. Nacidos del vicio, son. Del hambre desaforada y permanente. La pregunta es una más entre las varias perversiones humanas. Seduce, desenfrena, corrompe. Era negro. Era más negro que la más introspectiva, la más desconcertante, la más escrupulosa, la más ortodoxa de las noches.
¿Por qué abrir todos los orificios del cuerpo, infinitos, a la entrada de la desdicha, si la desdicha es sólo esa nube, esa nube plomiza y amorfa, indefinida y solitaria, ínfima, casi inexistente, derrotable, que se debate entre el sollozo y el suicidio, preparada para la desaparición? Inés, no somos eso. No debemos ser eso.
La moto que se ubica delante de mí. Y me perturba. Tan desamparado este idiota, tan vulnerable sentado sobre su motorcito y sus dos ruedas, tan ridículos, ellos, tan poco elegantes, tan indefensos.
Ciertos riesgos, el beneficio de otros, la alegría de los desequilibrios, el temblor de la indecisión, la incertidumbre, la desconfianza. El enorme goce de la entrega a algo que quizá algún día lleguemos a comprender. Pero éste, no. Éste es un idiota. La muerte le llega sin siquiera el corto disfrute, sin la oportunidad de la transición. El que no es capaz de disfrutar su propia muerte, no la merece. Que se la deje a otro.
Se entiende. Porque para vos la muerte debe ser una ceremonia. Un ritual que despida de la vida. Que contribuya a hacer sentir que se está llevando a cabo el tránsito a un estado más interesante que el que estamos dejando atrás. Hay que disfrutar los pequeños pasos que se van dando hacia el fin, los pequeños impulsos en una dirección o en otra, esas cansadas formas de resistencia. Y el encauzamiento final. De ojos cerrados. De pupilas ya adiestradas, invertidas, enfocadas hacia los surcos del cerebelo que, por la determinación de esa mirada, se ha desbalanceado, le ha destruido el equilibrio al cuerpo, y ya se desorienta por las últimas estrategias de la oscuridad.
Y la luz filtrándose a la tierra por la estrechez de las separaciones entre los edificios, y el día siendo succionado, deglutido hasta las últimas consecuencias.
Rojo, el semáforo, otra esquina, a la izquierda los que vienen en dirección contraria. Delante de mí otra moto. Detrás un ómnibus con turistas. A mi derecha una pareja pálida, los pelos muy negros ella, muy azules él, en un auto desvencijado y muy antiguo y muy amarillo.
Nadie mira tanto en esta ciudad, pero yo los penetro a todos. Los escruto. Ella me sonríe leve, él me sonríe con más pesadez en los ángulos de los labios. Ambos pares de ojos tan transparentes.
Negro, era. Era negro y todo lo que quiero es volver.
Los tobillos me pican. La piel de las piernas.
Es que hoy me molesta la atmósfera. La condición del aire me impacienta. La hora me disgusta. El momento. Y en eso está la trascendencia: en el escozor.
La pared con azulejos brillantes y multicolor a mi izquierda, los enormes rasgos negros y rusos sobre la amplitud de la puerta, el mostrador con panes, dulces y frutas cerca de la entrada, las letras azules de un shalom estirado y con dos o tres modificaciones producto del desgaste, de las humedades que se le aproximan y se le instalan a esa puerta, en cada ángulo. Fairfax Ave. La gente movilizándose. Atravesando las puertas. Entrando. Saliendo. Yo en mi desconcierto. Dentro de este auto.
Me molesta el instante.
O será sólo la sequedad de la atmósfera de Los Ángeles. El efecto de ese aire atravesado por infinitos cables eléctricos. En la piel. Enredándosete en la epidermis.
Esa delgadez del aire. La fibrosidad que entra por los orificios de la cara y se atasca en alguna zona del recorrido.
Dos perros rojizos y anchos, las correas, los hocicos. Los zapatos de la dueña. Negros. En punta. Los pantaloncitos cortos de tela de vaquero y el cinturón de cuero negro. Las tetas abundantes embutidas en una camisa blanca. El pecho y el cuello blancos y muy visibles. El pelo corto, lacio y zanahoria, como el de los perros.
Las dimensiones me alteran, hoy. Lo proporcionado. Lo que rima.
La armonía me mortifica. Me fastidia. Necesito comérmela, incorporarla a mi organismo para que deje de irritarme desde afuera.
Volver, quiero. Negro, era el mar, y sobre ese fondo los colores.
De qué más podrás estar careciendo, además de desesperarte esa cierta falta de paz en las áreas más suspicaces de tu mente. Qué más te urge, Inés. No puedo olvidarme de aquellas discusiones bizantinas con tu hija en esos momentos en que el tiempo acuciaba y los mapas para la clase de geografía no estaban hechos y vos te disponías a ayudarla entre náuseas y sacrificios. Vos y el horror a los mapas. Tu aversión hacia las circunstancias espaciales, los lugares en el mundo. Hacia el sitio en el que estabas ‒estás‒ físicamente ubicada. Hacia tu posición en la vida. Y tu hija intuía las inquietudes que se solapaban detrás de tus propias sombras, y peleaba con vos, y discutía los detalles, yo sé que imaginándose a los fantasmas del suicidio huir disminuidos por los gritos. Y me recuerdo a mí misma cuestionándola, No grites tanto, no alteres a tu madre, y ella repentinamente serena, calma, contestándome mientras construía una delicada sonrisa: Necesito mantenerla activa. Esta mujer necesita ser estimulada, no importa con veneno de qué calidad. Si no, se me duerme. Se me duerme, tía Sara.
La luz, me decías, hija, me sorprende, me ataca en la mañana, yo todavía convencida de que acaban de dar las dos de la madrugada, ese desorden de imágenes a mi alrededor y de intentos por cumplir con las tareas para los profesores del colegio, por supuesto todos frustrados, mis esfuerzos. Llegar a clase con los deberes hechos, la peor de las humillaciones. Y vos: Qué audaz. Y yo: Sí soy audaz. «La vida es más que eso.» «Más que un mapa.» «Claro.» «Y más que tu audacia.» «Más que tu dejadez.» «Más que tu fobia por las distancias reducidas a papel.» «No es fobia. Es vértigo.» «No hay diferencia.» «No sé qué estamos discutiendo, realmente. Soy tu madre, y me estoy ofreciendo a sacarte de un problema en la clase de Geografía de mañana.» «A costa de tu santísimo sacrificio.» «A costa de tragarme los vértigos.» Y vos: Te será retribuido con creces, madrecita. Hacelos. Y yo: Y la peor de las humillaciones, preciosa, ¿dónde quedó?
Dos semáforos verdes seguidos. Estoy demasiado lejos para volver.
El cielo oscurecido, enfermo, atropellando el ánimo de los sanos, como todos los enfermos, como yo, como mi entendimiento desviado, metiéndose, forcejeando por entre las líneas rígidas y su continuación de solidez en cemento. La placa del de adelante, LLLLL6, quién sabe, y también a quién le importa.
Los carteles luminosos, insisten los azules, los violetas. Cuando vuelva ya va a estar cerrado.
Dormir, quisiera. Estar durmiendo.
A qué velocidad suceden las cosas. No es a la velocidad del tiempo. No es al ritmo en que el tiempo transcurre. No sé cuál es esa medida. No está en la mente ni en las emociones. Está fuera de mí. Lo veo pasar, veo al tiempo trasladarse, es una línea ancha, una cinta dibujada, y debajo de las figuras, las letras, las palabras que tratan de explicar, de justificar tantas imágenes.
Pero estoy despierta. Algo, una solución semiamarga que atraviesa el fondo de mi garganta me da un indicio de que estoy despierta. Aunque quién me lo garantiza. Qué.
Tan negro y tan redondo y liso al tacto.
Vos siempre en ese balanceo entre considerarte fuera de lugar y los esfuerzos por sentirte adecuada. Nunca más allá de eso. Siempre en el intento de producir el contrapeso, en la desesperación por configurar los márgenes para tus emociones.
Me irrita la luz yéndose y me irrita la certeza de que mañana va a reaparecer, tan obediente, tan sistemática, tan poco creativa.
Que no volviera. Que mañana sonaran los despertadores de todo el hemisferio, los de las seis y media de la mañana, los de los que se levantan cada mañana y entreabren las persianas que dan al patio o a la calle, y vean la oscuridad total en tiempos de primavera avanzada y se preocupen formalmente, después vuelvan los ojos a la mesa de luz y se aseguren de que sí son las seis y media, al menos en el reloj, que vuelvan a la ventana y corroboren, y que se hagan las siete y no cambie el cielo, y las ocho y las nueve y el mediodía y nada cambie, como el mar que me tiembla en los tobillos y me pica en las piernas hoy.
Negro, inasible. El mar.
Y que tengan que desconcertarse primero y después angustiarse y después sentir la satisfacción de que la realidad pueda cambiar. Aunque sea así. A la fuerza.
Volver.
Pero ya estoy donde se supone que debo estar. Tus formas contra la oscuridad, tus señas para que te vea, yo levantando el seguro, vos abriendo la puerta a mi derecha, vos subiendo con tu pelo rubio volátil, yo preguntándote, bromeando con las reminiscencias, «¿Hay deberes para mañana?» Y vos completa y resuelta: «Mapas. Mapas, mamá. Papas, mapá. Pamas, pamá. ¿Cómo te sentís para un hidrográfico de Suiza y un político de España?» Y mi respuesta: «Esta noche prefiero un francés hidrodinámico, si no te incomoda».
Y tu risa, a pesar de los años que hace de que te reís del mismo chiste.
Y tu incapacidad para crear bromas nuevas, alguna, Inés, alguna que no haga referencia a tu inconmensurable malestar, que no aluda, que no avive la señal en la parte de tu angustia que le toca a tu hija. Pero no.
Todo el regreso visto desde la nitidez del cielo nocturno, en contraste con el ejército de luces rojas de frenos delante de mí, y blancas de frente en sentido contrario. Y los detalles de tu clase de danzas, y los que avanzan a pie tratando de cruzar de una vereda a otra, y mi ojo derecho atento a tu perfil y a tu elocuencia y el izquierdo dedicado a detectar esa vidriera, la de los sillones antiguos y las canastas de mimbre amontonadas. La de los mares negros.
Más adelante. Era después de Wilshire.
Y mi dedo gordo ahora apretando el freno y los autos de atrás reaccionando a bocinazos, miradas de sorpresa e insultos. Y vos «Qué pasa, a dónde querés ir», y yo «Nada, sólo estoy mirando algo». Y no te lo digo porque soy yo la de las fobias y los vértigos, y vos un día te lo tomás a risa y otro día jugamos con el tema, y otro como que me lo entendés, pero sé que sólo hasta allí no más, y cuando tus ensoñaciones te sacaban del ritmo que los profesores intentaban imprimir en mentes como la tuya, vos aceptabas mi ayuda sabiendo que los mapas y el parto con el que te largué al mundo representaban gritos casi equivalentes. No te lo digo. Es mía, la náusea. «Estoy mirando, ya te dije.» «Mirando qué. Nos van a chocar», girás tu frente nerviosa hacia atrás, y yo estirando el cuello y mi cabeza entera fuera de la ventanilla, en el espejo retrovisor mis rulos sacudiéndose, algo veo, manchas, han apagado las luces adentro, tus labios apretados de enojo y desagrado, no voy a explicarte, entenderías si quisieras, los autos pasando a mi costado, mejor no los miro, mejor me hago la opa.
Nada, se ve, no lo veo, negro y con los países resaltando, saltando y golpeándose, debatiéndose en la asfixia entre mi calavera y mi masa encefálica.
La punta de mi pie suelta el freno y aprieta el acelerador y vos «Qué pasa», y yo «Nada. Basta. Dije que nada». Y un movimiento altivo de tus pupilas, con fulgores de displicencia, ojalá melancólicas, pero no: furiosas, casi. Discrepantes.
Viernes 4 de abril
Ya deben haber abierto.
Las puertas se abren, las puertas de los negocios, de las viviendas, de la indignación, de la confianza, de la mente, de la ira, las puertas de la existencia se abren cuando respiran, huelen, perciben el impulso de los que están pensando en entrar. Quieren darles entrada, quieren cerrarse detrás de sus espaldas y quieren sepultarlos.
Y me succionan, esos huecos. Me doblegan.
No me voy a bañar. No puedo sentir agua corriendo por encima de mis superficies ni metiéndose por entre mis pliegues. No es momento. Necesito, quiero la humedad de mi piel, el sudor nocturno. No puedo despojarme de mi olor: no voy al paraíso. Necesito protección.
Ya debe estar abierto.
Y quién te saca de tu demencia, cuñada. Quién. No precisamente los vientos que te soplan contra la espalda y te impulsan hacia adelante a convulsiones. Ni los que te obligan a retroceder cuando arremeten de frente, enfurecidos. Ni los que se esfuerzan por mantenerte en pie, tan solidarios, cuando te atacan por los dos costados al mismo tiempo. No son estos disturbios del aire, estas ambigüedades de la atmósfera que te sitia lo que te va a rescatar del desvarío. Y no sé qué, para hacerle honor a la verdad. Ni quién. Quizá, cuñada, hasta disfrutes este estado. Estas tribulaciones. Te veo reírte, a veces, y no sé si las sonoras carcajadas surgen de la Inés protagonista de la angustia o de la Inés espectadora. La otra Inés: la misma Inés. La otra.
Y la zapatilla china presiona el acelerador, y el acelerador empuja el auto hacia adelante, y el auto circula por entre otros autos y motos y alguna bicicleta, y va, sin notar la existencia de ningún otro conductor en auto o en moto, con aros de filigrana o sin ellos. Y se aproxima al espacio de la locura y el mareo, y los dedos dentro de la zapatilla presionan el freno y el auto detiene la marcha y estaciona con dificultad en un espacio estrecho sobre Fairfax Ave., con parquímetro, y la mano derecha introduce la moneda que, antes de hacerse devorar por el orificio, por su puerta de succión, se cae dos veces; y las rodillas entran por el espacio de aire oscurecido, que es la abertura hacia la oportunidad de sosegar el vértigo.
Aquí está todavía. Nadie lo compró, nadie se lo llevó, nadie me lo ha quitado.
La mujer en el teléfono, la dueña, la que todavía tiene el poder sobre mi globo terráqueo, prestándole atención a una voz que va surgiendo por el alambre; y yo, dos cosas: el ritmo africano saliéndose de los bafles en dos rincones entre el techo y las paredes del negocio y vibrando en mi globo terráqueo y en la corteza de mi cerebro, y regodeándose quién sabe a qué profundidades, y el globo con sus países en colores y sus mares en negro, y su pie metálico y oxidado. Y uno de mis dedos, o varios y ahora todos, haciéndolo girar hacia un lado, hacia el otro, otra vez en la dirección anterior hasta elegir una, decido por la izquierda, empujo, los colores son una pincelada de velocidad, ahora, y se me desintegran, se me doblan en dos, en seis, en veinticuatro, se me acomodan en pilas. Se alargan con movimientos de gusano, se pliegan como acordeón, desaparecen. Y vuelven a ser visibles y sonríen, muestran los dientes, se los afilan contra el pie de metal, limpian los mares negros con la lengua. Los miles de colores. Y saltan desde el globo terráqueo hasta mis hombros, se aposentan allí como pacíficos, conformes con el espacio que se les ha otorgado en los altos de mi cuerpo. Los colores, los reyes, los que hacen de un mundo el mundo. Desconcertantes traidores. Y desde mis hombros giran alrededor de mi cuello y lo rodean, recorren órbitas completas y eficaces, y deciden hacerme correr la suerte de Isadora. Isadora la asmática final, definitiva. Y la dueña de mi globo avanzando hacia mi fobia, con sonrisa y pelo de dueña, a parar mi aturdimiento, ella con sus propias fobias, y oigo «¿Te gusta?» Y regreso a la música africana. Me entreabro, absorbo a medias y me pregunto si le entiendo. Por alguna razón ella repite las palabras.
Y yo: Cuánto cuesta.
Y ella: Ochenta dólares. Edición de la Enciclopedia Británica.
—Es viejo.
—Sólo vendemos cosas de la década de los cincuenta. Año cincuentaidós. ¿Estás bien? ¿Por qué tanta ansiedad?
—Por nada. Me lo llevo. Pago con un cheque. ¿No hay problema?
—Claro que no. Sólo necesito tu licencia de conducir.
Tratá de explicarme qué pasó. Qué te pasó por la excéntrica médula espinal que te mantiene en pie a puro movimiento enardecido de neuronas. Describime el proceso de vaciamiento interior. Íntimo. Mostrame las ausencias que tuviste que llenar con cenizas y humos espesos para sentirte compensada, habitada y, digamos, lista para ir recorriendo el camino hacia, no sé cómo decirlo, una cierta normalidad. Sin exagerar en eso de lo normal o lo anormal, porque por lo visto no hay parámetros. Además, dadas las circunstancias, no quiero sonar irónica. Porque sos loca, pero nadie dijo que tenés tendencias a comer vidrio.
El globo girando sobre sí mismo por el roce del aire, va hacia el auto. Entra y se apoya en el asiento delantero derecho, balanceándose y dejando ver alternativamente África o América del Sur.
La zapatilla china presiona el acelerador, y el acelerador empuja el auto hacia adelante, y el auto circula por entre otros autos y motos y alguna bicicleta, y va, y empieza a aproximarse al desahogo de la locura y el mareo.
No son las once de la mañana; la luz, el despliegue de luz sobre esta zona de Los Ángeles me abre los ojos, me los colma de visión y entendimiento. Veo ahora una pareja de ancianos caminando con cierta firmeza y bastante lentitud, y cruzando de una esquina a la de enfrente. El semáforo está verde para mí, pero ellos todavía están en la mitad de su trayecto. Espero. Miro a mi globo terráqueo que, en el asiento a mi derecha, balancea su cuerpo total y acabado. No hay dudas de que se mueve para mí. Para mi goce. Para mi satisfacción y mi agonía. Creo que le delineo una sonrisa. Al menos lo miro y se me dilatan los agujeros de la nariz. Eso casi con seguridad.
Los viejos ya están del otro lado. Pero el semáforo se puso rojo y todos seguimos esperando.
Quiero que el Acura que vibra a mi derecha me dé lugar para cambiarme de carril. Lo conduce un hombre mayor de cuarenta. Delgado. Me mira. Con los ojos entrecerrados. Le hago un ademán con mis dedos pidiéndole el espacio. Asiente con la cabeza y sonríe. Leve.
No sé, por lo menos ahora te sentís cebada pero viva. Con ganas de más. De más humo ennegrecido y engordado por los significados múltiples de las señales que envían las aberraciones de tu mente.
La temperatura del aire es mediana y mi piel está distendida. La hora cercana al mediodía me completa el estado de equilibrio.
Avanzo, cambio de carril, me acerco a casa. Estaciono y abro la puerta con mi globo terráqueo en brazos. Mi globo bebé. Mi hijo brotado de la flexibilidad de mi cuerpo y de la rigidez perpleja de mi mente. Mi hijo. Mi tierno, mi no alegórico hijo incestuoso y varón. Mi primogénito. Mi escaso de magnitudes, mi sofocado hijo de destinos inciertos. Mi empequeñecido. Mi intolerante. Mi asustadizo y terco. Mi inmutable. Mi estancado en los tronos de la furia y el desaliento. Mi irresponsable. Mi esquizofrénico desprotegido y pálido. Mi tan indiferente. Mi injusto. Mi esclavo y mi tirano. Mi ignominiosa representación de la existencia.
Sos uno de los tantos errores de la historia. De todos esos mapas, de todos esos globos terráqueos sos alguna colina, algún islote en la búsqueda desorientada de una geografía, de una dimensión para tu existencia. De una permanencia y de una justificación.
Abro la puerta y el aire interior me succiona. Como no fumo, no tengo fósforos en la cartera. Los recojo de la canasta de mimbre en la cocina. Atravieso la sala y salgo por la puerta de atrás.
Mi patio. Cómo me conmueve mi patio. Tanto verde y rojo y fucsia de flores. Tanta quietud. Tanto silencio contenido entre sus paredes cubiertas de enredaderas y la medianera blanca y ocre, que me siento libre para hacer aquí todo lo que nadie hace en presencia de otros.
Apoyo mi globo terráqueo de mares negros en el piso de baldosas de mi patio con verdes y rojos. Los colores coinciden. Los geranios con algunos países de África, las hojas de la palmera con zonas de América y de Asia. Mirándolos me siento en armonía. Ahora sí.
Es posible que necesite abrir un pozo. No es ancha la franja de tierra, pero es suficiente. Con qué. Una cuchara. De sopa. O la espumadera.
Más. Más ancho. Más redondo. Más.
Entra bien. Ramas debajo. Hojas secas. Separo por la base el fósforo de su caja. Raspo la cabeza azul contra la lija marrón.
Se resiste. Pero nada más, se resiste. Por mi parte, repito el intento. Se enciende el fósforo y separo los dedos y lo dejo caer.
Qué verde la hiedra. Y ese musgo de hojas microscópicas y espumosas; casi azul. Y las anémonas en ese conglomerado.
Los países desdibujándose, la negrura de ese mar amarronándose en el calor. La luz agrandándose desde el fondo del pozo.
¿Qué más, Inés? ¿Qué más te queda en este mundo?
Los mapas. Claro. Los mapas. Los viejos. Y los nuevos también. Todos. Corro al dormitorio, abro el cajón de las carpetas llenas de mapas hechas con mi dolor y mi vértigo, ubico las páginas del dolor y las arranco. No vas a enojarte, hija, espero. Son más mías que tuyas. Vos las disfrutaste, pero yo las padecí. Con creces. Las separo del lomo a los tirones. Camino hacia el patio y en el trayecto recuerdo los atlas de la biblioteca y los saco y me los llevo, y antes de atravesar la salida al patio veo el cuadro en el que una reproducción de un mapamundi del siglo XVI, regalo de un alumno, se luce amplia y dominante en la pared, y salgo, llego al pozo y voy metiendo todo alrededor del globo terráqueo de mar que fue negro, antes de que se desvanezcan las llamas.
Y en todo caso vivo, existo, poblada de preguntas, y cada día que pasa, a cada nuevo párrafo crece mi convicción de que escribo solamente para contestármelas, para otorgarme esa prerrogativa de la respuesta que representa, pero que en realidad nunca es, el alivio tan escaso y por la consecución del cual se opta por seguir con vida. En todo caso, digo, entre tantos interrogantes suele acosarme uno, éste, en relación con cómo se desplaza tu locura, y es, decime, me gustaría saber, si es que en realidad sos la persona más apta para contestarme, ¿qué te ha persuadido de que debías optar por exterminar todo mapa, todo globo terráqueo circulante, o cualquier representación de este mundo, de este espacio que nos ha tocado en suerte en lugar de algún otro pedacito de tierra en cualquier otra galaxia, en vez de exterminarte a vos misma? ¿Qué te pasa? ¿Por qué me mirás con esa cara de incendiaria? ¿No es una buena pregunta?
Y cuando se intensificó y volvió a crepitar la fuerza de la luz en su profundidad, regreso a la sala con la espumadera, y con el mango hago estallar el vidrio que contiene la reproducción y levanto un pedazo triangular enorme, y los demás van cayendo, tironeo del mapa un poco adherido al paspartú y sale, sale, y pisoteando esquirlas transparentes llego al pozo obra de mi esfuerzo y de mi dedicación y agrego el mapamundi, que necesita un poco de espacio para caber entre las llamas y el esqueleto consumido de mi globo terráqueo. Y hago lugar, empujo las tapas de los atlas hacia un costado con la zapatilla china que está calzada, revelando hasta la última de sus deformaciones, en mi pie derecho.
Quiero decir, yo escribo para investigar, para entender, para inventar, para proporcionarme respuestas; y parece que una vez más te mortifico preguntándote lo que no estás resuelta a contestarme. Digo, por este silencio. Pero no te desveles, mi querida. No te agites tanto en este esfuerzo por ayudarme a comprender. No vaya a ser que te dé una embolia. Ya voy a encontrar la respuesta. Ya me va a salir. Antes de que empieces a imaginarme cremada en vida ocupando un rinconcito en el pozo reciente de tu patio. Porque en cualquiera de tus brotes podés encontrarme cara de mapa: uno más entre los infinitos peligros de no tener quince años. Pero bueno, tendría que inventarme un sistema más o menos como ése de los teléfonos, en que apretando un botón vuelve a discarse automáticamente el último número marcado. Yo lo necesito para lo que sigue. Para los signos de interrogación. Decime: ¿en qué momento del recorrido de tus incertidumbres a través de tu sistema nervioso o circulatorio se definen tus intenciones? Si se tratara del sistema digestivo, ¿antes o después del estómago? ¿Tenés intenciones, realmente, o el descontrol de vos misma es tan abarcador que a estas alturas ya no hay nada que puedas desear? ¿Es la idea de la irreversibilidad de lo contingente lo que te permite llevar a cabo cualquier extravagancia que te aflore desde los instintos? Si en tu casa aparece algún inesperado olorcito a humo, ¿en vez de buscar las razones para evitar un incendio vas a dar por sentado que se trata de un acto de exterminio reciente (de tu autoría, por supuesto)? ¿Por ejemplo llevado a cabo en estado de sonambulismo? ¿No hay nada de todo lo que existe a tu alrededor que tengas ganas de conservar? ¿Pero nada, nada? Cuando hayas incinerado todo lo que tiene relación con el lugar del mundo donde te encontrás, ¿qué vas a hacer con vos misma? Quiero decir, ¿te vas a buscar otro lugar? ¿Qué tal las Bahamas, por ejemplo? ¿O Jamaica? También me pregunto qué se hace con las cenizas. Sobre todo cuando se acumulan en cantidades tan exorbitantes. Digo, por lo de la polución, la calidad del aire, y por las crecientes ineficacias de los aparatos respiratorios humanos de finales de este siglo. Inés, a ver si podés explicármelo. Y si es que estás tan resuelta a no hablar, quizá aceptes escribirlo. Para que yo lo lea. Incluso la forma escrita hasta podría darte más tiempo para pensar, para construir una buena respuesta. Me gustaría tener la capacidad de imaginarlo. En colores muy vivos, o en pasteles, o en blanco y negro, o en sepias. No importa. Me gustaría armar el espectáculo completo para poder saciar el hambre de imágenes que me enferma la mente. Quisiera tener la habilidad de preverlo, de contener la forma, el movimiento, el ritmo, las pulsaciones inherentes, íntimas, de la acción. Explicame, Inés. Ahora que la ducha y la caminata contribuyeron a sacarte el humo impregnado en la ropa y en el pelo; después de que hayas tomado una decisión definitiva sobre qué vas a hacer en relación con tu propio destino, y una vez que hayas eliminado totalmente el desorden de vibraciones en expansión alrededor de tus movimientos compulsivos y encendidos, decime, Inés, ¿qué creés que vas a hacer con todas y cada una de las tantas, las tan volátiles, inasibles, cenizas?
A.K., Los Ángeles, invierno de 1994/95
© Ledizioni, 2019
Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0