Antología personal
|Novelas
Bruno regresa descalzo
Córdoba, Alción, 2015
Texte intégral
5
no hacemos más que perderlos,
extraviarlos entre los arbustos
1Qué vulgar traidora es esta cosa que llamamos consciencia. Qué inútiles son, al final, esos pedazos de flan de clara de huevo que con tanta firmeza llamamos cerebro. Qué inasible y engañosa se presenta esa forma de la rigidez que llamamos libre albedrío. Así no vamos a llegar a ningún lado. Si vemos una cosa, no podemos ver la otra. Si le prestamos atención a esto, no podemos prestarle atención a esto otro. Si pensamos en esto y hacemos el esfuerzo de pensar en algo más, o sea, de pensar en dos asuntos al mismo tiempo, el flan, de un salto grácil y decidido, se nos escapa y se nos queda clavado en el segundo asunto. O rebota y vuelve al primero. Dos pensamientos paralelos, nunca. Tenerlos presentes a los dos al mismo tiempo, ni en sueños. Si vamos de una idea a la otra y vamos y volvemos, y volvemos y vamos demasiado rápido, todo se nos convierte en un revoltijo irreconocible y amorfo. Estoy acordándome de las rejas de la ventanita de la celda y, aunque me deshaga en esfuerzos para bloquearla, se me mete la Consu. No porque haya estado presa sino porque no lo estuvo. Estoy concentrado preguntándome por qué asocio cárcel con Consu por la negativa, y me invaden como un tropel enloquecido y ruidoso las calaveras del Tirol. Agitado como me dejan después de esa entrada triunfal, quiero quedarme un rato allí con las calaveras, de las que no podemos ignorar un aspecto claramente entretenido y, para ayudarme en ese trámite, para mantener un poco la estabilidad, para sostenerme de algo en medio de tanto ventarrón, pego la mirada con fervor, hasta con saña, diría, en la cortina de la ventana, y ahí está, ahí está, ahí está la maldita mancha, la mancha que me secuestra toda la energía mental, que me consume de pronto toda la fuerza que necesitaría para batir y seguir batiendo las claras de huevo hasta que lleguen a modelarse como un verdadero flan, como uno que se precie.
2No sé. Estamos a merced de lo que venga. Todo depende de todo. Y no hay cómo zafar de ese andar rengo, mudo y sordo. La palabra pronunciada en voz alta no vale nada porque no hay quien realmente la escuche. Es probable que todavía haya por ahí alguien dispuesto a leer algo. Por eso yo quería elaborar por escrito un par de ocurrencias, ideas, que podrían interesar a algunos, me imagino. Tanto entusiasmo con que andaba, y ahora estoy más chato que charco de pis que, aunque viene con alguna sustancia interesante como el amoníaco, y con cierta pigmentación, quiero decir: no tan tedioso como la insípida agua pura, al final también se evapora. Qué más te puedo decir, Martincito. Brunito. Bruno.
3Hay inquietud en las piernas de Martín. Las estira. Las contrae. Gira los pies como para ejercitar los tobillos. Y más, y otra vez. Logra que le suenen las articulaciones del empeine, del arco. Y va llegándole a esa zona, la que cuando uno está parado soporta el peso de todo el cuerpo, una calma física, que se hace mental, y que puede disfrutar por un momento. Esa necesidad de estirar los músculos, de forzarlos como si fueran de goma, que le surge cada tanto, sin que Martín llegue a reconocerle una característica en común con nada más, ni con un deporte, ni con alguna gimnasia, ni con un baile, característica que busco para integrar los movimientos de las piernas y sus razones a alguna clasificación, para incorporarlos a alguna jerarquía. ¿Por qué, sabiendo con antigua claridad, habiéndolo mascullado hasta el fin de mi paciencia, que las clasificaciones, los encasillamientos, limitan, desvalorizan, sigo sintiéndome más completo y más seguro si a cada idea, a cada concepto, a cada acción le dibujo un trazo, una frontera, un cerco, y le otorgo un lugar en el mundo, le atribuyo un origen, una raíz, una naturaleza, una función y un destino? Por qué. ¿Será que para lograr mantener algún tipo de equilibrio dependo de demasiadas certezas? ¿Será que esas supuestas certezas me confieren el equilibrio del que, cuando chico, la fuerza del agua y aquella inquietante sensación de las formas puntiagudas clavándose en las plantas de mis pies, y que no sabía identificar como dolor, me privaban?
4No sé qué más, que no sean certezas, podría hacerme sentir en estado de equilibrio. Además, quiero decir, de mi posición horizontal. Valdría la pena investigar, al menos para evitar un alto porcentaje de aburrimiento. Y en una de ésas, de paso, uno se entera de algo nuevo. Hay gente que se siente en armonía con su propia cotidianidad solamente cuando la vida no le ofrece más que la obligación de mantenerse sobre ascuas. Siempre dando saltos de distintas longitudes y de distintas alturas para terminar chamuscado lo menos posible. Ésa sí que es una meta con sentido. Vale la pena invertir la primera mitad de la vida en aprender alguna coreografía que ayude a evitar los constantes fuegos con que nos sorprende el camino. Y durante la segunda mitad, dedicarse a menear el esqueleto, carajo. A saltar. A esquivar. A eludir, a soslayar, a sortear. Qué buen plan, joder. Qué buen plan.
5No existe el tiempo. No existe la certeza. No existe el equilibrio. No existe la consciencia. No existe el libre albedrío. Para qué tengo que existir yo, entonces.
6Y ahí está, ahí está la mancha. No aumenta de tamaño. No se reduce. No se esconde. Se asume a sí misma como necesaria, como parte obvia de este convivir. Enfrenta la mirada plena de fascinación de imbéciles como yo, se interpone entre la curiosidad y la sanidad mental de egos excesivos y precarios como el mío, y se arriesga a algún ataque –improbable‒ de compulsión higiénica de un obsesivo como este que habla, quiero decir: que piensa (salvo que ni siquiera me entere y esté largando todo en voz alta, y en ese caso qué divertida debe estar mi Consu apoyando la oreja contra el otro lado de la puerta y enterándose de todo), que tanto la odia, y que tanto la ama que no logra deshacerse del hechizo de los símbolos que transmite como rayos de agua congelada, ni del calor intenso que disemina en ondas en el que es tan fácil refugiarse y terminar perdido. Dormido. Perdido. Y visto el panorama completo desde aquí abajo, desde estos subsuelos de la mente, la infeliz manchita aparece como la heroína dominante y todopoderosa, invencible y fatalmente atractiva rival histórica destinada a regir los movimientos y las parálisis de mi escabrosa existencia. Aunque, como bien sabemos todos, las apariencias por momentos no engañan pero por momentos sí.
7Y ahí sigue estando. La cortina no se mueve ni se abre porque nada ni nadie la estimula, los pliegues que no parecen ‒o que no saben‒ tomar su propia iniciativa se mantienen inactivos, excepto por el hecho de que las sombras que se han instalado entre uno y otro podrían tener cierta vida propia y permitir allí, en sus huecos, una especie de emplazamiento, de instalación en la que cárceles y libertades se combinen en un ir y volver de moléculas actuantes como agentes iniciadores de algo. Y no olvidarse de que, si hay un elemento que realmente existe y que es parte de esta cortina repleta de potencialidades, es ni más ni menos que la mancha que me rige. Es como dice Gustavo, como espero que nunca deje de decir: no hay mal que por bien no venga. Y no inventó nada, mi compañero, mi amigo. Mi rival en amores. Y qué bien que no se le ocurra ni por asomo reclamar la autoría, porque al sabio que lo dijo por primera vez ya le cayeron encima todos los laureles, y no parece haber estado en sus planes compartir ni una mísera ramita con mi amigo del alma. Sabias palabras que funcionan increíblemente bien, en este caso: será una mera mancha en un pliegue de una cortina, pero por lo menos te rige. Y, sí, porque, como algunos consideran necesario, hay que vivir.
8El problema con la escritura es serio. Será que no les está dado a todos los habitantes de esta pelota de trapo que lleguen un día a escribir una historia. Cualquier historia: la de otros, la propia, la de nadie, no importa. Tanta preparación, tanto agitarse y contar los pocos pesos y salir en la búsqueda de papel, de lapiceras de colores, tantos planes para poner en forma esa computadora de los tiempos del pitecantropus, erectus o no erectus, tanto imprimir noticias de los diarios en internet para leer y analizar y sacar conclusiones que terminaran en esas páginas de mi autoría. Supuesta autoría, porque no hay que meditarlo mucho para decidirse a reconocer que nadie es autor de nada. La única idea que no hizo más que repetirse en mi cabeza y bailarme todos los bailes fue la de la botella descorchada, porque sólo nadando en el tintísimo contenido de la de un litro podría, con un poco de suerte, quizá, quién sabe, olvidarme por un rato de toda esa lectura y zafar de la depresión que me provoca. Porque, además, si uno no puede con cierta lectura, ¿de dónde van a brotar las fuerzas para enfrentar esto de escribir sobre el asunto? Bueno, supongo que depende.
9Qué. Qué se me dio vuelta. Qué me cambió. Será lo de pelota de trapo que me llevó de pronto a las cabezas envueltas en tela y puestas sobre un almohadón mullido. Terciopelo rojo, escarlata, bordado en hilos plateados y dorados.
10Uno siempre está persiguiendo algo. Siguiendo pistas. Tanteando a todo lo largo de los hilos suspendidos en el aire que podrían llevarnos a algún encuentro. A un descubrimiento. A una confirmación. A corroborar un significado. Un signo. Una señal que nos dé alguna pauta de que todavía somos seres vivientes. Tan vivientes como lo fue aquel señor dedicado a gastar su fortuna en el armado de la colección de calaveras de santos. De santos que en algún pliegue de la historia fueron cualquier cosa menos algo sagrado o virginal. Pero sí. Sí estuvieron ocupando un lugar como seres vivientes con sus pulsiones y en su contexto. Qué difícil imaginarlos en acción. Debiera resultarnos más fluido, el experimento. Podríamos aprender. Qué ceguera, la nuestra. Qué difícil de ver, nuestra ceguera.
11No tenemos ojos. No tenemos ojos. No tenemos ojos.
12Y si alguna vez los tuvimos no hacemos más que perderlos, extraviarlos entre los arbustos, las lianas de las junglas personales, en las que los primates mayores se agitan con mucha más elocuencia cuando la Consu, la rudimentaria Consu, decide no acercarse a averiguar cómo anda todo, y cuando la Pelu, la salvajísima Pelu, decide conformarse con lo que sea que pueda estar aconteciendo en la vida diaria de su amado Martín (y este ‘su’ incluye a ambas) Pietelli, antiguo nombre de guerra: Bruno.
13No puede, Martín, detener los avances, la entrada por la fuerza de las imágenes oscuras y llenas de luz de sus años militantes. No puedo. No encuentro manera de barrerlas. Lloro por el recuerdo de la alegría de las mañanas heladas de agosto camino al volanteo frente a una fábrica, camino a las pintadas en que cada punta de la estrella dibujada a aerosol era un estallido, el estallido de un goce supremo. Cinco goces, cinco ataques de amor. Lloro por el recuerdo de los llantos de las madres y de las compañeras y de los compañeros por los que iban cayendo. Éramos ese lujo de la Historia. Esa fuerza. Esa flecha múltiple.
14Aquella tarde de mayo de 1980 en que decidimos suspender por unos pocos días la propia tortura de las culpas pensando en los que no podrían, por miles de razones, hacer un viajecito corto, que tanto necesitábamos en medio de dolores y alegrías históricos y cotidianos, y salir los dos, Gustavo y yo, en un tren desde Roma hacia un par de lugares, Austria, Francia, a encontrarnos con compañeros y a ver si había alguna posibilidad de darnos el lujo fugaz de respirar hondo una vez o dos, esa tarde, digo, esa rara tarde de mayo, por supuesto nos sentimos más culpables que nunca por tanta osadía. También éste era un tema que había intentado incluir en mis sueños de escritura, más frustrados que los que me habrían estallado en las venas del cerebro si hubiera pretendido entrar como primer bailarín en el Bolshoi. El hasta ese momento no tan mentado tema de las culpas. Con la turbia, maciza carga, para muchos equívoca, para otros incomprensible, de sentir que estábamos cometiendo una falta, una infracción seria, pero con la valentía de haber logrado racionalizarla hasta llegar, sin embargo, hasta la stazione di Roma Termini y pegar un salto y sentarnos uno al lado del otro en un vagón de tren. Ya allí estiramos las piernas y suspiramos para hacernos creer uno al otro que nos tranquilizábamos, que podíamos llegar, con un poco de paciencia, a convencernos de que éste era un viaje merecido y necesario. Lo era. Sabíamos que lo era. Ambas cosas. Merecido. Necesario. Pero ahí estábamos, encerrados en una especie de habitación mental de cuatro paredes, un techo y un piso, cubiertos en su totalidad de imágenes a veces móviles, a veces paralizadas, que se percibían como montañas de cadáveres, como piernas rígidas que se asomaban a través de una puerta semiabierta, como bultos alargados envueltos en una lona de color indefinido, siendo transportados entre varios brazos, como bocas retorciéndose en un gemido o congeladas en el gesto de un insulto. Y estar habitados por tanta oscuridad sucesiva no nos facilitaba creer que fuera necesario salir en lo que veíamos como, en cierto sentido, un paseo.
15Pero íbamos. A Francia, con tres reuniones planeadas, una en Toulouse, una en Lyon y una en París, más las que pudieran surgir de ésas. A Austria, a ver a dos amigos de Gustavo. La clásica trenza entre lo previsto y lo fortuito. Íbamos. Poco locuaces. Mirando por la ventanilla el paisaje con la tensión necesaria y bastante atentos al campo visual periférico como para evitar, dentro de lo que resultara posible, que se encontraran las miradas. Habíamos logrado traspasar las barreras de las culpas con la tranquilidad interior de no haber dejado de sentirnos culpables. Un acto de belleza, verdaderamente. Una obra de arte. Y con todo el fardo emocional sobre nuestras espaldas arremetíamos en medio de la batalla, siempre esforzándonos, como gigantes malheridos, por no tropezar, por no caer. Era el exilio. De eso se trataba. Era ese largo y complejo proceso de aprendizaje llevado a cabo, paso a paso, a través de las brumas más concentradas, a través de las diferentes solidificaciones que puede adquirir, en los amaneceres y durante las caídas del sol, la incertidumbre.
16Consu de mi alma, lo que daría porque te acercaras, no te digo a mí, pero aunque fuera a la puerta, si dejaras oír tus pasos del otro lado como para que yo entendiera algo más de la vida, de quién soy, de qué debo hacer con estos días y estas noches, con lo que me va quedando de ellos, de sus idas y venidas entre mi estómago y mi garganta, entre la planta de mi pie y estas ganas de orinar, tan fieles, que siempre vuelven, que otra vez me mantienen tenso y en control.
17Ese gling, tic-tic, glin, glin. Aquellas vibraciones de las ventanillas del tren. Ese ruidito a vidrio golpeteando contra algún metal, el metal del marco de la abertura. Tengo apuñalado en la memoria, también, un olor ácido que se expandía cada tanto a lo largo del pasillo, dominando el aire a latigazos, y que se instalaba entre los vectores recorridos por las miraditas furtivas de los que observaban, espiaban, a sus desconocidos vecinos de vagón. Qué es ese otro ruidito, menos gentil, menos armónico. El envoltorio casero de la ineludible, irascible, incontestable baguette, o el de algún otro, menos célebre, formato de sándwich, o el papel metálico de un majestuoso chocolate con almendras cuyo dueño no puede, no puede, no puede esperar para descargarle ese mordisco sublime. Me acuerdo de un forcejeo de Gustavo, que terminó rápido y sin resultados, para levantar la ventanilla y probar si abierta dejaba finalmente de vibrar. Recuerdo todo esto y más, pequeñeces que parecían tener la voluntad puesta en lograr un desvío de nuestra atención, insistente y supuestamente volcada a asimilar las variaciones del paisaje. Yo, del lado del pasillo, me bancaba con una paciencia en cierto modo nueva, inaugurada en la cárcel, agregada al largo collar de mis emociones, los carterazos de las señoras más o menos viejas que perdían el equilibrio al ir buscando de vagón en vagón su asiento con el tren en marcha. Pero Gustavo, mi oportuno, proporcionado Gustavo, diluyó un poco las presiones del aire cuando, mirando el pasto verde y tembloroso que se erguía alrededor de un lago que parecía creado por una lluvia abundante y reciente, tomó la decisión de decir: No es que nosotros no debiéramos movilizarnos por Europa sino que todos, hasta el último compañero y la última compañera que están en las cárceles y en los campos de concentración y todos los que ya están bajo tierra, debieran poder hacerlo. De eso, se trata. Nada más que de eso. Vamos, nos reunimos con los compañeros, nos organizamos para hacer una buena colecta, ver cómo funciona lo de las donaciones, y encontrar una forma de que el dinero llegue a Rawson, a Sierra Chica, a Devoto, a Caseros, a donde sea más necesario. Y hacemos los planes para seguir trabajando con Amnesty y con las Naciones Unidas sobre el tema de las denuncias, y para ver cómo sacamos del país a los compañeros que todavía, a esta altura de las cosas, siguen sueltos y en peligro. Los hay. Son demasiadas las tareas que tenemos, Martín. Y no podemos permitirnos esta historia de la melancolía. No sobra ni un minuto, para eso. Ni medio.
18Como tantas otras veces, Gustavo digitaba ese momento en que veía necesario o adecuado producir un derretimiento de las aguas congeladas, después promovía la erupción en torrente de esas aguas, después estimulaba una activación de las circunstancias en juego y, al final, creaba un verdadero calentamiento de la atmósfera, les imprimía su dinámica a las tareas del momento y les inyectaba potencia a las maneras de ir haciéndolo todo. Ése era su rol en el mundo, y yo seguía su huella. No tanto porque me hubiera resultado cómodo como porque sentía que forzar roles, forcejear con las características propias de los elementos que nos formaban o que nos rodeaban desbarataba, corrompía, la naturaleza de esos elementos, y reducía la efectividad a cero. Mi rol era el de tener las pelotas de aguantarme la disciplina. Sin falsos orgullos, sin enconos inexpresados, sin machismos anacrónicos. No estaba recibiendo órdenes, en estas circunstancias. Digo: en el tren. Pero era cierto que yo gozaba de la aureola con que llegábamos al exterior los recientemente liberados presos políticos, y lo otro cierto era que Gustavo gozaba de la energía con la que contaba por no haber pasado por las cárceles de la dictadura. De la energía conservada por haberse ido del país por orden del Partido poco antes de que cayeran el Comandante y el resto de la dirección, y de haber recibido órdenes de no volver. Su exilio se tiñó de los colores y de las formas que la atrocidad adquiere a la distancia, se impregnó del olor a huesos disecándose que los miles de kilómetros reproducían y multiplicaban, y había estado repleto de los fantasmas que sobrevolaban día y noche el Atlántico y que le violentaban el sueño y la vigilia, pero que no le reducían el impulso hacia la acción urgente. Ésas fueron, por decirlo de alguna manera, buenas épocas, para Gustavo. A pesar de todo. A pesar de la confusión y de las sombras. Épocas que le enseñaron la estrategia para extraer todas esas energías, tan naturales y fluidas unos años antes, y ahora incrustadas en los rincones ocultos de la desazón. Pero vivas. Muy vivas.
19Se hizo cargo, también, de mi atención política. Algo que a poco de haber salido de la cárcel y recién llegado al exilio lo único que me provocó fue un ataque de chillonas carcajadas, artificiales, efectistas, como emitidas por la boca muy abierta y muy dientuda de un caballo, porque, estaba demás siquiera mencionarlo, a quién se le iba a ocurrir, por favor, que yo pudiera necesitar la mentada atención política por parte de otro compañero, uno que no había pasado por las malditas celdas y que, por lo tanto, no tenía idea de cómo interpretar lo que acontecía en mi cabeza ni en mi cuerpo. Pero tuve la fortuna de que a él en absoluto le interesaran ni mi opinión ni mis declamaciones al respecto.
20Muy poco tiempo antes el planteo que la vida nos ponía sobre la mesa había sido: Gustavo suelto por el mundo, con su Pelu en la cárcel. Mi Consu suelta por el mundo, con su Martín en la cárcel. Caminos tan cruzados como las vías cerebrales. El índice de la mano derecha alargándose y cerrándose al ritmo de los tirones y tironcitos que va dando el hemisferio izquierdo. Nada nuevo sucede con la derecha sin que la izquierda la provoque. La izquierda es la zanahoria perseguida por una derecha que necesita justificar su existencia. Perseguida a muerte para terminar masticada, escupida, vomitada. Las zanahorias atraen la atención de los más ávidos, de los más voraces, cuando comienzan a ser percibidas algunas de sus vibraciones, algunos de sus desplazamientos, de sus impulsos. Es probable que lo que haya que hacer sea mantener una gran, gran lentitud en los ritmos, que parezcamos todos muy quietos, que las acciones indispensables sean muy calladas, muy, muy silenciosas, y que sólo cuando ya no falte ningún detalle, cuando hasta el aspecto más ínfimo esté cubierto, pum. Habría que ser verdaderamente fuertes. Secretísimamente fuertes. Habría que ser una zanahoria de un tamaño desmesurado que, además, no se deje devorar. A la que, más bien, ante cualquier insinuación de ataque, le aparezcan, y le crezcan todo lo necesario, colmillos filosos, agudos, penetrantes, sobre toda la superficie. Y ahí vamos. Zanahoria de Troya. Larguísima. Gruesísima. Anaranjadísima.
21Por favor, Martincito. Por favor. En qué dirección vas. Qué te está pasando. Qué es lo que te está haciendo pensar tanto en estas zanahorias gigantescas. A ver. A ver. Animate a averiguarlo. A nadie inquieta la dirección en la que se desliza la mente de Martín. Incluso nadie lo cuestionaría si careciera de toda dirección. Porque lo mantiene entretenido. El balanceo, la ausencia de brújula, la modalidad espontánea, aportan toneladas de colores inesperados.
22Silenciosos. Como las calaveras envueltas en terciopelo púrpura ubicadas en orden sobre los estantes de la vitrina de aquella iglesia que colecciona reliquias de santos en aquel pueblito del Tirol. Así de discretos. Así de mudos. Y, también como las calaveras, movilizándonos con pasos imperceptibles. Tanto que es difícil de creer. Porque en algún momento esas cabezas van a ser descubiertas, ya lo verán, rodando por alguna de esas limpísimas calles tirolesas, cuando ya estén en medio de la acción. Aunque llegar les lleve siglos.
23A veces habría que tener más pelotas y considerar la vida sin tener en cuenta el tan célebre tiempo, porque ese caballero no se hace visible por ningún lado. No se ve, no se huele, no se degusta. Más fama, más paranoia. Más vivir huyendo de los paparazzi. Pero requiere demasiado esfuerzo, un trabajo minucioso, elevadas dosis de audacia, dar ese salto que lo sitúa a uno del otro lado de las convenciones. Pretender capturar un pequeño esbozo, disfraz, de eso que se hace llamar libertad (que tampoco decide asomar la nariz por ninguna ventana, por ninguna fisura de ninguna pared, otra reina, ésa, siempre inverificable) termina siendo tan costoso que no vale la pena ni siquiera imaginarse la posibilidad. Mejores resultados se obtienen de bajar los párpados y dejar que se nuble la visión hasta ir entrando con suavidad y a buen ritmo por los canales del sueño.
24Las vías cruzadas sufrieron una fuerte modificación cuando salí de la cárcel de Caseros y con mi llegada al exilio. En Roma me esperaba Consuelo, junto con Gustavo y otros compañeros. La que seguía en Devoto era Pelusa, la compañera de Gustavo. No había ni un mango cortado por la mitad, pero teníamos que entrar en movimiento, y lo hablamos con la Consu. Y logramos que aceptara quedarse en Roma por esos diez días. Estirándonos hasta el final pudimos comprar dos pasajes de tren, y nos fuimos con los sándwiches preparados por la dulzura de mi compañera. Eso sí: había una botella de Cinzano en un armario de la casa que compartíamos, una especie de casa operativa versión exilio. Así que antes de salir hacia la Roma Termini nos tomamos un par de Cinzanos cada uno. Levantamos y volvimos a levantar los vasos por nuestros compañeros y compañeras, una vez más y como siempre. Eso era para nosotros algo como para los católicos sería, supongo, comulgar.
25¿Qué será, en realidad ‒y tratando de adentrarme con mis flexibilidades en la cabeza de esos creyentes cuando el cura les pone en la boca la hostia blanca y redonda‒, lo que circula por su imaginación? Bajan los párpados. Los bajan y los mantienen apretados como si estuvieran en medio de una tarea física agotadora, tratando y tratando, como si pudieran hacer funcionar el cerebro con un estilo de embudo, de concentrarse en pedir que se les cumpla una multitud de deseos. Porque todo es eso, ¿no? Quiero esto, quiero aquello, dame esto, concedeme lo otro, otorgame lo de más allá. Dar, no dan nada. O, también, como si estuvieran indagando en algo muy satisfactorio, a juzgar por la transformación que sufren sus expresiones cuando finalmente deciden abrir los ojos. Deben sentir que reciben dentro de sus cuerpos, de sus órganos, lo más preciado, lo más ansiado de esta existencia que atravesamos. Sea lo que fuere eso que cada uno pretenda o espere, se transfiguran. Nuestros brindis tendrían sus similitudes con esta comunión. No digo que no. Pero no es que el Cinzano a nosotros nos alterara hasta ese punto (o sí, sobre todo que el grado de transfiguración dependería, sin dudas, del diámetro interior y de la profundidad del vaso y de cuántas veces lo llenáramos). Pero brindar repetidamente por nuestra gente querida y en muy serios problemas, y brindar por la prolongación de esa fortaleza casi legendaria tan propia de quienes somos y de cómo éramos percibidos por un muy alto porcentaje de habitantes del planeta, nos mantenía en ese recorrido a través del largo puente que nos unía a todos los exiliados, que nos fusionaba con nuestros compañeros presos y en campos de concentración y, sobre todo, que lograba aferrarnos, muy en la fundación de nuestro ser, a nosotros mismos, a la certeza de ser los mismos que siempre habíamos sido. Tremendo ascenso de la cuesta más empinada y escabrosa con la que nos había enfrentado la vida. Monumental esfuerzo que se veía facilitado, suavizado, o quizá no tanto, pero era bueno creer que sí, por un buen Cabernet Sauvignon, o por un Merlot, o por un Marsala, o por cualquier vinito dulce que brillara al alcance de nuestros dedos más veloces. Es decir: que brillara en esos tiempos, que brillara ahora, en este mismo instante, y que pudiera brillar en cualquier futuro, cercano o remoto. El problemático presente dentro de este dormitorio reduce mi dilema a prácticamente cero porque, aunque nada les proporcionaría más placer a mi esófago y a las fibras de mis músculos que ese tintillo de mis carísimos anhelos, por él no estoy dispuesto, todavía, a sacrificar mi saludable soledad. Aunque exploten de sed las vísceras con que mi cuerpo llegó al mundo. Aunque el único que estuviera de acuerdo en lo de saludable fuera yo. Porque nadie se imagina lo intoxicantes que pueden llegar a ser para los demás las sombras turbulentas, incestuosas, de la perplejidad. El único que sabe hacer esa lectura es, eventualmente, y a veces ni siquiera, uno mismo.
26En París no nos fue nada mal. Digo, a nivel de solidaridad. Porque los repetidos intentos realizados y el fervor y la voluntad puestos para acercarnos a alguna forma de reconstrucción del Partido seguían sin dar los resultados esperados. Algunos dirían que fueron infructuosos. Qué palabra de mierda, ésa. No me gusta para nada esa asociación con fruto, fruta. Lo fructífero, lo no fructífero, lo infructuoso. No me funciona. No llego nunca a aislar el significado de fructífero o de infructuoso de la visión de un fantástico durazno dulce y repleto de jugo, de unas uvas granate con la piel tensa y a punto de abrirse, estallar y salpicar al continente, de unas cerezas deslumbrantes, o de unos madurísimos higos negros, o de unas peras patagónicas amarillas y sensacionalmente perfumadas. Si a la expresión la uso yo, la combinación de angustias partidarias y frutas deliciosas me arruina la existencia. Me malogra la sensación de estar vivo y quedo sumergido en unas aguas grises, dudosas, especie de barro de malestares y de contradicciones internas, incomodidades que me devuelven al ya clásico para qué carajo esto y para qué mierda todo lo demás. Temas que es preferible evitar, supone Martín. Y supone bien. Sobre todo porque, incluso al que menos se enreda en tanto confuso pensamiento, le cuesta encontrar una respuesta que sea la adecuada para esas preguntas: una explicación realista y que, a la vez, sea edificante y contenga una sana cuota de optimismo.
27De dónde, me encantaría saber. De dónde me viene todo este acelere. De dónde le viene a Martín todo este acelere, querría él saber.
28Muchos compañeros, en París. Muchas palabras. Gran tráfico de miradas. Toneladas de energía, de chispas y de temperaturas. Cada palabra brillaba de generosidad, de significado y de contenido ético. Cada mirada multiplicaba ese valor de las palabras y las ensanchaba y las convertía en miles, y cada una de esas miles se volvía otras mil. El Tano, Susana, el bebé de los dos, Sofía, Patricia, la Pili, Simón, la Pebe, el Tico. La madre del Tico, una luz humana denunciando los maltratos y las amenazas que no iban a frenar la búsqueda de su hijo mayor, del que muchos sabían que estaba muerto. A lo que ella respondía: Mierda. Todo mierda. Mentiras. Está vivo y yo sigo buscándolo. El viaje que me había complicado de culpas adquiría todo el sentido de mi existencia.
29No me gustó nada haber dejado a mi Consu en Roma. Ésa era una época en la que ella entendía todo. O casi todo. No sé. O quizá no entendiera nada, o no suficiente, y se adecuaba. Las dos posibilidades, grandes méritos de esos días.
30No hay manera de que se me cierren los ojos. Ni de que se me clausure el cerebro. Ni de que llegue a dormitar un poco. Ni por unos minutos. Tampoco deja de tentarme la condenada manchita. Ni logro dejar de extrañar con ardor el alféizar de mi ventana, que tiene el poder de formularme, con todo desparpajo, cualquier pregunta imaginable o imprevista, y de dejarme girando como un trompo sin el beneficio de poder darle ni una sola respuesta. Y la Consu, ausente, por supuesto. La Consu, que debe estar roncando como un sapo. Como una rana. Si es que las ranas roncan. La verdad es que nunca escuché a ninguna rana roncar, y ni siquiera las he visto dormir. Que yo sepa se la pasan, estas vivarachas insufribles, saltando, retozando y de lengüetazo en lengüetazo. No vaya a ser, nadie lo permita, que se les escape alguna mosca.
31El tren que atravesaba Suiza para llevarnos de París a Viena parecía tener claro ‒y disfrutarlo‒, que ejercía, tanto visto desde afuera como desde su interior, una plateada, gris, intensa presencia de inevitabilidad. Se imponía, se abría paso a través de los suelos del continente europeo sin meditar, sin aspirar a tener alguna idea de las razones que lo impulsaban hacia adelante (o hacia atrás, y eso dependía de la ubicación desde la que se lo estuviera observando), dejando a todo lo largo del recorrido ‒a los costados del camino a veces tan abarrotados de hierba más amarillenta, más verdosa, más azul, más violácea, a los pequeños poblados dispersos, esparcidos como puñados de semillas en los surcos de un mundo inmensamente más espacioso que el nuestro, a los castillos, visibles o no, con sus pasadizos y sus puentes, siempre flotando por sobre las nubes sangrantes que cubren los cielos de la historia de la humanidad‒ un clima de sometimiento a las conmociones del aire, a las congestiones y a los ahogos de los átomos en estado de movilidad, de frotaciones y de toqueteos que no ofrecían alternativas y a las que los vagones, que eran los que producían esa violencia, esos vientos, esos inciertos gestos del amor, permanecían indiferentes, ciegos y sin habla. Con eso y todo, más que nunca el tren iba acercándonos a la belleza chocolatada de la ciudad de Viena. Hacía una parada en Zurich, iba a cruzar la frontera con Austria, y seguía hacia Innsbruck. El rato en la Zurich Hauptbahnhof me ubicó frente a la tentación de perseguir con la mirada a los pasajeros que acababan de bajar de cada vagón cargando bolsos chicos y coloridos, bolsos chicos y descoloridos, y que empezaban a circular por el andén, cementoso y áspero, y dejar a Gustavo hablar y hablar, sin molestarme en llenar con tono de diálogo los espacios en los que él habría preferido oír mis comentarios. Perforé con los ojos a todos esos desconocidos como si en eso se hubieran estado descargando por mis poros todos los litros de sangre, de linfa y de jugos gástricos que me mantenían vivo.
32Con su afecto por mí, y sobre todo por la militancia, que era la razón de su vida, me observaba en una variedad de estilos: de frente, de reojo, sin mirarme, hablándome para generar respuestas que después pudiera analizar, o ensayando silencios por si lograba engatusarme con las faltas de aire que ocasionan las situaciones misteriosas. Yo, con mi afecto por él, y sobre todo por la militancia, que era la gran motivación de mi vida, motivación y vida que ahora se habían convertido en una ensalada con los ingredientes cortados en trozos tan minúsculos, y que estaban tan mezclados que era imposible distinguir unos de otros, lo observaba entendiendo sus mecanismos y la puesta en práctica de sus recursos. No había manera, para él, de saber qué pasaba por dentro de mi organismo, aunque ya, en el escaso tiempo que hacía que estaba en Roma, lo había vuelto loco con tantos detalles de lo vivido. No hay minuciosidad que llene los huecos de la no-experiencia. El que no tuvo el cuerpo sumergido en las aguas irritables, irritantes, de algún río hondo y turbio, no tiene ni la más pálida idea de lo que es cagarse mojando. De lo que es ensuciarse. De lo que es ahogarse. Y toda la solidaridad y las intenciones fundadas en las mejores raíces, en las de mayor altura moral, no alcanzan para transmitir lo que nació, se desarrolló y se agigantó con el formato de lo intransferible. Un bajón, la verdad. Porque sería un lujo que no hubiera que toparse con esos límites.
33Pero algo, algún síntoma, Gustavo había captado en mi inquietud. Y me dijo que en el vagón comedor vendían de todo, vinos diferentes, cervezas. Andábamos con poco dinero, pero hasta tanto no iban a llegar las privaciones. Nos levantamos y, tambaleando, como correspondía, llegamos al vagón de las esperanzas y encontramos las alternativas de las que él había hablado. O sea: algunas cosas, y otras más, teníamos en común. Es lo que es.
34Y, bueno, después de todo, y más que nada porque están bien claros los esfuerzos (y aquí viene bien la infeliz palabra: infructuosos, con duraznos o sin) por ponerse en el lugar del otro, los límites de la realidad no interfieren con el cariño ni con la amistad. Y hasta pueden llegar a profundizarlos. Pareciera que la curiosidad, y no solo la distancia, puede instalarse en la mente para construir un puente que, a su vez, afianza lazos y sonrisas y gestos de entendimiento. Giro un poquito en dirección a la silenciosa, terca, inamovible puerta, a ver si así logro bajarle los decibeles a la tentación de clavarle el ojo a la mancha. A ver, apenas un girito leve. Y si doblo la rodilla izquierda y pego la planta del pie contra el piso, rodilla en alto, y si cruzo la pierna derecha sobre la izquierda poniendo la parte de afuera del tobillo derecho sobre la rodilla izquierda con el arco al alcance de mi vista, es decir: más que el arco, los rombos azules y celestes de la media, voy encontrando nuevas variantes para que no me quede el culo tan maltratado, y de paso evito que las piernas terminen paralizadas por haber estado tanto tiempo en la misma posición. Después puedo, claro, hacer lo mismo invirtiendo la pierna que quede abajo y la que se apoye encima. En cuanto a la visión de la media, mucha variación no puedo ofrecerles, señores. Porque las dos que tengo puestas son iguales.
35Una pierna aquí, la otra pierna acá. Un poquito así, un poquito asáu. Una pizquita de blanco, una pizquita de negro. Buena manera de lograr, como máximo, algunas escasas modulaciones del gris. Tan patético como la democracia burguesa. Que no hemos logrado desbaratar. Ni siquiera con tantas muertes. Con tanta tortura. Con tanta convicción de nuestra parte. Con tanto orgullo, siempre vigente. Con tanto cuidarnos unos a otros. Con tanta fidelidad al Comandante, a pesar de las miles de dificultades surgidas en el Partido entre las caídas, el avance del enemigo decidido a dejarnos desparramados en pedazos por el mundo. A pesar de que, cada tanto y gracias a los simpatizantes, los familiares, los colaboradores y a nuestro amor incondicional por la Revolución, y nuestro arrojo y nuestra decisión de dar la vida por nuestro pueblo, si era necesario, esas dificultades llegaban a superarse.
36Llegamos a la Wien Westbahnhof después de traquetear Innsbruck, Salzburg y Linz. La gente se había agolpado contra la puerta del vagón, bolsos en mano, para bajar de un brinco ni bien la abrieran. El tren no había terminado de frenar. Gustavo estaba parado, medio agachado, entre su asiento y el de adelante mirando por la ventanilla, y yo seguía sentado en mi lugar trabajando con dedicación en conseguir parecer indiferente. Ahí está el Gordo Ferrando. Miralo, Martín, a ver si te acordás de él. Ya te dije que estaba en la regional, y seguro que lo conociste. Me incliné a mirar, porque hasta ese punto no podía fingir, y lo vi. El Gordo ya había identificado a Gustavo y lo saludaba batiendo manos y lleno de brillos en los ojos. También exploraba hacia adentro para ver al compañero con quien llegaba Gustavo, pero no parecía verme. El tren decidió que había llegado el célebre momento de detenerse. Caminamos hacia la puerta, esperamos a que se bajaran los más desesperados, y Gustavo saltó hacia el andén y lo abrazó al Gordo, que lo recibió con los brazos abiertos como si hubiera sido éste el primer encuentro que habían tenido en muchos años. Pero se habían reunido un mes antes. El tal Gordo había pasado por Roma con la misma intención con que nosotros llegábamos ahora a Viena: reuniones políticas, un poco de afecto, y tratar de ver hasta dónde lográbamos entender esa Europa en la que nadábamos y seguiríamos nadando por quién sabe cuántos días, cuántas noches, cuántas ideas creativas, cuántos intentos, cuántas tristezas, cuántos desalientos, cuántas aceptaciones, cuántos rechazos, y cuánta necesidad de mantenernos vivos.
37Se soltaron después de un abrazo apretado, duradero, y el Gordo me exploró mirándome de frente y de arriba abajo. Al final me sonrió con anchura y me dio una palmada en una mejilla con su manota, y con cara de estar viendo la octava maravilla del mundo me dijo: ¿Bruno? Vos sos Bruno, ¿no? Mi falta de respuesta lo hizo volverse a Gustavo: ¿No es Bruno, el de propaganda? Para dirigirse a Gustavo dio un giro y se puso de perfil, y entonces reconocí la nariz sólida, fuerte, y la frente recta. Lo que me mantenía confundido era una papada obviamente adquirida en los últimos tiempos, sumada a una panza que empezaba a desparramar presencia. Sentí el golpazo. Sentí el golpe de la sangre que me llenó el pecho al ver vivo a ese compañero después de haber sabido de la muerte de tantos, y no pude. No pude reconocer que sabía quién era. Antes necesitaba que el oxígeno que me circulaba por el cuerpo retomara los espacios que le correspondían. Que se diluyera y dejara de mantenerse agolpado en la laringe, explotando entre las cuerdas vocales, y me permitiera, aunque más no fuera, toser. Lo miraba al Gordo sin poder creer que lo tenía delante de mi cara, pero para superar el momento me ayudaba mover la cabeza tratando de expresar: No, de vos no me acuerdo. ¡No jodas! ¿Tan gordo, estoy?, dudó, y se inclinó hacia Gustavo, y se rieron juntos, festejando el encuentro casi como chicos de escuela primaria. Yo necesitaba las cosas en su lugar. La sangre en su lugar, el oxígeno en su lugar. Y estoy convencido de que nunca nada ocupa el espacio que le corresponde porque jamás fui capaz de reconocer ante ninguno de los dos que sabía quién era el Gordo. A Gustavo no lo engaño ni en pintura, y seguramente a él no se le escapa cómo es la cosa, pero sabe bien que a veces me da por emocionarme mal y que no sé cómo manejar la vergüenza que me da. El Gordo debe haber quedado mortificado pensando que las acumulaciones de grasa lo habían desfigurado. Pero el tema nunca más volvió a tocarse. Delicados, los compañeros. Caminaban, y yo caminaba lentamente un par de pasos detrás de ellos. Se detuvieron, me esperaron, me miraban, los alcancé, seguimos los tres al mismo ritmo.
38Ahora caminaba a la par de los dos, con Gustavo a mi derecha y el Gordo a la derecha de Gustavo. A esa disposición la había promovido Gustavo con su modo físico pero sutil de dar órdenes para protegerme del momento enrarecido en el que yo solito me había metido, y que él ya parecía tener claro. Ahí iba yo, sin saber cómo moverme en mi nuevo barro, qué estaba haciendo, a dónde me dirigían las piernas de los otros dos. Metía las manos en los bolsillos del pantalón. Las sacaba. Me las pasaba por el pelo. Las metía de nuevo en los bolsillos. Las sacaba. Me las pasaba por la cara, como ahora y por la misma razón que ahora: me picaba la piel de debajo de la barba que se iba abriendo camino a través de unos orificios que le gritaban todos sus desacuerdos. Ellos caminaban charlando, yo caminaba callado, preguntándome cosas de las que no tuve respuestas en ese momento, sobre todo porque estaban fuera de lugar y de tiempo. Ciertas preguntas no obtienen respuesta cuando uno se las formula arrastrándose por un cementoso andén en una estación de trenes de la ciudad de Viena. Lo triste es que en algunos aspectos las cosas no cambian: sigo haciéndome las mismas preguntas, y ahora que no estoy caminando por ningún andén tampoco han llegado a encontrarse con ninguna respuesta. Me imagino lo duro que debe ser eso de morirse sin haber logrado contestarse aquellas preguntas que, encima, no han hecho más que repertirse.
39A ver, volvamos sobre el tema: me toco la cara, me la rasco, vuelvo a rascármela, porque tengo una barba de varios días y pica. Y me surge esto: me rebrotan los pensamientos que parecen perennes, y trato de sobrevivirlos cada vez. Estos pelos que crecen y que por pura paranoia uno decide cortarse al ras, se mueven tan independientes, tan seguros de sí mismos. Ni siquiera se dan por enterados de las neurosis de uno, que no puede zafar de ellos. Las uñas hacen su propio juego, que es similar, al fin y al cabo. Hasta que uno va y se hace cargo del alicate. Esto no es ni más ni menos que una serie de círculos viciosos que todos padecemos, nos guste o no.
40La angustia viene por otro lado. No en relación a esa independencia, la de los pelos de la barba, que puede parecer muy loable, pero que también podría ser preocupante porque así es como se inician las invasiones, las intervenciones militares, los golpes de Estado, los estados de sitio, las represiones políticas con abundancia de tortura y asesinato, sino en relación a las faltas, a las ausencias de dolor. Uno busca como un demente ese alicate que debe creerse de oro hasta que por fin lo encuentra en el maldito rincón de un estúpido cajón del mueble de la cocina, se acomoda en un sillón lo más mullido en existencia en el área, también como un loco uno se sacude de aquí para allá tanteando la vida hasta ubicar una posición adecuada, y finalmente se entra en esa acción sublime y satisfactoria de ir cortándose, una a una, y aprovechando la oportunidad para también eliminar pielcitas y durezas sobrantes, las uñas de los pies. Después apoya una mano sobre la mesa (o sobre el brazo del mismo sillón) y se va cortando las uñas de esa mano experimentando esa sensación de alivio y de adquisición de prolijidad y limpieza incomparables. O, en medio de algunos de los cada vez más frecuentes ataques de ansiedad, uno corre a la peluquería y se sienta, firme, porque en el fondo es un valiente, le interese al mundo saberlo o no, observando disimuladamente los gestos que van surgiendo de los músculos faciales del peluquero y se hace tijeretear el pelo, mientras, en las confusas imágenes que ondean dentro del espejo, uno va viendo cómo el volumen de mechones enrulados como los peores truenos, o de mechones lacios como la lluvia de ayer a la tarde, va reduciéndose. Hasta ahí, perfecto. Pero, ¿y el dolor?
41No voy a caer en la pavada de las razones anatómicas de por qué ese dolor no existe. La cosa es: ¿no debiera doler? ¿No sería conveniente que doliera? ¿No sería mejor que se produjera un dolor agudo, punzante, en cada pelo, en el exacto lugar en el que está accionando la tijera? ¿No sería más natural que un corte de pelo, o que el corte de cada pelo, fuera físicamente costoso, además del costo emocional que representa verse amputado y desestabilizado en términos de la imagen? Tanta gratuidad provoca abusos. Provoca aprovechamientos. Evita que se intente evitar las repeticiones. Evita la memoria. ¿Quién va a recordar un corte de uñas o de pelo que no dolió? ¿Qué trascendencia puede tener lo que no representa un esfuerzo, o un trauma por el esfuerzo realizado? ¿No será que todo debiera doler, no sólo algunas zonas de la vida sino toda sus zonas? Es probable que la falta de dolor promueva malas costumbres. Malos hábitos. Y eso también se paga. Debiera doler. Todo debiera doler. ¿Sería éste un mejor mundo si todo doliera? Si tuviéramos un mecanismo interno constante de dolor y placer que regulara las acciones, estilo: hacelo, no lo hagas, tratá, dejá de hacerlo, podríamos evitar descomunales cantidades de quilombos. Tantos malestares y tantos horrores. Claro que esto es exactamente lo contrario de lo que estaba pensando antes. Con esto sortearíamos lo que antes pensé que era importante tener. Con esto vengo a sumarme a la caterva de esos pelotudos que están nadando en la confusión sobre si algología es el estudio del dolor o el estudio de las algas. Qué de cuarta. Cómo pueden ser tan mediocres. Cómo no pueden crear un nombre para cada cosa. Yo les resuelvo el dilema en un segundo. Para mí la algología no es el estudio del dolor ni el de las algas. Es el estudio de algo. De lo que venga. De lo que a cada uno se le ocurra. De las algas, del dolor, de la fotografía, de la naranja con ombligo, de cómo fue que yo decidí encerrarme aquí por todo el tiempo que se me antoje sin rendirle cuentas al mundo.
42Ése es el problema: no hay cómo deshacerse de la locura. De la locura que genera pensamientos como éste, que distorsiona las ideas y la realidad y las retuerce. Sin producir dolor. Sin dejar marca.
43¿O será que esto es todo una ilusión, y que en realidad todo duele y todo deja marcas?
44Esta barba molesta. Molesta. Qué querrá. Qué será que espera de mí. Por qué tanto interés en llamarme la atención. En morder y tragarse pedacitos de mi tiempo. En sacarme de las casillas. Será que lo que quiere es que le pase la mano. Que la acaricie. Es igual que todo. Lo que sea que se retobe, con unas caricias vuelve a su lugar. Todo demasiado simple. No esperemos originalidades. Una barba creciendo no trae sorpresas. No trae, tampoco, sobresaltos. Ni dolores. Ni pánicos. Ni disturbios. Ni acontecimientos. Ni invasiones. Bueno, aquí pareciera que di toda la vuelta al círculo, porque la idea inicial era que la independencia del crecimiento es el origen de las intervenciones militares, de los golpes de Estado, de la represión y de todas sus ferocidades. Y pareciera que todo es incierto: incierto que después de una vuelta completa se llegue a lo mismo, incierto que después de una vuelta completa se llegue a exactamente lo contrario. Íbamos (qué bueno saberlo) a buscar la manera más rápida de llegar a la casa del Gordo. Claro que no se trataba de buscar nada, porque ésta no era la primera vez que el compañero llegaba a la Wien Westbahnhof a recibir a compañeros exiliados. El trabajo de solidaridad le venía magnífico, porque seguía con el mismo carácter afable y con toda esa simpatía y su mirada ancha y abierta, pero que también te penetraba hasta el estómago. Probablemente no en tiempos anteriores, pero en ese momento produciendo, además, una intensa quemazón. Un intenso dolor. Necesario. Un intenso dolor necesario, y que yo no tenía prejuicios en agradecer. Eso sí: en voz alta, jamás.
45Había bastante viento. Y el sol estaba allí, pero a medias. Todo a medias. Y al final fuimos dejando atrás la estación y sus alrededores. Atrás, pero no en el pasado.
46Me parece que sí. Me parece que sí. Es algo como una nube lo que me empuja hacia abajo los párpados. Como si alguien me hubiera tirado en la cara, y yo con los ojos bien abiertos, un puñado de tierra seca.
47¿Y eso? ¿Qué fue eso? Fue el ruido de la puerta del dormitorio del amor de mi vida. ¿Qué estará pasando? ¿Le habrá dado hambre, a esta chica? ¿Irá a la cocina? Martín se pregunta: ¿estará, mi Consuelo, yendo de su dormitorio a la cocina?
6
trataba de encontrarme con los detalles
de las cabezas desde todos los ángulos.
48Eran dos los pájaros de la desesperación: uno, el ápterix, que a los cuatro años me situaba en el blanco de la angustia porque el pobrecito no volaba, y por lo tanto no tenía cómo escaparse de los animales inmensos que se lo tragaban como si fuera un maní. Era tan violento, revulsivo, imaginármelo indefenso. Mirando aquella enciclopedia de la niñez lo descubrí y no lo entendí.
49No entendí la ilustración, que era un dibujo o una foto. Parecía monstruoso, como pájaro, y la falta de alas me lo colocaba, probablemente, entre lo que podía ser un perro con pico o un elefante con patas de gallina. Pero el espanto me atacaba por el lado de que, fuera perro o elefante, estaba presente en este mundo con únicamente dos patas. No estaba nada claro si esas dos patas eran las de adelante o las de atrás, y eso hacía el problema mucho, pero mucho más grave. Con el libro a cuestas y con las lágrimas clavadas en los ojos para lograr que no salieran, llegué a la cocina a preguntarle a mi madre qué era, en realidad, qué hacía (algo así como a qué se dedicaba), por qué era como era y qué daños planeaba ocasionarnos a nosotros, específicamente, ese bicho. Ella se calzó los anteojos, miró y me explicó. Pero ésa no había sido la primera vez que me enfrentaba a la misma ilustración. Antes mi padre me había mostrado que tenía unas alas muy chiquitas, y había dicho: Que no le sirven para nada. Así que me lo imaginé muriendo destrozado por no haber podido volar. Mi madre trató de eliminar esa imagen que dominaba, al menos en ese momento, mi visión del mundo, y los besos que ligué por llorar son y seguirán siendo de los más inolvidables que tuve en suerte recibir en la vida. No te preocupes, hijito, porque ellos se defienden con el pico. Y te aseguro que no se dejan agarrar por nadie, dijo. Tampoco nos van a hacer ningún daño, porque la verdad es que ni siquiera saben que existimos. Esta última parte, al final, me deprimió. Me hizo sentir como un ser insignificante, y eso me llenó de nuevas confusiones que no me hacían falta en absoluto. La cosa era: ¿cómo, cómo este animal no sabe que existo? Si un animal así, con todo lo raro y grande que es, no sabe que yo existo, entonces, ¿quién lo sabe? ¿Quién sabe que existo? ¿Más tranquilo, ahora?, dijo mi madre, porque se me había congelado el llanto para darle espacio al motor enfermo de mi pensamiento. Esas palabras me mostraron: Ah, sí, mi mamá sabe que existo. Me fui, acarreando el libro y con los ojos hincados en la misma imagen, de la cocina al comedor. Encima, en vez de estar cubierto por plumas, el bicho lo que tenía era montones de pelos. Nada sencillo. Nada potable. Nada que me pudiera llegar al estómago más o menos triturado. En la eventualidad de que llegara, caía allí como una roca que había atravesado un abismo. Con toda su fuerza de aceleración. Me imagino que el nombre con que la vida me lo presentó sería el científico porque, y siempre en guerra declarada contra las nostalgias y enfrentando la realidad de que ciertas cosas cambian, trato de aceptar que ahora lo llamen kiwi. Kiwi. Un nombre mucho más adecuado para un pajarito, piensa, siente, Martín. No para uno que puede desafiar a una jungla completa con el pico y salir airoso de todas las batallas. Pero así es. Parece que las grandes fuerzas también desafinan, los rugidos se vuelven chillidos, y las enormes extensiones de hielo dormido un día se despiertan convertidas en apenas un área de clima fresco, más o menos destemplado, más o menos templado. Como todavía se animan a decir algunos pocos: usté / no es ná, / ni chicha ni limoná. El otro era una gallina con las patas cubiertas de plumas hasta el piso. Gallina con botas. Me angustiaba desde la misma enciclopedia que el ápterix, una que tenía muchos más tomos de los que en ese momento de su vida la curiosidad de Martín podía abarcar, y que era la fuente en la que trataba de saciar su glotonería de información y de instancias nuevas, o la que era su preferida, cuando la lluvia atentaba contra mis ya escasas tendencias a explorar áreas abiertas como la vereda o el patio.
50Con el ápterix no creo haber soñado. Pero la gallina con botas me sacudió a pesadillas durante una época sin límites, o con límites que solamente ahora puedo establecer. Se esfumó de mi lista de ansiedades esa vez que me desperté agitado en medio de la noche con la enorme gallina de patas emplumadas al lado de mi cama mirándome de frente. La gallina me aterrorizó al punto de que ni siquiera pude gritar para contar con el socorro de mi madre. Era invierno y la estufa eléctrica estaba apagada. Mi madre la desenchufaba todas las noches cuando yo ya estaba dormido. Tenía los pies como dos barras de hielo. Estaba medio destapado. Eso presentó, siempre creí, el lado positivo de las cosas que por esos días me estaba faltando: la otra cara del largo resfrío del que no me pude salvar. Ese lado beneficioso que de vez en cuando es bueno distinguir entre tanta nube y tiniebla, y tener en cuenta, con la mayor simpleza me llevó a pensar: Ahhhhh, ya sé por qué las botas de plumas: las tienen para que no se les enfríen los pies. Esas gallinas serán rarísimas y feas, pero saben cómo no tener frío. No es que hubiera llegado a desear tener las piernas cubiertas de plumas, no era que Martín aspirara a estar tan abrigado durante todo el año, pero no habría estado mal tener los pies menos congelados en ese momento. De hecho esas gallinas no pasaban por el mismo malestar que yo. Cómo no se me había ocurrido nada de esto antes. El miedo. Es lo que hace el miedo. En un niño y en un adulto. Traba el pensamiento, paraliza el entendimiento de las cosas. Y un momento de conflicto puede cambiar completamente la dirección de la vida de uno. Con esa conexión clara y directa, y sin saberlo, desactivé parte del drama. La parte de las pesadillas. Porque el ápterix y la gallina con botas mantienen un espacio sagrado en un área de mi cerebro, a pesar de los sesenta y cinco años que me persiguen. Un área que no logro identificar. Nunca fueron expulsados de allí, y viven y sobreviven, y engendran y disparan interminables sucesiones de proyectiles diversos, algunos más dañinos que otros, me imagino que derivados de latidos tormentosos, arrítmicos, en la circulación de su sangre, nunca inocuos, aunque los dos pajarracos aparentan mantenerse muy tranquilos y muy pacíficos. La realidad es que siguen empollando. Empollando todo tipo de imágenes y elementos. Todo tipo. Hasta los más difíciles de concebir.
51¿Cómo es que los buitres, con todo lo que representan, nunca amedrentaron a Martín? ¿Por qué los buitres nunca me dieron miedo? Creo que, de entrada, y en lugar de empezar con ellos cualquier tipo de relación, los odié. Sin dilaciones. Sin paréntesis ni cláusulas aclaratorias. Creo que cuando supe de su existencia entendí, al mismo tiempo, ese fenómeno de que se alimentaban de carroña. Después llegaron las curiosidades más específicas, como cuál era la diferencia entre comer la carne muerta que había dejado tirada el que había matado al animal que servía de alimento y tener las pelotas de matar al animal para comerlo. Matarlo y comerlo, y después, quiero decir, tener la delicadeza de abandonar lo que quedara para, así, compartir la comida con otros en lugar de enterrar las sobras, por ejemplo, o tirarlas al mar, sobre todo por eso de que con tanta hambre que recorre el mundo no debe ser desperdiciado lo que pueda funcionar como sustento, como comestible. Bueno, esto si yo no tenía en cuenta que, incluso bajo la tierra, son alimento de los gusanos, y en el mar tienen un destino útil en las bocazas de los tiburones.
52Uno va juntando pesadillas. Acumulándolas, tirándolas unas encima de las otras, y siempre aparecen más, y más, van cayendo como bollos de papel viejo a una canasta, como pedazos de basura de distintos orígenes que llegan a descomponerse o no, y van empujándose y corriéndose hacia abajo, hacia los costados, llenando huecos, espacios libres o no libres, y lo que se va construyendo es una asquerosa desprolijidad de miedos y de límites. No sé si esas pesadillas van contribuyendo paso a paso al envejecimiento de todo el cuerpo, venciendo las resistencias que el cuerpo activa en muchos de sus rincones. No es fácil saberlo. Lo que digan otros, no importa. Lo que digan otros es el invento de esos otros. O de otros otros, que también son otros.
53Cuando espero algo y no estoy seguro de qué es lo que de verdad me está haciendo falta, y cuando consigo barrer de la cabeza los primeros colores que siempre aparecen en mis asociaciones y en mi imaginación como flashes, como flechas infalibles, que son el verde oscuro y el rojo intenso: el verde oscuro de la botella y el rojo intenso del tinto –ja, ¿de qué te creías que se trataban, Martincito, ese verde y ese rojo, eh?, ¿qué te creías que ibas a decir? Nada de obviedades, porque para qué queremos otra vez sopa si ya sabemos que nos da náuseas‒, del mismo tinto que en este preciso instante me está siendo negado por mi propia paranoia, o por mi propia necesidad de que nadie me rompa los soberanos cojones por un cierto tiempo, la imaginación se me resbala entre los pies de la Consu acercándose, silenciosos, a la puerta de mi dormitorio desde afuera y las patas de la gallina con botas de plumas. El deseo que en mí sobrevive: la Consu en la tarea de espiarme (primera premisa), más una antigua ansiedad, la de las patas emplumadas, ya destronada como pesadilla (segunda premisa), y que suele terminar en una risa solitaria nacida de la concepción de esa imagen magnífica en la que Consuelo y las patas plumosas se combinaron, y en la que quien se acerca a la puerta para escuchar secretamente mis escasos sonidos es una Consu con patas de gallina emplumada (conclusión). El perfecto silogismo. Ya sé. Todo resuelto: de militante, preso político, exiliado y toda la parafernalia, pasé como un tubo a filósofo. En esas ocasiones la Consu avanza por mi cerebro no con pantalones largos sino con pollera o con bermudas. O con camisón. Aunque a ella, una muchacha que siempre ha estado desafiando las tradiciones con sus acercamientos revolucionarios destinados a modificar las prácticas cotidianas, las molestias que ocasionan ciertos obstáculos, los camisones, con rigor sea dicho y pronunciado, mucho goce no le proporcionan.
54En Roma compartíamos la casa con otros compañeros, y compartir la casa significaba que todos usábamos la misma cocina y el mismo baño. Vivíamos en un constante ejercicio de discreción, y la Consu tenía a los pies de la cama, prolijamente extendido, un camisón que estaba cruzado a lo ancho por rayas delgaditas que variaban entre el rosa y el lila, entre las que se veían algunos puntitos, o unas florcitas milimétricas, o unas más ínfimas manchitas, no sé bien, y que no usaba más que para ir al baño por si se topaba en el pasillo con alguien que avanzaba hacia un destino similar. Por más dormida que estuviera nunca volvió a meterse en la cama sin habérselo sacado antes y sin haber vuelto a extenderlo con todo cuidado sobre el final de la cama. A mí los años de cárcel me habían enseñado a valorar muy profundamente esos momentos en que se producían los regresos de la Consu a la cama. Sobre todo apreciaba ese medio minuto que le tomaba a mi compañera del alma y del cuerpo estirar los brazos hacia lo alto como una pitonisa en sus intentos de alcanzar con las manos ese cielo poblado de misterios y, en el caso de mi amor sagrado, en sus intentos de tironear el camisón y quedarse sin él, y después doblarlo a lo largo y, siempre tan meticulosa, extenderlo a los pies de su lado de la cama. Ese tiempo, bocado exquisito para cualquier vulgar masoquista inclinado a la tortura más precaria, elemental, me ponía en contacto directo con la asombrosa realidad de que todo sufrimiento llega a su fin. No importa bajo qué circunstancias. Ella tardaba en volver a la cama. Ella sabía que tardaba en volver a la cama. Y con esa tardanza me clavaba, cada tanto, el puñal de la posibilidad de que su regreso al hueco que le correspondía entre nuestras sábanas nunca sucediera. El miedo avanzaba hacia cada ángulo de mis venas. Ésa era su sabiduría en aquellos tiempos. Pero volvía. Volvía, la chica. Volvía a sacudir el a medias destartalado, romano, imperial colchón, con la maravilla de su peso y de su temperatura.
55Por qué oigo pasos de ida pero no de regreso. Esta Consu es inconcebible. Es capaz de hacer cosas que no se le ocurrirían a nadie. Sólo a mí. Está invirtiendo todas sus preciosas energías en tratar de confundirme. Le da hambre y se va a la cocina, pero no vuelve al dormitorio. Y bueno. Pero si piensa que con tanta ida y vuelta, o ida sin vuelta, se va a sacar de encima al amor de su vida despachándolo a un manicomio, que me disculpe porque ahí sí que la confundida es ella. Ni te la chupes, Consu, porque igual no vas a tener cómo tragártela. Ya iremos viendo. Me imagino que iremos viendo.
56Así que mis dos pajarracos –es decir: mis dos pajarracos pájaros, porque hay otros que vienen en formato humanoide‒ aceptaron acompañarme por la no tan extensa pero sí escarpada caminata a lo largo de la vida y (creer no cuesta nada) pasaron conmigo por los numerosos pabellones y las múltiples celdas carcelarias y también abordaron el mismo avión que yo y aterrizamos juntos en Roma. No hubo drama. No fue necesario recaudar fondos para pagar un asiento especial para ellos. Yo sabía que de todos modos iban a mantenerse muy cerca. Y ahí estuvieron, a mis pies, debajo del asiento de adelante, como para que ni se me cruzara por la cabeza olvidarme de que su presencia se alargaba intacta en el tiempo y que el rol que yo les había permitido ejecutar en mis años inocentes seguía siendo indiscutido, representando esas específicas formas del terror sin las que no se sobrevive. Uno no es estúpido. No sé si en este caso se puede hablar de inteligencia, pero al menos logramos entender que pajarracos como ésos eventualmente llegan a salvarte, porque abandonado, lo que se dice abandonado, no te dejan nunca. Y a eso se supone que habría que agradecerlo. Lo voy a pensar. Tengo que hacer mis cálculos. Habría que ver cuánto beneficio podría obtener de ese agradecimiento concebido en el vientre de la más transparente generosidad, en el seno del más puro altruismo, ambos rasgos peculiares que me caracterizan.
57Nada de eso (lo de las idas sin venidas, digo) pasaba en nuestras vidas de exiliados. Mis años de cárcel habían mejorado a lo grande mi imagen ante los ojos azorados de mi compañera, que me vio bajar del avión, un día, y dirigir los pasos hacia el grupo del que ella era parte para abrazar antes que a nadie a Gustavo, después a ella –con, claro, velocidades en la transmisión de las temperaturas en ascenso bastante diferenciadas‒, y después a desconocidos que me saludaban como si hubieran sido íntimos amigos, gente de Amnesty International, otros exiliados, no peronistas, peronistas, socialistas, compañeros del Partido, alguno que otro que se mantenía fuera del país desde la dictadura de Lanusse, o desde la de Onganía, que entre todos sumaban no menos de quince. El grupo era multicolor. No sólo desde el punto de vista político sino en cuanto a géneros. Presente estaba, desde ya, el masculino. Pero también producía fuegos artificiales el femenino, con dos casos llamativos y singulares que mejor poner al costado de los recuerdos, sobre todo por lo de los costos. O sea: por lo costosos que terminaron resultándome en esta accidentada historia de amor con mi siempre venerada Consuelo.
58Y me dicen que me olvidé, pero parece que entre los que me esperaban en el aeropuerto estaba Toni, el compañero vecino del Gordo, que por esos días andaba por Italia visitando argentinos exiliados en varias ciudades, y que fue el que tuvo, en Viena, la idea de salir un poco de la ciudad capital y llevarnos a algunos lugares más o menos turísticos para que nos aireáramos la mente: palabras de él. Entre esos lugares figuraba la iglesia de las calaveras enmascaradas. Con lo de no acordarme del Gordo, mentí. Totalmente. Pero de haber visto a Toni en el aeropuerto, con toda la honestidad de un mentiroso parcial tengo que decir que no hay manera de que me vuelvan cara, barba, pelo enrulado, nada. De mi propia voz sí me acuerdo, porque representaba el cuchillo que llevaba clavado en varias partes del cuerpo, que decía entre saludo y saludo, entre presentación y abrazo: hilachas, hilachas, está hecho el país. Lo dejaron hecho hilachas. Salí de la cárcel y no encontré a nadie. No hay compañeros. ¿Acá hay muchos? Quiero abrazar compañeros. Toda esa gente me miraba con tal cara de calma, calma, que sentía cómo me circulaba la desesperación, una especie de agravio. Y probablemente el culo de la Consu –a eso sí lo recuerdo, y está ahí, sigue indeleble‒ apretado en esos Levi’s que incitaban al canibalismo más bajo, siendo que uno no venía del hambre absoluto pero casi, me absorbía todas las emociones más categóricas. Sí: todas. Lo que no significa que se me hubiera pasado por alto el fulgor de los otros dos detalles. Qué destino, el de uno. Culo tras culo tras culo. Entre varios otros amores irrenunciables. Y en realidad no es que hayan sido, o que sean, tantos. Uno de ellos es ese mural que sigo imaginándome en el que están retratados todos, completamente todos los chicos del planeta, una carita al lado de la otra, todos muertos de risa, divertidísimos, haciendo sacudir el mural aquí y allá por el efecto de las carcajadas. Giran las cabecitas, se miran unos a otros, y la risa de uno se reproduce en la de los que están cerca, sin detenerse nunca. Y si de pronto la mancha de esta cortina insoportable da un salto y por coincidencia aterriza en algún lugar del alegre y multitudinario mural de mis sueños, los chicos de esa área se preparan y actúan en sincronía y le despachan una fenomenal serie de escupidas lo más acatarradas posible que les dé el estado de salud, hasta que el abyecto pedazo de suciedad termina volviendo al pliegue que le corresponde en la cortina de mi ventana, su lugar natural. Y más, y más risas. Con un amor como éste tengo garantizada militancia en todos y cada uno de los frentes hasta el último ronquido de mi vida. No da espacio a treguas de ninguna índole. Y sin embargo estoy acá, añorando el dolor en los codos cuando presionan el alféizar de la ventana, y sin encontrar la manera de llegar hasta allí: y estamos hablando de dos pasitos miserables.
59Es más fácil llegar al baño, que está al triple de distancia. Pareciera que resulta más sencillo andar boyando como una piraña desdentada entre el deseo de dolor y la necesidad de mear que dar dos pasos al frente para llegar al ansiado alféizar.
60De ahí vienen, pasaron por Innsbruck, le dijo el Gordo. Y qué, si del tren no se bajaron, Gordo. Ahora le pedimos esa combi que le presta la compañía al Bangui para pasear a los turistas y nos vamos a dar una vuelta por Austria. Y lo llevamos al Bangui también, así no puede decir que no. Igual no trabaja todos los días. Le pagamos la nafta y nos llevamos provisiones en una heladerita que tiene la mujer. ¿Cómo lo ven?
61Así que a la mañana siguiente, en un día de cielo sin alteraciones y azuladamente translúcido, partimos.
62Salir de Floridsdorf llevó tiempo, me parece que porque al que manejaba, que al final fue el Bangui –que llevaba con él a la mujer, que no era militante ni expresa pero que había llenado la heladerita en forma muy adecuada a las necesidades del viaje‒ le pareció una indecencia no mostrarnos el Danubio antes de entrar a los caminos que, después de horas, nos llevaron a las calaveras. Durante todo el viaje fui bombardeado a simpáticas preguntas sobre los miles de pormenores de la vida carcelaria: ¿cómo era la comida? ¿Les daban verduras y frutas? ¿Les pegaban mucho? ¿Extrañabas a Consuelo? ¿Tenían miedo de lo que les pudiera pasar o estaban más allá de eso? ¿Qué hacían los guardias para joderlos? Y sobre la situación represiva argentina en general, y sobre cómo me banqué los meses pos-cárcel antes de poder salir del país. Y qué sentí, qué tipo de emoción experimenté en el momento en que se abrió el portón de la cárcel y nos mandaron a la calle bajo esa lluvia tremenda en medio de la noche. Qué podía decirles. Qué. Menos mal que no me preguntaron si por una de esas coincidencias no tenía conmigo un paraguas. También me empaparon con sus propios detalles, los de los grupos de solidaridad formados por compañeros a lo largo y a lo ancho de Europa, las diferencias, las divergencias, los acuerdos, los límites y las sorpresivas ambigüedades, aunque de eso, a grandes rasgos, Gustavo ya me había puesto al tanto. Y también fuimos devorándonos los sándwiches que nos acompañaban en esta aventura. Lo que no entendí cuando la mujer del Bangui empezó a repartirlos fue qué pasaba que los exiliados en Austria también andaban de aquí para allá con esas largas baguettes. Me salió la pregunta: ¿Ustedes también les dan a las baguettes? Y, sí, contestó el Bangui, no hay forma de sacarnos de encima la herencia francesa que nos persigue a tarascones en el orto. Todos se largaron a reír, muy alegres. Y nunca pude, por más que pensé y busqué, encontrar algo efectivo que me informara sobre la razón de toda esa risa.
63Yo, por lo pronto, me comí el sándwich. Y no pude fingir ser muy civilizado y no aceptarle la segunda media baguette a la mujer del Bangui cuando puso en acción el previsible y cariñoso ballotage.
64Y entre un asunto y otro llegamos a la meta. Fuimos bajándonos de la combi, y como nadie necesitaba ir al baño porque no hacía mucho habíamos pasado por una estación de servicio para llenar el tanque de nafta, y todos nos habíamos detenido por un minuto en los pulcros baños públicos austríacos –y yo, mientras me aliviaba de los fluidos pesares del alma, iba pensando que, si en vez de ponerle al auto toda esa nafta los seis hubiéramos apuntado los chorros directamente al agujero del tanque, habríamos ahorrado tiempo y dinero, aunque, bueno, sí, la mujer del Bangui habría necesitado una lata como intermediaria (ésa es la clase de creatividad que a la Consu le siguen produciendo alergias por su marido y amante)‒ enfilamos hacia la puerta de la capilla. Abrimos, entramos. Fuimos caminando hacia el fondo sin mayores interrupciones, o eso es lo que me quedó pegado a la memoria. Y Toni era el primero en la fila. Todos lo seguíamos a él. La gansa y los cinco gansitos. Había sido el de la idea y había buscado y encontrado los medios para ponerla en práctica. Yo no pensaba mucho, pero sí sé que sentía que tanto interés en volver a un lugar en el que ya había estado con la excusa de llevarnos a mí y a Gustavo, más sonaba a fascinación propia que a generosidad turística para con los recién llegados al exilio. De todos modos el interés de él se había hecho contagioso y yo caminaba casi pisándole los talones, perseguido por algunos goteos mentales medio ácidos que me recordaban que la Consu se la estaba perdiendo. Toni iba hacia el fondo de la capilla caminando sobre el ala izquierda. Llegado a un punto se detuvo, casi a la altura del altar, en el ángulo izquierdo. Con actitud física de soldado en posición de firme, tenso y expectante, señaló las vitrinas frente a las cuales todo el grupo ya estaba parado, no en posición tan de firme como él. Estaban repletas de pelotas de colores oscuros con adornos dorados y plateados. Dijo: Aquí están. Les presento a los santos sin cabeza. O más bien al revés: a las cabezas sin santo. Observen. Y como nos había hecho en el auto un relato breve pero expresivo sobre lo que íbamos a ver, Gustavo y yo no avanzamos con preguntas sino que nos quedamos mirando callados. Gustavo hacía esos gestos leves de asco disimulado que yo le captaba al mirarlo de reojo. Y que en realidad eran, y son, más una manera de comunicarme algo a mí en el código de la vieja amistad. Yo trataba de encontrarme con los detalles de las cabezas desde todos los ángulos, y me movía hacia un lado y el otro, y me agachaba un poco, y me estiraba lo más que podía para alcanzar con la vista las que estaban en los estantes más altos. El Gordo ya las había visto. También a él, al poco tiempo de llegar, lo habían llevado de excursión.
65Yo creo que los silencios fueron varios. Paralelos. Y por eso parecían uno. Pero no. Se oía el silencio de Toni, que era alerta, de observación, con el tono de: A ver, ustedes dos, ¿qué tienen para decir frente a este notable fenómeno protagonizado por la dolorosa ingenuidad de nuestra raza humana? El otro silencio era el del Gordo, que parecía surgir de un grito ancestral: Buééé, opinen rápido así salimos de aquí y buscamos un bar para tomarnos unos buenos y bien merecidos vinachos. El ritmo producido por el silencio de Gustavo iba más por el lado de: Ufa. Y el mío resonó interrumpiendo con fuerza todos los demás porque se me ocurrió pedirle a Toni que volviera a contar la historia: ¿Cómo era el asunto? Detrás de mis notas musicales retumbaron las del Gordo y las de Gustavo, que en realidad sí eran una porque estos dos no podían estar más de acuerdo: Huy, no, che, déjense de joder… El Bangui y la chica parecían un poco aburridos. Ella era la única mujer del grupo. Y de todos modos, aunque disfrutaba de la ventaja de la ausencia de elementos rivales, andaba pegada a él como chicle. Se la pasaba clavando los ojos en los ojos de él, como si tuvieran algún secreto que no podían llevar a palabras dichas en voz alta. Y él se quedaba, y daba lástima, enganchado en eso sin poder salir. Parecía un ratón al que ni siquiera se le ocurre que exista una posibilidad de rajarle al gato. O sea que mi único aliado pasó a ser el Toni.
66Hay que saber reconocer los fracasos. Hay que saber evaluar la realidad: a veces uno puede quedarse con pocos cómplices, con pocos aliados, o con ninguno, para llevar adelante proyectos y planes, para compartir curiosidades, sueños, ilusiones. Y simular para uno mismo, porque a los demás no los engaña nadie, simular para uno mismo que el mundo es una caravana de adeptos incorruptibles es encaminarse, en profunda soledad, al suicidio. Y uno, digamos, está a favor de la vida. No sé si adherido a la vida, pero sí a su favor.
67¿Qué habías dicho que estas pelotas tienen adentro? ¿Calaveras?, le pregunté. Ahá, sí, me tiró el Toni jugándola de distraído. Entendamos que él se sentía en posesión de todas estas rarezas y en ese instante me tenía sometido a girar siguiendo su órbita. Estaba disfrutando de su rato de dueño de circo. Calaveras: o sea que vos decís que son los huesos de la cabeza de esos santos. Sí, como la de to be or not to be. No me jodas. No, no te jodo. Para qué te voy a joder. Pero no es tan increíble. Era una cuestión de reyes y de los pelotudos que se ponían a su servicio y salían por ahí a pelear para conseguirles pelotudeces que los hicieran quedar bien con el pelotudo del rey. Lo que sí sorprende es tanta pelotudez. ¿Y qué rey era éste? Maximiliano. Pero el tipo, el tal Waldauf, salió a conseguir cachos de esqueletos de santos porque, claro, eran todos más católicos que ellos mismos. Lo eran de verdad o lo eran por cagazo a los poderosos que sí lo eran. ¿Y con esto se consiguió un título de nobleza? Ah, no, tanto no sé. Creo que lo tenía desde antes. Pero seguro que se ganó algún otro beneficio. Por lo menos la salvación de su alma. Así que todo daba vueltas alrededor de lo mismo. Al marxismo todavía le faltaban unos cuantos siglos para aparecer por el área y empezar a poner todo esto en otro lugar. Pero pará, pará: entonces si uno abre la vitrina, saca las pelotas de trapo, las desenvuelve, separa lo que sea, el trapo, la tela, lo que sea, esa especie de cartulina gris que pusieron en lugar de la cara, lo que encuentra adentro son huesos, una calavera. ¿Digamos que sería algo así?
68El Gordo y Gustavo ya se habían ido caminando por el costado de la iglesia y se iban acercando a la puerta de salida, como para ir tironeándonos hacia la calle. El Bangui y la mujer estaban parados a mitad de camino entre nosotros y los que iban hacia afuera, hablando en voz baja y mirándose y mirándonos y mirándose entre ellos otra vez. Las cabezas les giraban para un lado y el otro, para el lado de Gustavo y el Gordo, ahora parados del lado de adentro de la puerta principal, y después para el lado de los que estábamos frente a las llamadas reliquias. De qué hablarían. Quién sabe. Yo me había quedado pegado a la visión de esas pelotas acomodadas sobre almohadones de terciopelo bordado, con una especie de corona de rayos de color oro que se asomaban por detrás de cada una, los rayos de la santidad, supongo, y pensaba, a cada segundo con más desesperación, que yo de ahí no podía irme, o que, si me arrancaban de inmediato, iba a tener que volver. Y en poco tiempo. Volver y quedarme mucho más. Algo, algo en el esófago, en los recovecos de los intestinos, me crecía en términos de ansiedad, de desesperación, de imposición llegada desde los líquidos del cuerpo, y ese algo me hacía morirme de ganas de abrir esos paquetes con huesos, meter los dedos, hundirlos en ese polvo, en esos pedazos de esto o de lo otro, cualquier cosa que tuviera que ver con todo el fósforo contenido, encerrado y burbujeante, el fósforo de lo que habría sido, de lo que habría tenido que ser.
69Che, Toni, yo me quedo un rato más. Por qué no vas yendo con los otros y yo los alcanzo. Ah, y te quería preguntar, ¿por qué es que le dicen Bangui a este compañero? Es la pregunta de rigor. De esa intriga no se salva nadie, te cuento. Es así: empezó con que le llamábamos Bandido. Después, jodiendo con eso de hacernos los gangosos, empezamos con Banguingo. Y para ahorrar energías, que nunca sobran, lo dejamos en Bangui. Pero ahora que lo pienso también se combinaba con el asunto de que siempre fue muy fierrero, y lo de bang-bang, tiros, ¿vio? ¿Le suena conocido, compañero? ¡Ja! Él estuvo preso en la dictadura anterior, pero de la última se salvó. Bueno, claro que no se salvó ni el que tuvo el culo más grande. Salió del país antes de que le dieran con el matamoscas. Ah, mirá vos. Bué, qué suerte. Qué suerte, la verdad. Parece buen tipo. Bueno, entonces dale, andá yendo, que yo me les acerco pronto. No, no jodas, vos te venís conmigo. No, dejá, loco, me quedo un ratito y después voy. ¿Cuál es el problema? Avísenme dónde van a estar y listo. Pero ¿para qué? ¿Qué te dio, ahora? ¿Se te pegaron los zapatos al piso? Si es eso descalzate y seguí en medias. Nada, me pasa. Nada grave. Pero es como una ansiedad. Si pudiera abriría esas cabezas, no sé, me dio mucha curiosidad y un impulso loco de caerle a puñetazos a esta puta vitrina y a lo que mantiene a estas cabezas metidas acá adentro. Ya me imagino. Ya me imagino lo que te pasa, compañero. Ya sé. Pero no, mirá, mejor vamos, porque lo que vos querés ver no son estos huesos, me parece a mí. Éstos no tienen ninguna relación con los que vos necesitás tener cerca. Yo entiendo bien porque nos pasa a todos. Queremos estar cerca de lo que queremos estar cerca, ¿no? Ya sé. Pero ahora vamos. Dale, dale, vamos. En serio, te digo. Salgamos de acá que aquellos dos se están impacientando, y el Bangui y la compañera medio que también, y así vamos y comemos algo y nos tomamos unos tragos, que siempre ayudan a entender las cosas como son, a verlas más claramente, y no a través de la niebla de la realidad, que no hace más que confundir a los pobres sencillitos como nosotros. ¡Ja! Dale, vamos, vamos saliendo.
70Sí, muy astuto, este Toni, pero nada de eso me estaba resultando gracioso. Grave error: me había puesto una mano en la espalda como para ir guiándome hacia afuera, entre suave y firme, como a los alterados. O sea: como a los locos. Y yo reaccioné. Le pegué con el brazo un empujón para atrás que lo hizo resbalarse y perder el equilibrio. No se cayó de orto pero le faltó muy poco. Qué te pasa, boludo, dijo con los ojos muy abiertos, mientras trataba de encontrar el balance sin poder apoyarse en nada. Porque estar metido en una iglesia llena de todos los oros del mundo no necesariamente significa que estás rodeado de apoyos, como bien sabemos. Me miraba de arriba abajo, el Toni, con la boca abierta. Esa escena fue pescada del inicio al final por el Bangui y la sandwichera, que enseguida le hicieron una seña a Gustavo, que a grandes zancazos recorrió de nuevo la longitud de la iglesia pero esta vez hacia adentro preguntando qué había pasado. Le dije clarito: Este boludo me está tratando de loco, ¿podés creer? Y el Toni le dibujó la historia a su manera: Quiere que nos vayamos todos y quedarse solo acá para hacer cagar la vitrina a puñetazos, Gustavo. Pero Gustavo sabía que la versión más realista seguramente era alguna mezcla de los dos relatos, o sea que ni tanto de aquí ni tanto de allá, y le dijo que no, que estaba bien, que yo me quedara y que él volvía a buscarme en media hora. La coyuntura no podría haberme resultado más favorable, así que la aproveché para imponer mis condiciones. Le dije que en media, no: en una. Gustavo frunció el ceño, me clavó una mirada con preguntas que parecían incluir las respuestas, y después de unos segundos aceptó. Así que los vi ir saliendo, paso a paso y en fila india, cada tanto mirando hacia atrás, en mi dirección. Todos se daban vuelta menos Gustavo, que caminaba con la cabeza gacha. Me espiaban de frente, de reojo, con ojos curiosos, con ojos preocupados, con ojos inquietos, con ojos extrañados, con ojos interrogantes, con ojos desconfiados. Iban, cómo decirlo para que se me entienda, sin ojos. Me pregunto si, de haber estado la Consu con nosotros, yo la habría dejado que se quedara conmigo. No me iba a salvar de que ella lo intentara. Pero no lo sé. Nunca lo supe, y sigo sin tenerlo claro. Los vasos comunicantes entre ella y yo nunca se habían vaciado, pero la cárcel había sido una caja de resonancias para ella desconocidas. Una caja repleta de alaridos, de rumores, de tintineos, de crujidos, de estruendos, de golpeteos, de silencios, de algún sonido que podría hacerla pensar en carcajadas, pero sin poder unirlos a la certeza de las imágenes, que organizan o que vuelven anárquicas todas las emociones. Resonancias que en teoría le sonaban a todo y en la práctica le sonaban a nada. Y eso la poblaba de angustias, de temores, de inseguridades. Nunca la oí decir que habría preferido caer presa que desconocer la experiencia, pero yo sé que las veces que debe haberlo pensado no han sido pocas. De algún modo yo me le había vuelto impenetrable. Y ese bache, esa grieta, es lo que muy probablemente me habría hecho pedirle, en la circunstancia de la capilla y las reliquias, que se fuera con los demás.
71Se depende mucho de la situación de soledad. Dicho de otra manera, más exacta: se depende tanto de esa permanencia con uno mismo. Abrazarse al propio pensamiento, a la propia reflexión, al ritmo generado por el músculo propio, por la sincronía entre los órganos internos que nos conforman, se vuelve una urgencia constante, cotidiana, que llena, que obtura cualquier hueco de la respiración. No se está solo. Se está con uno mismo. A los que no lo entienden yo les pregunto: ¿qué me quieren decir?, ¿que yo no existo?, ¿que no soy nadie? Estar con uno mismo, ¿es no estar con nadie? ¿De qué me están hablando? Se está con uno. Se está con la propia soledad, que es un minón. Una mina de ésas que no encontrás dos veces en tu vida, si es que tenés la suerte de encontrarte con una. Con la propia presencia, se está. Como aferrarse a esa rama con la que cada tanto nos encontramos cuando estamos a medio camino de un precipitado viaje montaña abajo.
72El pensamiento. La formación de las ideas. La memoria de los hechos. El reflejo de esa memoria en las paredes internas del estómago. El latido percutiendo en la carótida. El movimiento leve de los dedos del pie, que viaja y aterriza sospechosamente cerca de ese signo de interrogación que sobrevive, parasitario, enterrado en el ángulo más oscuro y huraño del cerebro. El pensamiento. Esa luz. Ese destello acosado por los tantos perfiles entre los que se oculta la obstinada, la siempre reincidente oscuridad.
73Vi esfumarse de mi campo visual el último talón del último zapato. Martín observaba atento. Salía un zapato. Una zapatilla. La otra. El último era el del pie derecho del Bangui. Me acuerdo bien: eché una mirada rápida a mi alrededor y no vi a nadie. Había visto a dos o tres personas con tono de turistas regocijándose en las imágenes de la virgen María, pero por suerte ya no estaban. Por lo demás, la iglesia parecía completamente desierta. A las patadas más o menos superé la sensación de que algún oído enfermo iba a estar espiándome, escuchándome, porque me era imperativo tener una comunicación con los huesos de esos santos medio absurdos, y tenía que ser en voz alta.
74A ver, ahora me explican: ¿quiénes se creen ustedes que son? ¿Quién los canonizó? ¿Quién decidió que iban a convertirse en santos? ¿Santos ante quién? ¿Hicieron algo por alguien, alguna vez? Sin respuesta. Me metí las dos manos en los bolsillos del pantalón. Y esperé. Pero Gustavo volvía en una hora y el tiempo, aunque no exista, cuando se va no vuelve. Así que no iba a quedarme esperando mucho más. A ver si esto los ayuda: ¿ustedes creen que si compartimos un buen vinito patero se les van a activar un poco esas lenguas resecas que guardan ahí adentro? Bué. Piensen: ¿por qué creen que les han fabricado estas cabezas de trapo, de papel, no sé, y les inventaron esas coronas, esos rayos dorados que les asoman por detrás? No es tan difícil entender las razones. Es que adentro, mis queridas reliquias, no debe haber absolutamente nada. Na-da. Por eso tanto aspaviento de terciopelos y bordados. Porque están vacías. Ni un mísero huesito, hay allí. Huesos no son los de antes sino los de ahora. Los de antes lo habrán sido alguna vez, no digo que no, pero no hay manera de que compitan con los actuales. A ustedes les tienen que inventar esos rayos artificiales. A los huesos actuales no hay que adornarlos con nada porque cuentan con los brillos propios de su naturaleza. La luz que generan nuestros huesos atraviesa los metros y metros de tierra que los tapa en las fosas comunes, y atraviesa las masas de agua de los océanos en que fueron arrojados los cuerpos vivos con los que ahora no cuentan. Y surge, estimados santitos de cuarta, surge como rayos vivientes. Dije vi-vien-tes, reales, inobjetables, iluminando la existencia de la cual unos cuantos torturadores y asesinos quisieron eliminarla. Es una luz que surge como la lava de un volcán activo constante y eterno. Así que olvídense. No hay cómo competir.
75Cada vez que se me escapan los ácidos por el lado de la competencia se me aparece la cara del Comandante. Y me está mirando de frente. Y yo empiezo a sentirme ridículo. Pero en la capilla austríaca no se me presentó, la verdad. Para nada. Ahora sí. En mi dormitorio pasa con más facilidad. Seguramente porque algo me volvió a la realidad del presente. El hambre. Las ganas de mear. O el entumecimiento.
76Y sepan que quedan como imbéciles ahí encerrados detrás de esas puertas de vidrio. Parece que estuvieran congelados pero tomando fuerza para de pronto producir algún estallido. Pero no. Eso no va a suceder nunca. Ustedes fueron dominados por el hielo. Parecen monos. Monigotes. Monos sin navaja. Y me gustaría saber, ¿por lo menos hablan, se comunican unos con otros? ¿No les parece que la pregunta es legítima? Tienen el privilegio de estar todos juntos. Debieran aprovechar la chance que tienen de ser solidarios en esta situación en que se encuentran. Planear algo. Ver cómo podrían salir de ésta. Porque están jodidos. La verdad es que están bien jodidos, déjenme decirles. Pero recontra jodidos. Aunque estén en celdas individuales la ventaja es que, dentro de todo, están en el mismo pabellón. Y así, con un poco del célebre ingenio que el preso desarrolla porque no le queda otra posibilidad si es que la idea es sobrevivir, pueden comunicarse y apoyarse. Hagan algo. Canten. Cuéntense películas. No les voy a pedir que borden bolsitas de tela de uniformes carcelarios con hilos de colores sacados de las toallas, como hacen las compañeras, pero hagan algo, carajo. Jueguen al ajedrez imaginario. Pídanles algo a los celadores. Algo. Ni una palabra, van a decir, ¿no? Y bueno. No crean que yo me trago lo que ustedes quieren hacer pensar a los que van visitando esta iglesia medieval. Lo de que esa rigidez es una forma de resistencia. Además, y ustedes bien lo saben, a mí podrían contestarme. Cualquiera se da cuenta de que yo no soy el enemigo. No hay que confundir las cosas. Yo estoy con ustedes, muchachos. Ya sé que no me reconocen como a uno del grupo, pero eso se puede entender. La verdad que sí. Yo todavía tengo el cuerpo y nadie puso mi cabeza sobre un almohadón de terciopelo rojo bordado con hilos plateados. Aunque la realidad es que soy parte. Y si no se les ocurren formas de estar en contacto entre ustedes, yo les puedo dar algunas ideas. En cuanto a eso (no me puedo quejar) tengo bastante autoridad.
77Ahora bien, el problema aparece y se hace sentir cuando uno se pierde en alguna acción que viene fluida, sin trabas. Uno le da, le da y le da. Después de haber tenido la leve duda de si hay algo o alguien cerca que pueda jugarla de testigo en contra en alguna eventualidad, después de haber echado una mirada rápida y verificar que no hay nada objetivo que indique que alguien, o algún grupo, pudiera estar conspirando, la necesidad de empezar con la acción para la que uno requiere privacidad es tan pesada que se empieza y punto. ¿Qué suele pasar en esos casos? Lo que me pasó a mí. Por imbécil. Por no haber tenido la cabeza bien acomodada en su lugar. Y por ese pequeño resbalón no pude más que masticarme la lengua cada vez que intenté protestar por lo de la atención política. Yo estaba, sin poder parar, puteando a las calaveras disfrazadas de reliquias, en medio del discurso ése de búsqueda de las razones por las que esos bultos pretenciosos e inmundos me tenían tan enganchado, cuando siento ‒digo: físicamente‒ siento-algo sobre mi hombro izquierdo. Y hacia la izquierda giré la cabeza. Y ahí estaba Gustavo. Lo que había sentido en el hombro era la mano de él, que llegaba con un tono similar a la del pelotudo de Toni cuando me había tomado por loco un rato antes. ¿Ya volviste?, le pregunté. Hace una hora que nos fuimos, me dijo. Una hora y cuarto, en realidad. ¿Tanto, pasó? Y, sí: ¿viste eso de que cuando uno se está divirtiendo no se da cuenta del paso del tiempo? Se ve que vos la estás pasando de primera. Me morí de la vergüenza. Ésa fue la última vez que se mencionó el episodio entre Gustavo y yo. Hasta hace un mes. Y estamos hablando de muchos años en el medio. Muchos. Andábamos por Corrientes y nos paramos en una librería de viejo a ver si tenían algo interesante, y estábamos frente a la vidriera, y entre los libros había una cabeza de plástico o de yeso, chica, que se parecía más a la de Geniol, pero sin todo ese claverío. Y ahí Gustavo largó una sonrisita con sonido. Le pregunté qué estaba mirando. Y él con su je-je. Yo, sin entender. Y ahí fue que se tiró al agua: ¿Te acordás de esa vez que te agarré in fraganti dialogando con aquellas calaveras tirolesas? Junto con el recuerdo (que de todos modos nunca se había esfumado) recuperé la espantosa sensación de hachazo interrumpiendo aquella fluidez, aquel discurso que me estaba brotando tan naturalmente y que, para continuar en ese momento, habría tenido que optar por sacrificar mi amistad con Gustavo. Porque la defensa de mis derechos habría llegado de la mano de una piña espectacular. Pero estaba claro que Gustavo no era Toni. Así que me dejé empujar hacia la puerta de la iglesia en un escenario de fracaso personal sin alternativas, y salimos. Con esa idea del significado de los hechos también recuperé la certeza de que, un día u otro, yo iba a buscar hasta encontrar la punta suelta de mi charla con esos santos de trapo. Algo, voluntario o no, iba a restablecer la continuidad de ese intercambio. Una de esas cosas que se perciben como inevitables porque lo son. La diferencia entre todas las veces que había pensado, recordado el episodio, y ésta, estaba solamente en el hecho de que Gustavo había sido lo suficientemente corajudo como para mencionarlo. Así que me reí con él, y lo único que logró atravesar mi garganta fue un Callate, boludo. No me hagas acordar.
78Seguimos caminando por Corrientes. Silenciosos. En algún momento, y seguramente para disimular la tensión que había quedado como consecuencia del regreso de ese recuerdo, entramos a otra librería, también de libros usados, y nos pusimos a mirar, a curiosear. Gustavo vio un libro de título llamativo que yo no sabía que existía: Compendio de fugas. Le pegó una mirada rápida, fue a la caja, lo pagó y me lo dio. Rápido vi que era sobre casos de compañeros fugados de campos de concentración, o de situaciones muy problemáticas. Escasos, pero ahí estaban. Pensé: no quiero ver nada, ahora, sobre las pelotas que otros compañeros tuvieron, que arriesgaron todo por escaparse de donde los tenían destrozados. Se me hacía inevitable que el valor de otros se me acercara y le golpeara la puerta a lo que yo sentía como mis propias faltas, entre ellas los mentados sentimientos culposos. Yo, siempre fiel a mí mismo, sin posibilidad de zafar de esas ansiedades.
79La caminata seguía moviéndonos hacia adelante. A veces uno de los dos intentaba detenerse, pero aunque estuviéramos sentados en un cine, o en una pizzería, donde fuera, no había manera de desacelerar el ritmo. No dejábamos de caminar, incluso mientras dormíamos.
80Llegamos hasta la calle Uruguay. Entramos en La Giralda. Había que tomarse un café, algo. O comer algo dulce, como hacen las mujeres cuando están con la menstruación y le dan al chocolate sin piedad. Había que cambiar la dirección del pensamiento. De la mirada. Y en esas circunstancias, en la transición entre el desenchufe de un estado mental y la llegada al próximo, es que uno nota parte de lo que lo rodea. Nosotros notamos a dos pibas, bueno, no tan pibas, que parloteaban en una mesa que estaba bastante cerca de la nuestra. Los dos les clavamos los ojos a las dos. Un poco a ésta, otro poco a la otra. Con Gustavo hemos compartido tanto que no era cuestión de ponerse exclusivista ni excluyente. Una se dio por advertida y se lo comunicó a la otra, y en un segundo las dos nos estaban observando con bastante atención. Parecían curiosas. No había señales de que estuvieran considerando avanzar sobre nada, o permitirnos avanzar a nosotros, pero eran muy simpáticas. Se sonreían mirándonos mientras continuaban con su charla que, muy probablemente, no nos estaba incluyendo a nosotros como tema. Les seguimos los movimientos hasta corroborar que no se habían sentido molestadas ni interrumpidas, pero que estaban en lo suyo, y que así terminaría el asunto. Con total transparencia.
81Y menos mal. Siempre algo hace que le repiquen a uno en la cabeza las campanas de la realidad. Uno lleva a la rastra, también, sus propias cargas, que no son fáciles de reconocer en una primera ojeada, pero de pronto se hace clarísimo que hay lugares en los que uno ha estado y de los que nunca se ha salido, de los que nunca se va a salir. Lugares en los que no estuvieron estas pibas y que nunca van a llegar a conocer.
82Y estuvimos callados, mascullando quién sabe qué y en qué idiomas, con la esperanza de que ese murmullo mental nos ayudara a entender algo de la vida, hasta que llegó el mozo. Dos cafés dobles y cuatro medialunas de grasa. No sorprendería a nadie saber que los pensamientos que nos entretenían estuvieran recorriendo los mismos caminos. Gustavo habló primero: ¿En qué andarán la Pelu y Consuelo, che? Me salió contestarle que tarde o temprano íbamos a tener que enterarnos, ya que el peor castigo para un ser humano no necesariamente son los calabozos carcelarios sino tener que atravesar sus días y sus noches nadando en una inmunda ceguera, en las duras tinieblas, en la torpe ignorancia. Gustavo me observó sonriente, como si hubiera acabado de ganar una pulseada. No estaba en mi intención competir por nada. Pero algo de lo que yo acababa de decir lo había colocado en un espacio de goce.
83Volvió el mozo con la bandeja y su contenido, y mientras iba poniendo las tazas en la mesa vimos que las chicas empezaban a levantarse. Gustavo me echó una mirada nostálgica, resignada, de quien no se toma ciertos pequeños fracasos que nos impone la vida con el mejor sentido del humor. Pero las chicas, sorprendentemente, decidieron correr el riesgo, y una se acercó a nuestra mesa. Me habló a mí: ¿Usted no es mi tío Bruno? Y pasó del usted al tuteo ahí mismo, en la segunda oración: Sí, vos sos mi tío Bruno. No estás igual, pero casi-casi. Ya sé que a mí no me vas a reconocer. Yo tenía cinco años. Mi papá me llevaba a tu casa. Le decían Piero, ¿te acordás? Se lo llevaron un tiempo, unos meses, creo, después de que te detuvieron a vos. Pero no volvió. Todavía lo estamos buscando. A mi mamá se la llevaron con él pero después de pasar por varios lugares, una historia larga, terminó en la cárcel de Villa Devoto. A mí me dejaron sola en casa. Unos vecinos me sacaron de allí y me cuidaron hasta que aparecieron mis abuelos y me llevaron con ellos. Yo ya estaba mareado de la emoción, y mejor decirlo que tragármelo de puro macho. Me salió mal, con tono ronco, oblicuo: ¿Vos sos la Pelotita? ¡No me digas que vos sos la Pelotita de ping-pong! No me digas que sos aquella chiquitita. No te lo puedo creer. ¿Y cómo me reconociste? ¿Te acordás de que te decíamos la Pelotita porque saltabas de un lado a otro sin parar? ¿Sí? ¿Te acordás? ¿Viste que te acordás? Chicas, por favor, no se vayan. Siéntense un rato. Siéntense. Yo sé de lo de tus viejos, pero contámelo vos. ¿Cómo anda tu mamá? No te lo puedo creer, no te lo puedo creer. Contame, contame.
84Con tanto revuelo me había olvidado de que ahí estaba Gustavo. Le eché una mirada. Estaba serio. Los labios rígidos. Parecía pálido. Traté de observarle un poco los ojos para ver si lograba entender, captar un poco más, y ésa era, justamente, el área problemática: estaba apretando los párpados. Trataba de evitar que quedáramos inundados por el torrente de todo lo que tantos teníamos acumulado. Todo eso a lo que todavía, de la misma manera que a nosotros mismos, no le permitíamos salir en libertad.
85La Pelotita y la amiga, que habían ocupado las dos sillas vacías de nuestra mesa, mostraban diferentes semblantes. La amiga tenía una mirada un poco remota con respecto al diálogo que se estaba dando y un poco reconcentrada en sí misma. Como pesarosa. Creo que le preocupaba una cierta incapacidad propia para comprenderlo todo. La Pelotita no dejaba de hablar. Y yo no atinaba a cortarle a la hija de nuestros compañeros la catarata de verborragia, la ansiedad y la alegría manifiesta por haber recuperado a un compañero de sus padres. A aquel tío de su niñez. Aquel entre tantos.
86Y ahora se iban. Estaba atardeciendo. Las esperaban los novios, que eran arquitectos y socios. La Pelotita me dejó su teléfono y el de la madre anotados en una servilleta. Nosotros nos levantamos. Ya habíamos pagado en medio de la sorpresa y de la charla. Salimos los cuatro juntos. En la vereda nos despedimos. Besos. Abrazos. Digamos: lo que salva. Lo que tiene la intención de proteger de un dolor que no deja que se le escape la presa.
87Las vimos irse. La Pelotita se dio vuelta cuando estaban ya a bastante distancia y saludó con la mano. Ahí mismo se subieron a un taxi.
88Nosotros retomamos la caminata, ahora más lenta, por Corrientes. Y a veces uno no puede evitar mirar hacia arriba y ver el cielo. O mirar hacia abajo y ver el cielo. Y descubrirle los rojos, los púrpuras, los amarillos, los grises: hilachas de la luz que va quedando despedazada pero viva.
89Para qué se me habrá ocurrido decir lo que pensé en ese momento: Mirá, dije. Mirá, el cielo está como enloquecido. Está como si le hubiera dado un ataque de locura.
90Gustavo otra vez me miró con cara de haberme ganado una pulseada y con una sonrisa que no necesitaba palabras. Pero dijo, casi en un grito y dándome un empujón: Ojo, poeta, cuidado. O se mira el cielo enloquecido o se cruza la calle, compañero. Prestá más atención a la vida cotidiana si no querés pasar a la otra vida. Íbamos cruzando la calle en la esquina y un auto que doblaba a la izquierda había pasado a centímetros de mi pierna. Pusimos los pies sobre la vereda de enfrente y tuve una nueva oportunidad de levantar la cabeza y echarle un vistazo a ese cielo al que los rojos ya se le estaban apagando.
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.