Version classiqueVersion mobile

Antología personal

 | 
Alicia Kozameh

Novelas

Eni Furtado no ha dejado de correr

Córdoba, Alción Editora, 2013

Texte intégral

A Nina:
por cada glóbulo
rojo, por cada inventado
destello
en el fondo del
vacío que encuentran
las voces

1(¿De quién somos, chiquita de la casa?)

2Todo se enfría, en la noche. Y después, vos viste, porque en eso sos como yo, sale el solcito, a la mañana. Claro, si no llueve.

3Es un poco raro empezar con lo del horizonte porque, la verdad, hay cosas más importantes. Pero es lo primero que se me viene a la cabeza. Vos me plantaste frente a este cuadernito, y bueno, a lo que venga. Mejor dicho: a lo que salga, si es que sale algo. Como vos de tonta nunca tuviste nada, sabés muy bien que no te lo puedo garantizar. Lo único: no me andés preguntando cuánto escribí. Si me apurás un poco no te escribo nada, y chau.

4Pasaba después de que había bajado el sol, y cuando lo único que iba quedando era como el reflejo. Porque algo quedaba, de luz. Y como los edificios eran bajos, o no había edificios, uno podía ver esa línea larga, que abajo tiene un color más oscuro, y que arriba todavía tiene ese color entre rojo y amarillo. Esa línea que mejor no mirar mucho porque enseguida hace que se te cierre el pecho y que te pongas a llorar.

5Qué línea, ésa, nena. Uno la mira y se te viene encima todo. Pero todo: los recuerdos, los miedos, la locura que una tiene, y la locura que a una le falta. Para mí, cuando la miro sin pensar mucho, es una raya lisa, un renglón, línea recta, como te decían en la escuela. Pero si me quedo ahí con los ojos metidos en ese renglón, que además parece tan lejano, y al mismo tiempo me quedo enganchada en esa pregunta de qué habrá más allá, se me empieza a enrular, la línea se me llena de vueltas, de remolinos, de nudos, que se mueven de un lado a otro, de una punta a la otra. Cómo te explico: como si el horizonte se me encocorara. Como si se me volviera loco. Y como si eso se me hubiera puesto más crudo ahora que cuando era chica. Debe ser porque una tiene más nudos acumulados, los nudos de las cosas que nos han pasado en la vida. Y ahí los tenés, se te aparecen todos, descarados que son, y te bailan, ahí, contra los ojos, desnudos, te saltan, como payasos, cosa de que los veas, cosa de que no te olvides de que están y están y están, pero mejor quedarse por acá, no acercarse mucho a la línea, mejor todo de lejos, no vaya a ser que se te quieran venir encima y estrangularte.

6Mirá, mirá las cosas que me hacés pensar, vos, con las ideas que me tirás para lograr meterme en este lío. A insistente no te gana nadie. Ahora resulta que el horizonte tiene nudos, nudos que se te vienen encima y te estrangulan. Nada menos. Pero bueno.

7La cuestión es que desde el auto veíamos esa línea, y no me parece que tu papá tuviera el coraje de mirarla. Ni tu mamá. Tu mamá, menos. Los dos iban mirando directo para adelante. Él manejaba y manejaba, y yo sentía como que iba con el aire del que nos llevaba a todos detrás, como si fuéramos la cola de un vestido de novia, blaaaaaanca y radiaaaaaante, ¿te acordás?, como si fuéramos los que están siempre oliéndole ya sabés qué a un presidente, a un rey, los que cumplen con las órdenes que él da. Así se lo sentía, muy, cómo te digo, lleno de orgullo. Desde atrás no se le veía mucho la cara porque iba tan seriecito y dándoselas de importante, sin mover la cabeza, pero a mí me hacía pensar que nos llevaba al mejor lugar del mundo, un lugar lleno de flores con la luna muy plateada, brillante, como papel de cigarrillos, o al peor de los lugares, al infierno, donde nos íbamos a quemar de arriba abajo, él también, él primero, por culpa de unas llamas inmundas que nos iban a dejar todos desfigurados, como si se nos hubiera pegado alguna peste y, encima de empestados, requemados y completamente muertos.

8Y digo que él también porque a mí no me parece para nada que alguien que se lleva a todo un grupo de personas a morir quemadas en el infierno se pueda escapar de las llamas. ¿Cómo echás algo en el horno sin que te llegue algo de calor? Y encima, fijate, el infierno no tiene puertas. Así que o todos estamos afuera, o todos estamos adentro.

9Bueno, total que el horizonte era como un círculo. Se lo veía a todo el rededor. El auto se movía, las cabezas de tu papá y de tu mamá, adelante, no se movían, y atrás la cabeza de la chiquita se movía, lenta, un poquito, y la tuya y la mía se movían rápido para aquí y para allá. Por ahí la línea se cortaba un poco con vacas y caballos que se le ponían por delante, a los costados, porque de frente estaba la ruta. Al final, muchas veces veíamos una línea llena de cortes. Era como ir siempre metidos en un círculo de línea de puntos. Así se llamaba: línea de puntos. Digo, en la escuela.

10Pero esas ganas de poner los ojos allí y clavarlos, que me empezó por esas épocas en que éramos tan chicas, en que empezábamos a crecer, me siguen. Me persiguen. Me tientan. Pero también me les escapo. Porque me parece a mí que lo que más me tienta es lo que más me duele, ¿sabés? Qué pena que una sea así. Con todo lo bien que una podría pasarla olvidándose de lo que sigue haciendo daño.

11No sé. Me parece que esto no tiene pies ni cabeza, porque no es que lo esté pensando demasiado, la verdad.

12La que no se llevaba muy bien con el horizonte era la lluvia.

13Íbamos en el mismo auto, ese como Jeep, no sé a dónde. Tu papá siempre nervioso, como rígido, llevándonos al infierno, siempre pienso, y tu mamá tensa como elástico de bombacha de gorda, al lado de él, y nosotras tres atrás, confiando. La chiquita bamboleándose entre nosotras dos, y yo cada tanto perdiéndome en tratar de encontrar ese horizonte que se me desaparecía detrás de la lluvia que caía sin parar. Era un juego pensar que el horizonte estaba desesperado porque sabía que algo lo tapaba, desesperado porque sentía que lo estaba enterrando algo que tenía mucha fuerza, y al mismo tiempo imaginarme que la lluvia peleaba para no dejar que el horizonte volviera a su lugar, para no dejar que yo pudiera verlo de nuevo. Se peleaban por mí. El horizonte y la lluvia se peleaban por mí. La línea, el renglón redondo que encerraba al auto, se escondía detrás de esa lluvia. Y me acuerdo de la voz de tu mamá: Manejá más despacio, más despacio. Si no lo hacés por nosotros por lo menos pensá en la chiquita y en Alcira. Y la otra también es nuestra responsabilidad, no te olvides de eso. Lo que decía tu vieja se oía más como el chrrrrrrr, chrrrrrrrrr de un serrucho que como palabras, que como una voz, de tantos nervios que tenía, la pobre.

14Cómo desaparecía el horizonte, Alcirita, con la lluvia torrencial. Yo lo buscaba, lo buscaba, adelante, por las ventanillas de los costados del auto, pasaba por encima de la chiquita para mirar por tu ventana, giraba el cogote como un gato para mirar por el vidrio de atrás sin mover el cuerpo, para no perderme nada, como si el cuerpo pudiera ver, o porque pensaba que me iba a tomar menos tiempo volver la cabeza para adelante si dejaba el cuerpo quieto, pero nada, nada. Ningún horizonte. Todo lo que se podía ver era agua cayendo. Y qué alivio, nena, qué alivio. Porque entonces no tenía que andar preguntándome qué había más allá, después de la línea redonda y enorme. Me acuerdo de que, cuando veía que no lo encontraba, algo se me aflojaba adentro, se me tranquilizaban los brazos, las piernas, las manos. La panza, se me tranquilizaba. Y me venían ganas de reírme. Y entonces otra vez se me ocurrían cosas como que estábamos metidos todos adentro del círculo que no veíamos, y también adentro de un círculo más chico, el que la lluvia armaba alrededor del auto, tan ruidoso y que no terminaba nunca. Y me hacía la pregunta de cuántos círculos más habría alrededor de nosotros, del auto, y si no sería que las vacas y los caballos que veíamos cuando había sol estarían bailando entre el horizonte y la lluvia, agarrados de las manos, en una ronda, contentos de la ducha que se estaban dando, o tratando de disimular el miedo por no tener una casa donde meterse con tanta agua cayendo.

15Al final uno se pasa la vida tratando de disimular el miedo.

16Esto, sin contar los sueños, las pesadillas. En los sueños veía un campo inmenso, y yo iba cruzando ese campo, y veía que en el horizonte, al final, había una parte oscura, que era una arboleda, una arboleda que parecía montañas, muchas montañas. Yo sabía que tenía que llegar hasta allí y que tenía que cruzar esa oscuridad, eso que parecía hecho de rocas, árboles oscuros, montañas, pero no sabía qué había del otro lado. No podía soportar la angustia, en medio de la noche. Tantas de estas angustias, tenía en esa época. Después, con los años, muchos años, cuando conozco la Biblia, ya se me fueron yendo esas tormentas que no me dejaban en paz.

17Toda la fuerza que le puse a tratar de olvidarme de todo esto, cuarenta años empujando y empujando tanta historia contra el fondo de mi cabeza para que nunca saltara, y vos que te me aparecés así, sin aviso, Hola, ¿puedo hablar con Eni?, como si la vida se hubiera quedado parada en Rojas, allá donde se desarmó. La cosa es que los pedazos que quedaron, rengos, arrastrándose, a los tropezones, no sé cómo, pero no dejaron de andar, Alcira. Alcirita.

*

—¿Hola?

—Sí, buenas tardes. ¿Podría hablar con Eni, por favor?

—¿Quién le habla?

—Le habla una amiga.

—Qué amiga, le habla.

—Una amiga de la niñez.

—Qué amiga de la niñez.

—Eni, ¿sos vos? Eni, escuchame: habla Alcira.

—¿Quién?

—Alcira.

—Qué Alcira. No sé quién me habla.

—Eni, soy Alcira. La Alcira de Laboulaye. De Pergamino. De Rojas. La Alcira de tu niñez. Alcira Asami.

—Alcira… ¿Y esto? Pero cómo, cómo pasó esto. ¿De dónde saliste? ¿Desde dónde me estás llamando? Y cómo me encontraste. ¿Cómo fue que me encontraste? ¿Estoy soñando, yo, o qué?

—Te busqué, Eni. Te busqué como loca. Pero sola no pude encontrarte. Me ayudó alguien de Laboulaye.

—¿Alguien de Laboulaye? Pero nena, hace mil años que no estoy en Laboulaye. Que no voy. Se ve que estabas desesperada por encontrarme, ¿no? ¿Me podés decir qué necesitás? ¿Tan desesperada, estabas?

—Muy.

—Y por qué. Por qué.

—Ahora te cuento. Pero primero que nada escuchame bien: quiero que sepas que te quiero, que te quiero mucho, que te he extrañado horrores, y que tengo enormes, pero enormes ganas de verte, de abrazarte fuerte y de recuperarte. No sabés cuánto quería escucharte la voz. No tenés idea.

—Y eso por qué. ¿Por qué tanto, me podés decir?

—Porque sé todo, Eni. Sé todo. O sé mucho, para no exagerar. De una cosa estoy segura, y eso es que no sé lo suficiente.

[…]

Te achicás, estúpido. Pedazo de pelotudo. Te fruncís hasta quedar como una ciruela seca. No una pasa de uva. Demasiado chica, una uva. Ciruela pasa, eso soy. Eso es este tipo que soy. Eso es éste que me jode, y me jode, y no termina de joderme. Qué vas a decirles a los que te pregunten por qué te decidís por irte. Que voy a volver. Eso, les voy a decir. Y sin mentir. Porque voy a volver. Tarde o temprano. Son menos problema los Estévez, los Martini, los Perris, mi hermano y los demás, que Ruth. Y ya dije sí. Encima ya dije sí. ¿No te habrás apurado demasiado?

Si por lo menos las baldosas de esta vereda fueran de algún color. Con lo grises que son. Ir y volver. Ir y volver. Del banco a casa. De casa al banco. Por las mismas calles. Las mismas cinco cuadras. Porque, ¿qué otro camino voy a tomar? ¿Qué otro, que sea realmente diferente?

Este idiota que soy. O que no soy. Este idiota. Se achica. Y se despluma. Se le desprenden las plumas de colores. En dos segundos pasa de pavo real a gallina lista para el puchero. Y bueno. Porque ni que fuera el único. Tenemos varios, por los alrededores. Y más allá, también. Por empezar, ese narigón lentudo con culos de botella que dice ser el presidente de los argentinos. Ya se le va a terminar el brillo, a ése, también. La historia le va a arrancar todos los plumajes y va a quedar sangrante y al descubierto. Revoltijo de plumas de colores, para que todos nos podamos divertir de lo lindo. Ya ves, Julito. No sos el único. Presidente de los argentinos. Ajá, justamente. Desarrollismo. Pero mirá vos, che. Qué interesante. Lo que sí le vendría bien sería desarrollarse bien el orto, para tener alguna protección cuando le caigan con el palo.

Y hablando de palos: cómo le largo el palazo a Ruth. Quién quiere andar cambiando de casa, de ciudad. Llevarse todo. Nadie, quiere. Empezando por vos, Julito Asami. Ciruelita. Ciruelito. No. Ciruelo, no. Ciruelo es el árbol. Ciruelita macho, digamos. Pero sube el sueldo, ¿no? Eso la va a entusiasmar, a Ruth. Al fin y al cabo todas esperan lo mismo: guita. Para los vestidos. Los zapatos de taco alto. Los sombreros. Y las medias de nylon, que al final no hacen más que hacerse mierda en la primera postura. Y ¿quién las paga? Ya sabemos quién las paga. Pero bueno. Peor sería tener que bancarse a la mujer de uno con esas medias llenas de agujeros, de corridas. Como una loca de la calle.

Y con las nenas. Un lío. Siquiera la chiquita pudiera caminar un poco, como para que se nos facilitara el movimiento. Porque la piba es, la verdad, una valija más. Una valija que se caga encima.

Y, si no, ya sé. Ya tengo la solución: me lo charlo a Fangio. Eso. No ser amigo de uno así. Ese Fangio nos traslada de Rosario a Laboulaye en un cuarto de minuto. A ver qué. A ver qué prefiero: que nos cargue los muebles en el Maserati o que los acomode a todos en el Mercedes. Cuál me gusta más: mi Fangio Maserati o mi Fangio Mercedes. Mago, el Maestro. Mago. Es capaz de todo. Es capaz de levantar la casa completa en dos dedos y apoyarla suavecito en el rincón que él elija del Maserati – a mí me da lo mismo cuál rincón, mejor me abstengo de hacerle sugerencias, al hombre ‒ sin que se deslice ni una silla. Ni un adornito de mierda de ésos que tanto le encantan a la ruterita. Y llegar a destino sin que ni él mismo se dé cuenta. Pero bueno.

Poco a poco. Tranquilo, Julito.

A ver. A ver cómo se lo digo. Se pone histérica, aquélla. Por cualquier cosa se sale de las casillas. Pero la reviento, si empieza a los gritos. Y vos sabés, Julito, que, en cuanto levantás la voz, se achica. Se achica igual que alguien a quien vos conocés muy bien, ¿no? ¿A ver? A ver: ¿de quién estoy hablando? ¿Como quién se achica, tu Ruth? Tu Ruthita, tu ruterita. ¿Eh? ¿Cómo quién? Como éste. Éste que sos vos. O que creés que sos.

Mm. Mirá eso. Mirá. Se cayó de un nido. Transparente. La piel tan transparente. Se le ve todo, por dentro. Recién salidito del huevo. Chau. Terminó rápido la historia de su existencia. Ni tiempo a que le salga la más mínima plumita. Menos mal que Alcirita no anda conmigo. Tendría que zamparle un flor de cachetazo para calmarla. Ayyy, está muerto, papá. Ayyy, tan chiquito. Ayyy, papá, no quiero que esté muerto. Hacelo vivir de nuevo, papá. Ayyy. Otra loca que tiene a quién salir. Ya se le ve, pendejita y todo, cómo va a terminar.

La que se viene, ahora. La que se me viene. La que vas a tener que enfrentar, mi querido Julio Jorge. Porque, te guste o no, sos éste que está aquí. Un momento: ¿estás seguro de que sos éste que está aquí? ¿Aquí dónde? Éste. El que va caminando, taconeando, porque es macho, por el pasillo interminable de esta casa de departamentos que alquila para vivir con la familia. Con su traje marrón oscuro, su camisa blanca y su corbata última moda, bien delgadita, petitera, fondo marrón y con motivos geométricos color borravino. Éste. Este mismo. El que sabe que no va a ser fácil lo que viene a partir de ahora, en que tu mujer está oyendo el taconeo contra las baldosas del pasillo, ese brillito de los zapatos lustrados a puro cepillo de crines genuinas, a pura gamuceada para el toque final, que no oye pero presiente, porque escuchame bien, y tenelo en cuenta, Julito, los brillitos no se oyen. Nada de cosas raras, esotéricas, aquí. No hay brillo que entre por los oídos. Así que ojo. Este momento que ya llega en el que ella te abre la puerta para hacerte las cosas más fáciles porque volvés después de un día de trabajo agobiante y, de paso, para tratar de amortiguar los gritos con que solés inaugurar tu llegada. O sea: lo hace por ella, no por vos. Te abre la puerta, te mira, tensa, tensa de su propia tensión, y capta la tuya, que es la misma pero no por eso compatible, y ya está, ya está, ya la cagaste, Ruth, ya la cagaste, te repetí mil veces que no me hagas esa pregunta estúpida, siempre la misma: Ay, ¿por qué traés esa cara?, Ay, ¿tuviste problemas en el trabajo? No. No tuve ningún puto problema, y preparate para empacar porque nos vamos.

—¿Qué?

—Que nos vamos.

—Nos vamos a dónde.

—A Laboulaye.

—Y eso qué es.

—Un pueblo. Provincia de Córdoba. Al sur.

—Por qué nos vamos. De qué estás hablando.

—Estoy hablando del escalafón. Y se terminó. Me aumentan el sueldo.

—Yo no me muevo de aquí. De Rosario no salgo. Y con la chiquita inválida, y todo eso. ¿Estás loco? Ya lo dije: no me muevo.

—Ojo con lo de loco. Mucho ojo. Y no te pregunté si nos vamos o no. ¿O no te das cuenta de que nadie te está preguntando nada? ¿No ves que no hay preguntas, acá? Y dejá de histeriquear. ¿O querés que nunca salga de pinche, de auxiliar común y silvestre?

—Yo no me voy.

—El sí ya está dado. Nos vamos en tres semanas. Y dejate de lloriqueos. Parala. Parala o te atenés a las consecuencias. ¿De qué tenés llena la cabeza? ¿De aserrín? ¿Eh? ¿Qué es lo que no entendés de lo que te estoy diciendo?

[…]

Ya veremos. Ya veremos lo que pasa si la chiquita llega a necesitar un médico. Si tiene una emergencia de las tantas. Ya veremos. Que es por poco tiempo. Que no nos estamos yendo al fin del mundo. Que así conocemos gente en otros lugares. Todas excusas. Porque, al final, para qué. Para tener que levantar todo otra vez para irnos a otro pueblo de porquería. Más excusas: a cada lugar nuevo vamos con más dinero y más jerarquía. Qué vamos a hacer con dinero y jerarquía si andamos como gitanos. Cómo quisiera terminar, salir de este infierno.

Tanto que le pedí que comprara un auto. Al cobarde no había cómo convencerlo. Tanto que festejamos cuando llegó tan orgulloso con su auto flamante. Tan contentos estábamos porque no íbamos a seguir saltando de un tranvía a otro, de un taxi a otro con la chiquita en brazos. Tanta alegría para qué. Para que ahora lo único que se me pase por la cabeza sea encender un fósforo y meterlo bien adentro del tanque de nafta.

Y encima éste, que se cree el gran jefe del batallón. Y que piensa que para demostrarlo tiene que manejar así, a lo bruto, haciéndonos saltar, golpearnos a todos. Hasta él mismo va chocando contra la puerta del auto. No vaya a ser que nos olvidemos de que está presente, dirigiendo la batuta, siempre presente.

Pero claro. Qué se puede decir. Qué se puede hacer. Soy una esclava. Una esclava de él, una esclava de la chiquita. Una esclava de mí misma. Ojalá me hubieran dejado morirme, ya que no se avivaron de hacerme una cesárea. Nos habríamos ahorrado tanta porquería y tanta dificultad. Podríamos estar todos en cualquier otra situación. Menos en ésta.

Todo, haría explotar. Todo. Pero pobrecita, mi chiquita. Qué culpa tiene. Con la otra no hay problema. Es tan viva que encontraría la forma de escaparse. De salvarse.

Tanto maíz. Tanta planta y planta y planta. A ver si también me encuentro con una plantación de maíz en el patio de la casa. Si es que tiene un patio. A quién se le ocurre dejarlos que nos alquilen una casa sin que la hayamos visto nosotros. Y esta vez se salva, este desgraciado. No le puedo reprochar eso porque es la costumbre del Banco. Lo hacen con todos los infelices como nosotros que dan cualquier cosa por ascender. Bah, ‘nosotros’ no. Yo a los ascensos me los paso por donde no me da el sol.

Tanto maíz. Le haría tragar a éste todos los choclos juntos. Pero juntos. Quiero decir, al mismo tiempo: desde la primera planta que vimos cuando tomamos la ruta, hasta la última que veamos cuando al final lleguemos a ese pueblo de porquería.

Y dale. Está manejando a mil kilómetros por hora. Animal. Vamos todos saltando como muñecos de goma. El problema es que no somos muñecos de goma. Entre los pozos de esta ruta espantosa y la neura de éste que dice que es mi marido. Marido. Justamente. Éste no tiene la menor idea de lo que es ser un marido como la gente. Aquí cada uno se inventa su propia versión de las cosas.

La chiquita y Alcira deben estar aterrorizadas con tanto salto y tanta velocidad. No se les oye ni un suspiro. O no. La verdad es que la chiquita ni debe darse cuenta. Y Alcira no chilla para no ligarse un sopapo. Mejor. Mejor. Yo ni miro para atrás. No es cuestión de despertar la perdiz. No es cuestión de agregarle mugre a la roña.

Y menos mal que la pelea de ayer fue grande. Porque a medias no funciona. Así uno se puede ahorrar todo tipo de hipocresía, y por un tiempo considerable. Como dice él: mejor ser drástico. Ahora sí que no espere que le dirija la palabra ni en un mes. Ya veremos si aguanta.

Para qué habré desayunado. Comí demasiado, de puros nervios. Con tanto sacudón lo único que quiero es vomitar. Pero no le voy a dar el gusto. Ni loca. Me trago el vómito. Lo que sea. Reviento, pero no le doy la satisfacción.

Cuánto tiempo va a tomar esto. Cuánto más. No veo la hora de llegar a esa maldita casa para ir al baño. No para usarlo para hacer mis necesidades sino para encerrarme y estar un poco en paz, sola, sin gritos ni llamados ni lloriqueos ni quiero esto ni quiero lo otro. Claro: si es que la maldita casa tiene un baño.

Quién sabe de qué clase de pocilga se trata.

Y ese camión de porquería que viene detrás. Por qué no nos pasa. Ojalá nos pasara, así se adelanta y llega antes. Así al menos las cosas estarían ahí cuando aparezcamos nosotros. Para qué. Para qué, si total ni las pueden bajar porque a las llaves las tiene éste, bien guardadas. No vaya a ser que alguien piense que no es bien macho. Los machos son los que tienen la llave, por supuesto. Ellos abren y cierran todas las puertas. Aprovechadores. Pero éste, ni eso. No aprovecha nada. Para lo único que le sirve es para creer que es un poquito menos infeliz. Menos mediocre. Dale, pedazo de bestia. Dale. Abrí la puerta. Cerrá la puerta. Abrila de nuevo. Va a terminar más manco que una gallina.

Y ni hablar de las puertas del auto. Una estira la mano, y ahí aparece él, siempre agitado, con su «yo abr». Ma’ sí, abrí, dale. Nadie está por quitarte la puerta ni el privilegio. No te vayas a olvidar de abrir, con esa alma de lacayo, que tenés.

Ésos son los ronquidos de la chiquita. Menos mal que se quedó dormida.

La otra sigue muda.

Y éste acelera cuando sabe que vienen más pozos en la ruta, nos sacude a todos a lo bestia, y me mira de reojo. Y yo no pienso dejar de mirar por la ventana. No pienso reaccionar. Aunque me tenga que entretener contando plantas de maíz. O de trigo. O vacas. O caballos. Que hable con su abuela, si quiere. Conmigo, nones.

[…]

—¿Y cómo es, entonces? ¿Vos decís que los hilos pueden quedar sueltos, así nomás?

—Yo creo que el único punto donde los extremos de todos los hilos pueden ir a parar es el Señor. ¿Vos leíste el Nuevo Pacto?

—No. ¿Qué es?

—Es parte de la Biblia.

—Ah, no, no lo leí.

—Bueno, hay una parábola, la parábola de la higuera. ¿Nunca te la dijeron?

—No.

—¿Nunca?

—No, en serio. Cómo es.

—Es de Marcos. Dice así: «Y el día siguiente, como salieron de Bethania, tuvo hambre».

—Pará: ¿quién tuvo hambre?

—Jesús.

—Ah.

—Empiezo de nuevo. «Y el día siguiente, como salieron de Bethania, tuvo hambre. Y viendo de lejos una higuera que tenía hojas, se acercó, si quizá hallaría en ella algo: y como vino a ella, nada halló sino hojas; porque no era tiempo de higos. Entonces Jesús respondiendo, dijo a la higuera: Nunca más coma nadie fruto de ti para siempre. Y lo oyeron sus discípulos. Vienen, pues, a Jerusalem; y entrando Jesús en el templo, comenzó a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y trastornó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y no consentía que alguien llevase vaso por el templo. Y les enseñaba diciendo: ¿No está escrito que mi casa, casa de oración será llamada por todas las gentes? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. Y lo oyeron los escribas y los príncipes de los sacerdotes, y procuraban cómo le matarían; porque le tenían miedo, por cuanto todo el pueblo estaba maravillado de su doctrina. Mas como fue tarde, Jesús salió de la ciudad y pasando por la mañana, vieron que la higuera se había secado desde la raíces. Entonces Pedro acordándose, le dice: Maestro, he aquí la higuera que maldijiste, se ha secado. Y respondiendo Jesús, les dice: Tened fe en Dios. Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte: Quítate, y échate en la mar, y no dudare en su corazón, mas creyere que será hecho lo que dice, lo que dijere le será hecho. Por tanto, os digo que todo lo que orando pidiereis, creed que lo recibiréis, y os vendrá.»

—¿Vos te sabés todo eso de memoria?

—No. Tendría que saberlo. Pero no. Lo estoy leyendo.

—¿Estás ahora leyendo de la Biblia?

—Nuevo Pacto.

—¿Y por qué me leíste todo eso?

—Por lo de la higuera.

—Yo no sé si entendí bien, Eni, pero este Jesús estuvo bastante injusto, por no decir un par de cosas más. ¿Cómo va a matar así un árbol sólo porque no tiene frutos?

—Él quería comer.

—Pero ¿y qué? Ahí dice: no era época de frutos. ¿Qué culpa tenía la higuera, decime?

—No le obedeció al Señor. Él tenía hambre.

—¿Y qué tiene que ver esto conmigo?

—El que tuerce la voluntad de Dios paga las consecuencias.

—¿Y yo qué torcí?

—A lo mejor torciste la voluntad de Dios de que nosotras nunca más volviéramos a vernos ni a hablar.

—Y no será que la voluntad de Dios era que finalmente nos encontráramos, y por eso estamos hablando ahora?

—¿Y entonces por qué dejó que pasara tanto tiempo?

—Sabrá Dios.

—¿De qué Dios me estás hablando, vos, caradura?

—Dios. Qué sé yo. Dios.

—Vos no creés en Dios.

—¿Y cómo sabés?

—Se te nota. Discutís todo. No cambiaste.

—Bueno, no. No creo en Dios. Pero no me digas que eso de la higuera no es más bien propio de un jodido total. Eso no se hace, Eni. Vamos.

—Se trata del Señor. De su voluntad. Y vos ni creés que lo haya hecho. Qué hereje, che.

—Decime los nombres de tus ocho hijos.

—No me cambiés de tema, Alcirita.

—Dale, decime. Decime los nombres.

—María, Carina, Valeria, Daniel, Pablo, Pedro, Nahuel y Hernán.

—¡Qué bárbara! ¿Y te los sabés de memoria?

—No, a eso también lo estoy leyendo. Como que presentía que Alcirita Asami en cualquier momento me hacía un llamadito, así que hice una lista, y la tenía pegada en la heladera, bien visible, para cuando me hicieras la pregunta. Ay, Alcirita… ¿Y tu hija? ¿Cómo se llama?

—Fabiana.

—Fabianita.

—Sí, Fabiana Julia.

—Alcira, nena, qué es todo esto, explicame.

—Nada. Producto de la voluntad.

—Tu voluntad de no dejar las cosas tranquilas, de andar removiendo asuntos viejos.

—Quistes. Futuros tumores.

—Pero si los dejás en paz, calladitos, por ahí ni se despiertan. ¿No te das cuenta, vos, de eso?

—Vos sabés que siempre están activos. Se están tomando una siesta. Pero no están muertos.

—Y vos los despertás para darles batalla.

—Exacto.

—¿Y quién te dijo que les vas a ganar?

—Bueno, es un intento. Necesito tu ayuda.

—¿Y yo qué tengo que hacer, además de aguantarme esa angustia de sentir que estoy haciendo cosas que Dios no decidió que haga?

—Vos a Dios no lo molestes, Eni, que está ahí arriba viendo cómo somos las dos de inteligentes de ayudarnos a sacarnos de adentro toda esta basura que nos metieron a presión. Dios nos quiere valientes, y desprenderse de tanta porquería, o por lo menos tratar de entenderla, es tener pelotas.

—Vos sos tremenda. Te metés en todo. Por lo menos a Dios dejalo en paz. Con Él no te metas.

—Lo mencionaste vos.

—Yo puedo. Vos callate porque te estás burlando.

—Todo lo que tenés que hacer es no tener miedo.

—No sé, no sé. Es que todo fue siempre tan difícil. Tan lleno de problemas, todo. No puedo creer que me hayas buscado, encontrado, y que me estés llamando desde Norteamérica. Yo tengo una hermana en Nueva York. ¿Te dije?

—¿Y ahora quién está cambiando de tema?

—Terminala, nena. Terminala.

—No, no me habías dicho. ¿En Nueva York? ¿De verdad? ¡Qué cosa! No te puedo creer. ¿Te das cuenta de lo que estoy pensando? Podrías haber sido vos, en lugar de tu hermana. ¿Mirá si eras vos, y vivías en Los Ángeles en lugar de Nueva York, y yo buscándote como loca, y resulta que te encontraba y eras vecina mía?

—Ah, sí, pero no…

—No, ya sé. Pero casi.

—Casi es casi, Alcirita.

—Eni, escuchame: en agosto voy a Argentina.

—No digas.

—Sí. Y quiero verte.

—Bueno.

—No te escucho muy entusiasmada.

—Pasó mucho tiempo, Alcira. Pasaron muchas cosas.

—Por eso mismo.

—Bueno.

—Pero prometeme. No quiero que después me salgas con que no debo torcer los destinos que Dios nos ha impuesto. Porque igual me voy a tu casa, aunque me tires con la higuera del parque de tu barrio.

—Mejor otro árbol.

—Como cuál. Qué otros árboles hay por allí.

—Después me fijo y te digo.

—Te aviso, Eni Furtado, que estoy dispuesta a desafiar al Señor.

—No hay que injuriar.

—Está bien. Pero sí nos vemos en agosto. ¿Sí?

—Está bien.

—Bueno. Se supone que a vos Dios no te permite mentir. Te voy a hacer muchas preguntas, así que preparate. Ya sabés.

—Me imagino.

—Sí.

—Bueno, quedé agotada.

—Hace casi dos horas que estamos hablando.

—Mi hermana hace lo mismo. Llama desde Nueva York y habla por horas y horas. Se ve que desde allá sale barato. Y debe pensar que yo no tengo nada que hacer.

—Y, decile, decile que estás ocupada, cuando te llama.

—No, cómo le voy a decir eso. Llama desde tan lejos, imaginate.

—Bueno, yo no te entretengo más, entonces.

—Sí. Y mi marido y mis hijos están esperando que me siente a comer. La comida está lista, pero yo, en vez de hambre, ahora lo que tengo son náuseas.

—Te armé un flor de revoltijo. Bueno, te dejo, entonces. Andá y en estos días te llamo de nuevo.

—¿Cuándo? Decime así estoy preparada, nena.

—¿Y cómo te vas a preparar?

—No sé, me tomo un par de valiums. O me voy de casa.

—Andá, chanta. No exageres. No me digas que no es lindo que estemos hablando.

—Y, un poco, sí.

—¿Viste? No sé, como en una semana te vuelvo a llamar.

—Bueno.

—Besos enormes. No sabés la alegría que tengo de haberte encontrado.

—Un besote. Chau, Alcirita.

—Chau, Eni. Chau. Eni, escuchame: te quiero mucho.

—Yo también te quiero mucho. Otro beso. Chau.

—Beso. Chau.

—Chau. Corto, ¿eh?

—Sí, sí, cortá. Chau.

—Chau.

—Chau, chau. Hasta lueguito.

[…]

Y lo que me daba curiosidad era la ropa. La tela. Así que la toqué, y adiviná: se desarmó. Era casi polvo, como te dije. Había pedazos, pero nada muy entero. Después puse la mano sobre ese poquito de pelo, y se movió, se desparramó, se hizo polvillo. Y a lo que te voy a decir ahora te lo digo porque, bueno, no sé, la verdad, por qué te lo digo. Pero, ya que estamos tratando este tema, mejor no mentir ni ocultar, Alcirita. Porque por más que muchos lo nieguen, la cosa es que ocultar es mentir. Algunos quieren que uno crea que ocultar no es mentir, pero a eso no lo cree nadie. Dije: la mano. La mano, qué tentadora. En realidad las dos manos me llamaban la atención. Porque estaban juntas y parecían una sola cosa. Pegué otra ojeada rápida afuera por si ya estaba acercándose el sepulturero, y nada, no, así que metí la mano otra vez en el cajón y la puse sobre las de mi papá. Despacito. Suave, suave. Y bueno, pasó lo que parecía que iba a pasar: casi todos los pedacitos de dedos, de huesitos de los dedos, se desparramaron y se fueron cayendo a los costados. Quedaron algunos sobre el pecho, que en parte tenía tela carcomida y en parte agujeros. Y por esos agujeros se veían bien las costillas. Sobre la tela, en la parte de abajo de las solapas, había quedado el huesito del dedo meñique de la mano, esperá que pienso, izquierda. Creo. Con algo medio raro que parecía una uña. Yo pienso que debe haber sido otra cosa, por eso de que habían pasado tantos años. Yo dije: éste es mío. Y lo agarré. Y la cosita rara se cayó, y me quedé con el huesito.

Tener en la mano un huesito de la punta de un dedo de una mano de tu papá parece una pavada. Pero no todo lo que parece es verdadero. ¿Te acordás de eso de que las apariencias engañan? Bueno, yo no estaba con la fuerza para convencerme de algo que no era. Tener el huesito de la mano de mi padre no era ninguna pavada. Y menos pavada era tenerlo ahí a todo mi papá, delante de mí.

Lo apreté un poquito con los dedos para ver si se desarmaba, si se hacía polvo, si se quebraba en dos, pero nada de eso pasó. Era blanco, medio gris. Y un poquito áspero en una punta, la que estaba antes unida al otro hueso, el hueso que va unido a otro hueso más. Viste que esas puntas son redonditas. Bueno, era como un poquito más áspera.

El olor seguía. Pensé que venía de los huesos, y entonces me acerqué el huesito a la nariz y lo olí. Una vez, otra vez. Y no. No. Ese huesito no tenía olor a nada. Y estaba limpito, la verdad. Así que pensé: me lo llevo.

Y en eso me dio como un gran, cómo te digo, cariño, unas ganas de abrazarlo a mi papá, pero lo que había de él, si lo abrazaba, se iba a alborotar y desparramar todo. Claro que igual iba a pasar eso cuando lo metiéramos en la bolsa. Pero, mientras estaba ahí, mejor dejarlo en paz. Así que dije: entonces voy a darle un beso al huesito. Y se lo di. Pero antes me pasé el pedacito de dedo por las dos mejillas. Y por los dos párpados. Y por la frente. Y por el cuello. Y después le di un beso. Y como yo ya estaba lagrimeando, el huesito se mojó un poco. Y como vi que mojado y todo no se desarmaba, se me dio por chuparlo. Y cuando estaba chupando un poquito de una punta, te cuento: entró el sepulturero. Y yo, del julepe, para que no me viera chupar el dedo de mi papá, o, bueno, un hueso de mi papá, me lo metí completo en la boca. Ay, Alcirita, no sabés, no sabés. El hombre me mira y me dice: ¿Ya está, señoras? Y yo le dije que sí, con la boca llena. No muy llena, porque el hueso me cabía en un costado, donde uno pone un caramelo duro. Pero, el hombre, como que se dio cuenta de que yo estaba comiendo algo. Me miró, y yo me hice la estúpida. Debe haber pensado que era un chicle. O un caramelo. Y le dije: Sí, ya está. El sepulturero había llegado con una especie de cuchara metálica grande, y con un palo de metal, grueso, se ve que pesado, y había apoyado las dos cosas en el piso, paradas contra la pared. Se dio vuelta para agarrarlas, y yo aproveché para robarme otro pedacito de dedo, un poco más grande, que se había corrido al costado. Y en un segundo me lo metí en la bota. Como ese día andaba con pollera, fue fácil. El hombre me dijo: Téngame la bolsa abierta. Y la sostuve con las dos manos, y él empezó no sabés a qué: a romper los huesos más largos con el palo de metal, te juro. Y a llenar la palita y a echar en la bolsa todo lo que había adentro del ataúd. Y ahí se fue la cabeza de mi papá, toda quebrada. Y la columna. Y los brazos. Y las piernas, después de los golpes, y los pies, con zapatos y todo.

Yo no sé qué habrá hecho después con el cajón. Pero quedó vacío. También tenía un hilo grueso, el sepulturero, y ató la bolsa, que creo que ya te dije que era negra y de nylon. Yo pensé, cuando vi que iba a cerrarla: ¿escupo el huesito adentro de la bolsa? Pero no, él me estaba viendo, y mejor si pensaba que era un caramelo. Además no sé por qué me hice esa pregunta, porque yo, la verdad, quería quedarme con el hueso. Me dijo: Señoras, ustedes tienen que saber que todos perdemos a nuestros padres. Algunos pierden a los hijos antes de perder a los padres. Pero en la mayoría de los casos los padres se van primero. Ustedes perdieron a sus padres. Mejor si piensan que tienen una ventaja, porque no perdieron a sus hijos. Bueno, no sé, a lo mejor perdieron alguno. A lo mejor estoy hablando de más. Bueno, miren, esta bolsa va abajo, junto con los restos de la señora, que se fueron por allí. ¿Están de acuerdo, señoras? Yo le dije que sí, que se quedaran juntos. Él en la bolsa, ella toda suelta. Viste, Alcirita, que nosotras, las mujeres, siempre andamos sueltas. Si no es por una cosa, es por otra. Pero siempre así. Siempre desparramadas.

Lo vi meter la bolsa por el agujero que iba abajo, le dije que le agradecía la ayuda, y mientras yo le decía eso él ya estaba cerrando las puertas del nicho familiar. Así que yo me fui despacito, y ni se me ocurrió mirar para atrás, nena, porque estaba entretenida chupando. Chupando el dedo de mi padre. Ja, quién diría. Avancé un poco y las vi a mis dos hermanas paradas en la puerta del cementerio, con frío, siempre con las manos en los bolsillos de las camperas, y me miraban. Seguí caminando, hasta que me di cuenta de que rengueaba. Porque el hueso que había puesto adentro de la bota se me había corrido hasta cerca del tobillo, y se me clavaba ahí, en el hueso, hueso contra hueso. Cuando empecé a entretenerme con la renguera, dejé de mover el huesito de adentro de la boca. Y antes de llegar al portón me hice la que miraba para atrás, como despidiéndome del nicho familiar, y me saqué el hueso de la boca y lo eché en un bolsillo de la cartera. Rapidito. Llegué cerca del portón de entrada y Kuki y Tati me seguían mirando, con los ojos clavados en mi pierna. ¿Qué te pasó? ¿Te doblaste el tobillo?, me preguntó Kuki. Y vos sabés, Alcirita, que a veces tenemos fuerzas para hablar de algunas cosas, y a veces para hablar de otras. Y a veces no tenemos fuerzas para hablar de ninguna. Así que les dije que después les contaba. Ellas se quedaron muy calladas. A lo mejor no se sentían muy bien de haberme dejado sola, pero eso fue lo que yo quise. Y Tati hizo lo que ella quiso, y Kuki también. Cada una hizo lo que quiso hacer. Pero quién sabe, quién sabe. La verdad.

Así que, bueno, ya habíamos terminado. Estaba todo hecho. Y lo que quedaba era irnos de allí. Y entonces empezamos a caminar.

Y qué bien que hicimos, la verdad, en ir a Laboulaye. Porque no solamente levantamos las tumbas. O las bajamos, porque al final quedaron todos los restos ahí abajo, donde te dije. También fuimos a una kermés. Pero eso fue después, porque primero, querida, me terminé de enfermar, te cuento. Ah, porque no sé si te había dicho, ya saliendo de Buenos Aires no me sentía bien. Me dolía el estómago, pero no tanto como para no comer. Tenía acidez, pero no tanto como para no tomar café o mates. Y encima, con tanto frío, con tanto viento y tierra suelta, en las calles, en todos lados, el polvo, te imaginás, me dio una alergia horrible. Y para peor me dio una gastroenteritis. No te voy a cansar con esto, pero terminé en el hospital, en el mismo al que te llevaron a vos los Furtado que te ayudaron a encontrarme, y ahí, en la guardia, me pusieron una inyección ya sabés dónde. Andá a saber si no nos tocó el mismo médico y todo. Ay, nena. La cosa es que con la inyección ahí, me mejoré bastante rápido. También debo haber estado cansadísima, porque todo lo de los huesos fue tan difícil, tan raro. Porque nunca, nunca, de chica, yo había tenido alergias. Ni nada, la verdad. Pero ahora ya tengo una colección de operaciones: estoy operada de vesícula, y operada muy mal, te cuento, con complicaciones feas. Porque vos sabés, bueno, no sé si sabés, pero lo que pasa es que si se te tapa la boca biliar, la muerte no te pide permiso, Alcirita. Me tuvieron que poner drenajes, gomas aquí y allá. También tengo la panza con cortes parados, acostados, viste cómo se dice: verticales, horizontales, por varias cesáreas que no hacían ninguna falta. Acá, no sé si te enteraste, te agarran y te hacen cesáreas solamente para cobrarle más dinero a la obra social. Bueno, de ésas tuve varias. Claro que en ese momento no podés decir que no, porque te vienen con que el bebé está en peligro. Una vergüenza. Y ya sé, ya sé, no me lo digas, ya sé que tengo que adelgazar. Tengo que bajar la panza, que no es de las cesáreas sino de todo lo que como. Y bueno, nena, ¿todavía tengo que contarte más? Ah, la kermés. La cosa es que uno de los diez días que pasamos en Laboulaye fuimos a la kermés. Fue un sábado. Yo me divertí, la verdad. Y vos sabés, bah, no sabés, pero yo te lo digo, cuando uno conoce la Palabra de Dios, quiero decir, cuando uno aprende a prestarle atención a Su Palabra, uno entiende que tiene derecho a pasar un tiempo de diversión. Así que lo disfruté. Enferma y todo, lo disfruté. Y chau. Había carrera de sortijas, caballos, un conjunto de música folklórica, y gente bailando zambas y chacareras. Y viste, también, cómo se cansan los músicos, porque cantar no es cualquier pavada. Así que cada tanto se bajaban de la tarima y se comían algo, un choripán, y se tomaban un vino. Entonces, en el tiempo en que ellos no cantaban, pasaban otras músicas: todo el Club del Clan estaba ahí: Leo Dan, Palito, Johnny Tedesco, Violeta Rivas. También pasaban a cada rato Blanca y radiante va la novia, y Bésame mucho. Bésssameeeee… Bueno, ya sabés. Porque ¿quién no conoce esa canción? Mejor sigo. Vos sos tan loca que sos capaz hasta de ponerme a cantar. Y, te digo, menos mal que no se les dio por el rock nacional, ni ningún rock, porque bueno, no me lo aguanto. Pasaron unos tangos, eso sí. No sé quiénes eran, los cantantes. Ángel Vargas, no era. Pero a mí, todos los tangos, no importa quién los cante, la verdad, me hacen acordar a Ángel Vargas y a tu hermanita. Cuando me tocaba cuidarla yo le ponía ese disco que tanto le gustaba a tu papá. O, también, música árabe. Pero más que nada tangos. A ella le encantaba. Cualquier música le gustaba, la ponía contenta. ¿Te acordás cómo ponía las manos en los brazos del sillón para sostenerse, y se paraba despacito, y quedaba medio parada y medio sentada, y se movía, movía la cola un poquito, y abría la boca de puro contenta y se le caía la saliva? Era dulce, pobrecita, la chiquita de la casa. Pero no sé, la verdad, por qué le ponía a Ángel Vargas. Porque a mí el tango no me gusta, la verdad. Vos seguro que en esto coincidís conmigo. Porque, querida, mucho ritmo, pero al final en las letras nosotras somos todas unas ya sabés qué, unas degeneradas, y los hombres son los héroes que nos salvan, o son las víctimas de la maldad de las mujeres. A mí, la verdad, Alcirita, me da pena por ellos. Los hombres están siempre confundidos. Las letras de los tangos son la única forma de expresarse, de decir lo que sienten, que ellos tienen. Porque como la sociedad les dice que tienen que ser fuertes, siempre andan llorando a escondidas. Y el tango los ayuda, ¿no? Pobres.

Pero me dio alegría que en la kermés hubiera un conjunto folklórico, porque, te cuento, a los chicos, en las escuelas, ya no les enseñan a bailar el folklore de antes, el tradicional, que nos enseñaban a nosotras. Eso está mal. Y la kermés, por suerte, estaba llena de chicos. Yo me acuerdo, Alcirita, cómo me gustaba Cafrune. A este pobre también se cuenta que se lo cargaron los militares. Y Mercedes Sosa. Bueno, todavía me gustan, claro.

[…]

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search