Natatio Aeterna
Córdoba, Alción Editora, 2011
p. 165-204
Texte intégral
Sara,
experta en rondas.
1Donde las circunstancias de la vida no permiten que nos observemos con demasiado detalle, donde los pelos se arremolinan y se liberan en expresiones rebeldes, artísticas, patéticas, donde podrían acumularse toneladas de encanto y de tentaciones febriles: en la parte posterior del muslo, entre la articulación de la rodilla y el glúteo, siento la irritación. Allí, siento la irritación. Y me sobreviene una ansiedad epidérmica, como si el área se me hubiera convertido de pronto en un incendio. Y no hay manera de frotar, de calmar: tengo las manos atadas juntas, adelante, con una bufanda de seda que apareció en medio de este desorden escatológico. Y podría agacharme un poco, flexionar la cintura, y entonces las manos quizá llegarían atrás, con cierto esfuerzo. Pero tampoco: estoy atado a este árbol, con una sábana que me sujeta por sobre los brazos y el pecho, y otra por encima de las rodillas. Y un cinturón ancho, de cuero, me rodea el cuello y me lo ajusta contra el tronco del árbol. Y no me permite mover la cabeza más que unos milímetros, hacia un costado y el otro. Yo diría que, en realidad, lo único que puedo mover son los ojos. De manera que ni ilusiones. Y con este panorama para mi cuerpo, y con esta perspectiva para mi futuro, este imbécil no tiene mejor idea que venir a hacerme la simpática, la tríptica, trigonométrica pregunta: ¿Usted quién es, cómo se identifica, a qué grupo pertenece? Y yo, que lo único que logro tener activo es la falta de imaginación, contesto: soy uno, una, me identifico con esto que usted ve y, sin duda alguna, soy parte.
2No es tan fácil encontrar un argumento capaz de despistar al ingenioso Heráclito con todo su bla-bla-bla, que encima no es que venga de cualquier lado sino que viene nada menos que de Efeso, que ostenta su hormigueo, su ebullición, su movimiento propio. Y a mi pie, a mi pie derecho de arco profundo y de empeine ondeado y armónico, ¿a quién se le va a ocurrir tratar de convencerlo de que está inactivo, quieto, fijo en su propio lugar, colgando del tobillo que le corresponde, al que pertenece, de la pierna que lo sostiene, sin intentar, sin lograr desprenderse finalmente, sin iniciar su armonía, su tropezón, su danza? Es el problema de siempre: las pequeñas pavadas, los detalles que se tornan ininteligibles. El arco de mi pie. El arco del pie de mi Satanás, del Satanás que soy hoy, diferente del que seré mañana, el que hoy me hace apoyar la nalga izquierda sobre la madera en listas que atraviesan el piso del salón revestido de espejos. Apoyo la nalga izquierda sobre el piso de madera y giro un poco más a la izquierda, quedo ubicada en un ángulo de setenta grados con respecto al piso, y estiro la pierna derecha en dirección al aire. Al aire. La estiro. La estiro. Observo con lentitud la línea firme y curva de los músculos que me sostienen cuando el peso de mi cuerpo habla por mi cansancio y tiende a orientarlo hacia el centro de gravedad de este planeta que habitamos. Y la lucha, la lucha por el equilibrio: te caés, no te caés. Te caés, no te caés. Y estas tiranteces, estos tendones, siempre dando la respuesta, listos para mantenerme en pie. Minúsculas opulencias que nos son concedidas.
3Mi madre. Recuerdo a la que ahora es una especie de arbusto por el que la savia, que va quedando rezagada, circula más que nada por el área todavía verdosa de algunas hojas. Esa insignificante porción de vitalidad que le asoma ahora por lo que fueron los ojos. Recuerdo el otro tamaño, la antigua abertura de esos párpados, la firmeza y la rectitud de la nariz incrustándose en mi cerebro, inyectándome sonidos, danza, danza. Barra. Zapatillas. Espejos. Por qué, cómo me habrá convencido. Qué punto de mi cerebro habrá tocado su nariz, qué blanduras de mis neuronas habrán dejado penetrar el impulso eléctrico despedido por esa nariz de mi madre, por sus brillos, por las impurezas de su piel, por sus humedades internas. Lo que siempre digo: las pequeñas pavadas, los detallecitos que se supone pueden proporcionar todas las respuestas, y que al final del camino resultan tan de otras dimensiones.
4Es esa tendencia que tenemos los que elegimos por la danza, o por la actuación, o por el modelaje, a dejar que todo indicio de comprensión de algo se escurra a través del cuerpo. Lo que el cuerpo no comprende, no entiende, desaparece de lo considerado posible. Pasa a la categoría de misterio.
5Por eso ahora recuerdo a esa madre por la que ahora soy lo que soy. La ‘m’ de misterio le inspira a ella otra ‘m’, la de merde, mierda, y le arranca insultos ácidos y variados. No hay misterios, decía. Dice. Todo lo que hay que hacer es pensar. No es verdad que no sea posible ser una bailarina con dotes intelectuales. No es verdad. El intelecto es indispensable. Bueno, sí, claro. Hay combinaciones mágicas y hay combinaciones siniestras. A la primera posibilidad no la aceptaría, mi madre, y a la segunda la consideraría una excusa para justificar lo que yo sostengo, y lo que yo sostengo es que mi madre, con su consistente brillo intelectual, jamás intentó dar un mísero paso de baile. Y yo ando, paso a paso en las ejecuciones de las piezas de ballet, detrás de la magia. ¿Quién me lo va a discutir?
6Y me acerco a ella para alcanzarle el plato de comida de las seis de la tarde, y avanzo sobre las baldosas de la cocina y, con mis adquiridos y parsimoniosos pasos de bailarina, estiro mis brazos con el plato delante de mi cuerpo, y encuentro su mirada. Pero no es casual. Sé que está ahí, y la busco. Ejerce ese magnetismo sobre mis propios ojos porque se me ha estado clavando en la conciencia por más de ininterrumpidos treinta años. La mirada que acusa: no bailás lo suficiente, Sigi. No estás obligada a alcanzarme la comida. Andá a bailar. La forma, el formato que mi madre puede darle a la curvatura de las piernas de una de sus hijas. Las piernas de la hija amasadas por las yemas, por los huesos de los dedos de las manos de esa madre. Músculos con forma de madre. Tendones madreados. Nervios amadrados.
7Y ¿qué habrá pasado en Efeso? ¿Cómo habrán moldeado las piernas de sus hijas bailarinas las madres de Efeso? ¿O no había madres en Efeso? Quizá no había madres en Efeso. Al menos madres que apretujaran las piernas de sus hijas bailarinas. ¿No? ¿Sí?
8No sé. No sé. En realidad quiero olvidarme de las madres. De la mía, de todas. De la que quizá yo sea algún día. Qué importan. Qué significan, realmente. Hasta dónde llega su función, hasta dónde llega la función que cumplen. Que creen cumplir. Que se desesperan por desempeñar. Que nos frotan por toda la cara, rinconcito por rinconcito. Por la boca y la nariz y los ojos, como para darle inicio al orgiástico plan ineludible. Por la frente y las mejillas y la barbilla para ir cubriendo las áreas aledañas y, como para ir acercándose lentamente al final, con puntiagudos dedos de estrella de mar o de medusa, introduciendo fehacientemente cada detallecito de la bienamada función por entre los más ocultos intersticios: la línea de unión de los costados de la nariz con las mejillas, la hendidura entre el labio inferior y la barbilla, el pozo azul, o negro, o marrón, pero siempre cautivante, de las ojeras, el pliegue que forma la redondez de la cabeza con la parte posterior de las orejas, y el doblez del párpado superior, sobre todo cuando uno es de los que mantienen siempre los ojos muy abiertos. Y para no dejarla renga ni incompleta, los oídos. Los conductos auditivos y los alrededores del martillo, del yunque y del estribo. Las fosas nasales hasta su conexión con la corteza cerebral, la lengua, todas sus zonas inferiores y laterales, y la garganta, no dejemos desamparada a la garganta, por favor, que es la que habla, los que hablan, los que hablan, los que hablan, protejamos a los que hablan, salvémoslos, mantengámoslos cerca, acurrucados contra los huecos de nuestros cuerpos, démosles calor, empollémoslos, procreémoslos, diseminémoslos y sigamos resguardándolos, por favor, la garganta, que habla, la garganta, sobre todo en sus áreas que conectan con el esófago, lugar de la concentración de los humores, de los alientos, de los signos de vida, de las exuberancias, de pujanzas y de ahogos, de la índole de los superables y de la complexión de los fatales.
9No puedo con tanto. Necesito alcanzar una altitud casi prohibitiva, y el peso de la vieja no ayuda.
10¿Y Efeso? Que se vaya al carajo, Efeso. Con todas sus madres. Las que tuvo, las que no tuvo, y las que podría haber tenido. O no.
11Una especie de condescendencia, habría que construir, de indulgencia, que mantuviera, aunque fuese a medias, una cierta forma de dignidad para la función de madre. Porque sin condescendencia no hay cómo sostener columnas de concreto mal mezclado, vigas de madera invadida de termitas, cimientos tapados por el agua y los contenidos diversos de las cloacas. No hay cómo.
12Y menos mal que desistió de llamarme Broni. Bronita. O Niji. De acuerdo a si consideraba que debía sonar liviana, simpática, llamándome por el nombre, o severa y firme, llamándome por el apellido. Ese Broooooniiii cantarín y, de acuerdo a su concepto de la vida, altamente seductor, que me convertía los sesos en un silbido de alarma contra incendios cuando el incendio ya se desató y no hay cómo pararlo.
13El Niji le salía ronco, casi más Nojo que Niji, corto, drástico y estrábico, con un matiz dislexicoso, casi como un eructo pleno pero con un cierto desvío de duda, de desaprobación cultivada, de mundanería elegante, que le daba un tono bajo y decaído hacia el final, hacia los esbozos del agotamiento.
14No puedo olvidar a mi madre. No puedo olvidarla, aunque todavía la tenga. Pero la complicación mayor va a surgir con su muerte. Realmente se va a quedar allí, perenne, perenne, irrebatible.
15El infortunio de mis múltiples pero unificables edades, de mis múltiples pero unificables posesiones, de mis reconocibles pertenencias, todas, las que me pertenecen y a las que pertenezco. La tristísima, ineluctable perplejidad de saber quién soy. De no tener a mis espaldas la tarea de escrutarme, de identificarme y de tratar dificultosamente de quererme. El desesperante aburrimiento de la certeza. El insufrible estado de equilibrio. La desproporción que en realidad representa cualquier estado de paz interior. La imposibilidad de hacer coincidir entre sí las frecuencias, la vibración que produce el que explora, el que se explora, con la vibración que emite el cuerpo del que sabe de antemano. El deseo orgánico de investigar, y el encontronazo con la no necesidad, con la dura pared del quiero pero no necesito, o del necesito pero no hace falta. Yo creía que no sabía.
16Yo tenía doce años y ocho de ballet, y creía que no sabía. Y llovían los Niji. Nojo: ¿y ahora qué te pasa? Por supuesto que sabés, y que te haya venido la primera menstruación no justifica ningún proceso de dudas. Muy por el contrario: eso representa la confirmación de lo que sos, de quién sos, con qué y con cuántas armas contás para mantener tus coherencias y tus perseverancias. Sabés. Siempre lo supiste, Nojo. Y mi terror florecía como una fresia en estado de desesperación, múltiple, multiplicada por un millón, multitudinaria, multípara, porque no había vez que el Nojo apareciera al final de un axioma formulado por la eficacia retórica de mi madre que no se convirtiera en una admirablemente concertada sucesión de fosforescentes Lully, Beauchamps, Noverre, Taglioni, Blasis, Petipa y Perrot, Bournonville, Pavlova, Diaghilev, Fokine y Massine. Qué más puedo decir. Yo era todos ellos. Dudas, ninguna.
17Se disipan las ansiedades, eso sí. Ciertas, no todas. Se disipan. Y con la disipación sobreviene un cielo claro y azul. Y uniforme. Y monótono. Y aburrido. Y autoritario. Y displicente. Y letárgico. Y vidrioso. Y rígido. El cielo de los bailarines.
18Pero ésa era la idea: evitar las inquietudes, las autoinquisiciones, los vasos de agua requeridos por la sequedad repentina en una lengua preguntona. No queremos sequedades repentinas. No-no-no. Nada de eso. Queremos la lubricación permanente, el fluir de los aceites, el efecto de un par de pastillitas diarias de cortisona. Y bueno, sí. A eso nos dedicamos. A la paz. A la paz del momento.
19Yo tenía doce años y ocho de ballet, y tetas en formación, y culo parado. Y una madre eficiente que me llamaba Fokine. Petipa. Y una sangre en ebullición poblada de desmañados y activos glóbulos multicolores que me clavaban preguntas imperiosas en ciertas áreas vitales del cerebro. Y una madre que les salía al paso a esos interrogantes con una cara de no sé de qué estás hablando, parecés retardada mental, vos pertenecés a una familia de gente que sabe todo, que no duda, que no anda en la búsqueda, que no anda vagando, que no anda aireándose el paladar de puro boquiabierta, mirando alrededor para ver si por una de esas coincidencias aparece en el horizonte algo interesante o entretenido. Vos no sos una pedigüeña, una mendiga, una pordiosera. Vos sos la que sos, y no sólo vos no tenés la duda en esta familia: nadie la tiene. Nadie la tiene, Broni. Y yo: ay. Yo ay-ay-ay.
20Por eso es que ciertas habilidades se convierten en obstáculos insalvables. La habilidad, el poder de convicción de mi madre, es el obstáculo a mi libertad.
21Pero no sé. Quizá, no. Quizá soy libre. Quizá no sólo soy libre sino que, entre paso y paso de baile, crezco hasta elevarme en múltiples vuelos, hasta realmente representar la libertad. Hasta conocer en profundidad su esencia. Hasta ser ella.
22Porque considerar otra posibilidad sería no saber. Sería empezar con una cadena de interrogantes que no encontraría fin.
23Así que soy libre. Así que represento la libertad. Y la ejerzo. Y la disfruto. Sí: la disfruto. Ése es el beneficio de ser libre: que a la libertad se la disfruta. Cuando el dedo índice de la mano derecha ‒o izquierda, si se es zurdo‒ se suelta, no digo físicamente de la mano, digo que se distiende lo suficiente como para expresarse sin prejuicios, y señala hacia la dirección que indica una preferencia cualquiera, se es libre: se está optando sin presiones ni influencias.
24Como el año pasado. La coreografía de El suicida era tan cerrada. Tan circular. Tan triste en términos de las posibilidades que nos daba. Protestamos, discutimos, peleamos. Nada. Bailábamos como si hubiéramos estado unidos por cadenas. Pesadamente encadenados unos a otros por los pies. Yo, hasta me veía enrojecidos los tobillos. Me los miraba, me los escrutaba, y no me los reconocía. Sentía: no puede ser. Éstos ya no son mis tobillos. Mis finos tobillos. Les encontraba deformaciones. Engrosamientos. Lunares, pecas. Verrugas incipientes. Los veía contradecirme, desafiarme. Adoptar la estúpida actitud de un adolescente malcriado. Y dialogábamos, cada tanto, cuando yo por fin lograba lo que me costaba esfuerzos incontables: obtener de ellos una imagen de relativa normalidad. Nos comunicábamos. Y ellos me daban a veces largas y detalladas interpretaciones, a veces drásticas y rápidas respuestas, sobre lo que los llevaba a los cambios que yo notaba azorada. Y ¿en qué consistía toda la gran historia?, ¿en qué se basaban el enredo y los tantos engorros?: en la escasez de movimiento. En las pocas posibilidades de expansión. En la inexistente oportunidad de incorporar algún aporte creativo y propio. Nada nuevo, ¿no? Nada que ya no hayan dicho tantas veces tantos otros, incluida yo misma.
25Así que alguien tenía que morir. Algo tenía que estallar. Y muy notoriamente.
26Pero no podía morir un culpable. No podía morir la imbécil de la coreógrafa, porque el tipo de reacción que iba a surgir como consecuencia habría sido inadecuado. No habría servido a los propósitos del grupo. Ni a los de cada individuo. Ni como bailarines ni como seres humanos con propia idiosincrasia, al margen de cualquier ocupación o preferencia. Tenía que morir el más inocente, el que menos se lo pudiera merecer, el más flexible y dulce, que fuera talentoso y que gozara especialmente del afecto de todos. O de casi todos. Yo pensaba en Melina. Melina.
27Porque la fuerza de las tensiones era sorprendente. Y la muerte de alguien odiado podía provocar tal shock por la coincidencia de los deseos con las formas que tomara la realidad que, en lugar de alivios, podía provocar más parálisis e inmovilidades. Y necesitábamos exactamente lo contrario. Nadie iba a atinar ni siquiera a festejarlo. La alegría no iba a hacer necesarios el duelo ni el baile que conjura a la muerte en sus merodeos por el área.
28Pero la muerte de un inocente conduce al desconcierto primero, después a la rabia, a la tristeza, al dolor que es necesario alejar, a toda costa. Hace imprescindible el ejercicio del sexo, del goce, de la intensidad de la danza, que rebaten la presencia de la muerte, que la combaten, generalmente ganando la batalla. Y, al fin, lleva a la celebración de lo que fue la vida del inocente muerto en lo mejor de su existencia, y de allí conduce a la liberación de las angustias y de las culpas por haber permanecido vivo cuando el inocente seguramente se merecía la vida más que uno mismo o que todo el grupo, bla-bla-bla, provocando, así, la apertura del círculo, del rompimiento del círculo vicioso que ahogaba, que sometía, que se permitía la prerrogativa de sobornar a la justicia.
29Melina. Para mí era clave. Sensible, dulce, poco competitiva, que vivía ganándose la simpatía de cuanto personaje se asomara por los alrededores.
30Es que por qué, por qué, con lo que se entrega de la vida de uno, con todo lo que se resigna, con lo que se dificulta minuto a minuto mantener las propias estaturas, las dimensiones internas, las proporciones morales con sus necesarios aditamentos éticos. Por qué va a aparecer alguien, cualquiera, simplemente, así, jugándola de distraído, como caminando por la vereda de una calle llena de jardines, escudriñando los colores, los olores, los grosores de los diferentes pétalos, los matices, todo como si fuera chupando, fibra a fibra, la pulpa de un jugosísimo durazno, como si nada fuera más importante en su vida que no chorrearse la ropa, como si terminar con el durazno le fuera a llevar el resto de su existencia, por qué va a aparecer y con cara de qué dulce que es la vida va a someter a una compañía de ballet entera y la va a sacrificar y la va a amordazar y la va a convertir en un cúmulo de despojos. Por qué. Por qué razón, ¿a ver?
31Melina era la más indicada. O, bueno: la menos no indicada. Era el catalizador menos inadecuado. Porque qué menos que la vida se le va a uno en construirse. En edificarse. En armar cada conjunto de células. En deshacerse de cada milímetro de grasa. En estirar y estirar las articulaciones. Los codos. Las rodillas. Los hombros. En erguir la columna vertebral hasta las últimas consecuencias. Qué menos que la vida entera. Quién tiene derecho a golpear los ladrillos del basamento para que se derrumbe el esqueleto completo, con el cuerpo, con lo que compone al cuerpo, y con lo que lo sostiene emocionalmente. Así que, por mí, que se vayan al carajo los coreógrafos con todos sus retardos mentales y cada una de las combinaciones de los mencionados retardos. Que tomen el mismo camino que las madres de Efeso.
32Siglos y siglos llevó llegar a donde estamos. Y no hay cómo volver atrás. Además, quién quiere volver atrás. Con qué justificación. De manera que, considerándome libre y plena de facultades como para, después de un rápido análisis de las circunstancias, de un estudio de la situación de la compañía y de las necesidades de todos sus integrantes, decidí tratarme con cariño. Me traté con cariño y me dije: Sigi, Niji, cosita dulce, primor, sonrisa de princesa, vasito de oro con leche chocolatada bien caliente, pedacito del corazón de Jean-Baptiste, conjunción y superposición de Marie y Fanny, de Anna, Natalya y Rudolph, de Mikhail y Margot, granito de arroz en el plato casi terminado del fulgurante Vaslav, escupida sagrada de August Bournonville, gargajo catarroso de Massine, imbécil, subnormal, últimas gotas de la ilustre meada de Perrot, pelota de cera de los oídos de Ninette de Valois, ya que la personalidad de que fuiste provista no te alcanza como para ejercer audacias mayores que terminen implicándote en un homicidio culposo, ya que tenés manos fuertes pero no muy decididas como para estrangular lentamente a la Melina de la salvación del grupo, a la virtuosa de la compañía, a la Jesusa quizá no de Nazareth pero sí de Quito, Ecuador, ya que no te quedan muchas alternativas más que la de poner en funcionamiento la magia de tu dedo, el índice de tu mano derecha (porque zurda no sos, ni esa peculiaridad, ni ésa ni ninguna otra), dale, entonces, estirá el dedito, dale, estirá el dedito en algún momento clave y señalá, y si no clave al menos significativo, apuntá hacia la tal Melina y pensá con fuerza que debe caer fulminada. Durante un ensayo, por ejemplo. Durante un ensayo general. De toda la compañía. Que caiga fulminada. Que caiga fulminada como por un rayo de los que abundaban durante las tormentas de hace varios siglos, en las épocas en que aparecían a borbotones las ideas borrascosas a lo Brontë, cuando todavía el comedido de Franklin no me había salido al encuentro con la difícilmente comparable brillantez de su inventiva. Que de la dulce Melina quede un tibio desparramo de cenizas, o tan sólo un puñado de pelos chamuscados decorando el aire. Una manchita negra. Los dos. O uno. O la otra. No importa. Prometo no exagerar mi natural extravagancia en cuanto a las preferencias en esta singularísima oportunidad.
33Lo de heterogéneo que tiene la existencia ahora, lo de ecléctico, la mezcolanza de colores y aspectos, confunde. Confunde frente a ciertas uniformidades pasadas. Yo me acuerdo de una niñez en los sesenta en que la homogeneidad era el signo de los tiempos. El pelo tenía que ser lacio. Y mi madre, con sus rulos naturales y sus esfuerzos por estirarlos, se constituía en el ser más sufriente que sea posible imaginar. Pero esa estrechez, aparente paradoja mediante, me orientó. No me permitió la diversidad de caminos que es posible prever ahora. Había un tubo por el cual deslizarse y un orificio de salida por el cual emerger. Por eso sé quién soy. Por eso no hay espacio para la duda. De todos modos, que mi cuerpo y yo, sólidamente encarnados el uno en el otro, seamos un soldado de ese desfile, no significa que dejen de ser aprovechables las nuevas circunstancias, las diversidades atribuibles al licuadoreo de los finales de este siglo. Yo no hablo de fantasmas. No hablo de juegos de la imaginación.
34Sí hay diferencias entre la muerte de John Fitzgerald Kennedy y la de Melina Sol Lagares. No porque uno haya sido atravesado por balas y la otra haya sido fulminada por una decisión de su corazón de dejar de bombear. Esas diferencias son irrelevantes. En realidad ni siquiera son diferencias. Lo que establece la disimilitud es que la muerte de Kennedy es la muerte de Kennedy y la muerte de Melina es la muerte de Melina. Y los rayos y las ondas que crecen y se reducen, que aumentan y disminuyen alrededor de cada uno de sus cuerpos huelen diferente, están desdibujados por sombras creadas por luces distintas o que parecen distintas, y entretienen o aburren según los movimientos y los ritmos que sugieren a los que son alcanzados por sus efectos. Simplecito.
35De manera que la muerte de Melina estaba, con mucha anterioridad a los hechos, signada por: una compañía de ballet de la que Melina era parte y que la contenía, le daba forma, la determinaba. Una familia de la que era parte y que la contenía, le daba forma, la determinaba. Un grupo de amigos del que era parte y que la contenía, le daba forma, la determinaba. Una ciudad, un país, de los que era parte y que la contenían, le daban forma y la determinaban. Etcétera. Y un temperamento, y un carácter, que ejercían sobre su persona las mismas presiones, los mismos efectos que la compañía, la familia, el grupo de los amigos, la ciudad, el país. Y en ese contexto fue, dentro de ese aturdidero de simultaneidades, que una mañana de abril Melina fue entrando, paso a paso de baile, a la cafetería del teatro donde estaba casi a punto de estrenarse El (inconcebiblemente asqueroso con su irremediablemente vomitiva coreografía) suicida, paso a paso, lenta, demorada, con una sonrisa abierta y que, además de exhibir toda la simpática imperfección de su blancura, nos abarcaba a todos. Dijo, lenta, demorada: Por favor, terminen sus huevos duros y sus yogures, y vayan al escenario. Tengo un notición. Y ahí estuvimos. Todos. Invadimos el piso de tablas. Los setenta, incluida Melina, y la desopilante coreógrafa. Sentados, parados, abrazados. Esperando a la convocante. Que entró bailando. Sin música. Que fue entrando entre inmejorables arabescos y actitudes, y se situó en el centro del espacio que ocupábamos. Se detuvo allí y, con una expresión sospechosamente infantil que brotaba de entre sus cejas distendidas, y del ínfimo orificio de las comisuras de los labios, de las que se habían borroneado las naturales angulosidades, y del pocito de la barbilla, y de las no muy oscuras ni largas pestañas, separó las puntas de los pies y acomodó los brazos, dándole forma a la primera posición. Con la corta pollera transparente, de tonos rosados y con caída que usaba para los ensayos, y que en apariencia acababa de ponerse a los apurones. Y desde la quietud de la primera posición, y con los ojos cerrados con firmeza pero sin tensiones visibles, pronunció: Tengo cáncer. Sin levantar los párpados, separando las piernas y los brazos para ir formando la segunda posición, siguió: Vengo del médico. Y no voy a operarme. Algo desea mi muerte. No voy a luchar en contra de lo que sea que establece el designio. Siento la fuerza invasiva. La impunidad. La avasalladora energía de lo irreversible. Juntando otra vez los pies y acercando la mano izquierda a su cuerpo, todavía sin mirarnos, jugando un poco a la muñeca articulada pero rígida, volvió a abrir la boca: No es que no haya posibilidades de que una operación resulte exitosa. Sí las hay. Pero no tengo la disposición para una batalla de esas dimensiones. Algo me reclama. Algo me convoca. Y levantó el brazo izquierdo, y acercó a su cuerpo el derecho, y cruzó fuertemente los pies como aferrándose al piso, que crujía. Y quedó en la cuarta posición, para seguir: Voy a continuar bailando hasta que el cuerpo deje de acompañarme. De todos modos mi mente, quién sabe, sus burbujas, van a bailar en mi cadáver para siempre. Elevó el brazo derecho y, desde la quinta, abrió los ojos. Secos pero con textura de terciopelo, perceptible casi a niveles de tacto. Completó, mirándonos desde la más profunda perplejidad, desde su más convincente sonrisa: Y no hay discusiones al respecto.
36Yo de alguna manera sabía que, durante el tiempo que iban durando sus palabras, mi mirada se había quedado adherida a la valijita que había dejado asomar un borde por entre las cortinas a veces un poco movedizas. La valija que contenía la corona, el reloj despertador y la maquinita de afeitar.
37Melina giró la cabeza de pelo lacio mitad recogido, mitad suelto, hasta abarcarnos en un paneo simple, sin minuciosidades. Y los codos semiflojos de la quinta posición de pronto se le aflojaron más, de una manera torpe, y los ojos se le cerraron otra vez, pero sin intervención de su voluntad, y las rodillas fueron permitiéndole una especie de genuflexión inacabada, fueron dándole la oportunidad de ir cayendo y, sin demasiados sonidos, como en medio de un mareo deslucido y ajeno a su propio cuerpo, finalmente se desplomó sobre las anchas tablas del piso, en el centro del círculo desprolijo que habíamos formado para escuchar sus noticias. La velocidad de los médicos no la mantuvo fuera de la decisión de su cuerpo de dejar de funcionar. Paro cardíaco. Y no fue el cáncer, sino la pena por tenerlo. La tristeza de estar dejando la vida. Y las pocas ganas de atravesar un proceso sólo inevitable con una muerte previa, y nada elegante.
38Y todo esto sin que yo, sin que mi brazo, sin que el dedo índice de mi mano derecha ‒porque ni siquiera soy zurda‒ la señalara. Sin que mi dedo apuntara hacia ella. Hacia mi tierna Melina: apedreado Balder, lechoso Tammuz, musical Orfeo despojado de Eurídice. Ella: la Jesusa de Quito, Ecuador.
39De forma tal, señoras y señores, que, limpiamente, prolijamente, fuimos cerrando alrededor de su cuerpo muerto el círculo que en origen había sido armado para escucharla. No nos dio tiempo a contestar, a rebatir. Adiós, Melina. Sólo podíamos decir: Melina, adiós.
40Pero entonces después, no demasiado tiempo después, es cuando aparecen, cuando se abren camino por los recovecos de la mente, por la dilatación de los poros, las infinitas instancias posibles. Y vienen ilustradas. Coloridas. Pavo real, cola de pavo real desplegada en verdes metálicos y dorados, no tan respetuosos de los naranjas adyacentes. Ojos abiertos en miradas circulares que abarcan los límites de lo mensurable. Rencillas internas entre los que no se definen por una versión del cielo: entre los que hablan de un espacio infinito y los que lo conciben terminando en algún momento ignorado, ignorando lo que sea que pueda suceder después. Entre los que no pueden imaginar la vastedad y los que no son sistemáticamente vencidos por el impacto de las diversidades. Ilustraciones repetidas de los despliegues de la esponjosa pollera de Marilyn Monroe, la ondeada y voladora. La volátil. Fascinación por sus alcances. Encantamiento por lo que incluye. Hechizo por lo que inventa. Embeleso por lo que miente. Embrujo por lo que vende. Sometimiento por lo que otorga. Amplitud. Amplitud. Despliegues. Secretísimos ensanchamientos de tuberías, desagües, conductos que circulan enredándose por debajo de los asfaltos y de los reflejos lunares y de los brillos de las lluvias y de los sonidos sordos abriéndose en marchas con formato de rayos solapados y de ondas furtivas por las subterráneas galerías de las metrópolis del mundo. El dibujo de coordenadas arrancando desde el centro de los tiempos, ejes y planos proyectándose hacia un presente de velocidades y hacia un futuro de desconocimientos, de ignorancias.
41Y así, con toda la imaginación habitando las densidades de la sangre, inmediatamente después del funeral, del entierro y de los llantos masculinos, femeninos e intermedios, camino a los autos para ir regresando a nuestras casas respectivas, y antes de subirnos y arrancar, nos fuimos mirando entre nosotros y, sin necesidad de palabras, todavía dentro de los límites del cementerio, empezamos a bailar y seguimos bailando por horas, mientras el resto, los llorones más persistentes, nos miraban curiosos o se iban yendo sin entender, o se esfumaban del área justamente por haber entendido. Y de este placer y de esta rabia salió la nueva coreografía, fortalecida por el desconcierto de la coreógrafa y por lo terrorífico de su ineptitud. Por la turbación que sentimos todos hacia el aniquilamiento y el deterioro y la imperativa necesidad de conjurarlos. Porque estaban allí, andaban, andaban alrededor. De manera que los habíamos tocado, los habíamos aceptado ante nuestros ojos, habíamos percibido su gustito agrio, yogur pasado, re-pasado. Huevo duro fuera de combate. Los habíamos dejado entrar a nuestra frente en forma de música, y todavía los olíamos. Eran tan olibles. Y había que sacárselos de encima. Pero en serio. Así que las nuevas figuras coreográficas fueron surgiendo límpidas desde las hojas delgadas del césped del cementerio, desiguales, tan dibujadas, desde los casi completamente florecidos terrones de tierra de los jardines de los alrededores. Éramos los sesentainueve de la compañía, y la coreógrafa observando, mientras saludaba a familiares y amigos con tono de dueña, de responsable de la casa (ya que no lograba ser responsable de nada más edificante), y falta de alegría de vulgar culpable.
42Melina, no. No estaba allí. Ni en cuerpo ni en espíritu ni en polvo de cadáver, ni en partículas en descomposición ni en la multiplicidad de tonos rosas de la pollera de ensayos con que había sido enterrada, ni en formas ni en movimientos. Ni en recuerdos. De los sesentainueve que éramos, de los sesentainueve que bailábamos intensamente por los alrededores de su tumba y de otras tumbas, nadie ejercía el pasatiempo del recuerdo. Nadie, quiero decir, la recordaba. Nadie le permitía a su ocupado cerebro el solaz de la pena ni el regocijo de la melancolía. Ni siquiera de la sorpresa o de la perplejidad. Había surgido de la nada, supuestamente, la coartada más exacta que se pudiera esperar, y había que hacer uso de ella. Sacarse de encima, si no a la coreógrafa, al menos a su increíble invento y a todas las vejaciones que implicaba. Así que, adiós. Había que activar los músculos y hacer aparecer otros bosquejos, nuevos borradores, limpios diseños a lo largo de la línea de nuestros horizontes presentes y venideros.
43Y yo, con los demás. Nunca por mi cuenta. Al ritmo de los treintaicinco hombres y de las treintaitrés restantes mujeres que se desgastaban, que se corroían íntimamente, que rasqueteaban sus emociones sin saberlo y las acomodaban a las circunstancias. Yo, dándome a los hechos. Entregándome a las necesidades del momento. Cuidándome de no aparecer sin interés por nuestras ansiedades ante las ansiedades de nadie.
44Porque son asunto delicado, las ansiedades. Muestras de indiferencia, de desapego o de un exagerado entendimiento de los hechos, despiertan sospechas. Y una preocupación demasiado acentuada frente a un suceso que sorprende pero que, en última instancia, puede ser entendido o aceptado alguna vez, otro tanto. Así que, yo, santita. A la medida de las cosas. Que es la verdadera forma de sentirse parte de algo. De llegar a serlo. Tranquila, hasta exhibiendo discretamente un tono meditabundo, aunque no llegando a triste. Entre absorto y cabizbajo. De vez en cuando mordiéndome, sin énfasis, el labio inferior, y sonriendo levemente ante cualquier Sigi, escuchá esto, fijate en esto otro. O sea: santita.
45Es que para formar parte de algo hay que ser un poco santo. La inocencia, diría yo con una inflexión más adecuada al tema, es un requerimiento de la pertenencia. Digamos: la inocencia a la que me refiero no necesariamente tiene que ser auténtica. Lo que importa es su función de lubricante. Un poquito beato, hay que ser, y ésa es la condición que muchos interpretan como adaptabilidad. En fin. Esa complacencia que garantiza a otros el menor nivel de conflicto. Un grupo puede mantener relaciones internas tensas y complejas, pero para que no sucumba como grupo, para que no estalle, hay que prever ciertos límites. Gran cacerola en la que combinar los ingredientes: sesgo inocente, algo de talento pero que no alcance a ofender a los más mediocres, sensibilidad para captar las señales que indican en qué momento hablar y, sobre todo, cuándo mantener adherida la lengua al paladar. Qué más. Ah: y fuego. Un poco de fuego debajo de la olla, como para que los elementos se asocien entre sí en un proceso químico favorable a todos, para que todos los integrantes del grupo sientan el calorcito, sepan que están incluidos, para que se sientan seguros y fuertes.
46Porque, al fin y al cabo, ¿quién soy yo sino ésta? ¿Quién soy yo sino este ser humano, mujer, porque en eso no hay confusiones, bailarina de ballet, que todavía intenta, de vez en cuando, no sentirse mediocre? ¿Qué soy sino este par de piernas y esta cintura? ¿Qué soy sino este pedacito de papa, entre una multitud, que, junto con el huevo bien batido y algo de condimento, forman la alianza, la gran coalición llamada tortilla de papas o, lo que es prácticamente lo mismo, compañía de ballet?
47Si no supiera quién soy no habría tenido este sueño: una tal Cintia con el cuerpo y la cara de mi amiga Cintia acababa de enterarse de que tenía un cáncer que la iba a terminar de matar en un mes. Y tenía un bebé recién nacido. Evidentemente su dolor era profundísimo, sobre todo porque iba a dejar a su hijo siendo tan chico. Su grupo de amigos íntimos, entre los cuales estaba yo, por supuesto, la rodeaba todo el tiempo, ofreciendo ayuda en cositas, ofreciendo ternura, ofreciendo silencios. Esos silencios. Además esa tendencia mía a proteger a otros, tan provocativa, al fin y al cabo, que me ha hecho cometer todo tipo de estupideces, reaparece en esta aventura onírica (digamos) cuando yo le expreso a Cintia que mi deseo es que deje el niño a mi cargo. De manera que Cintia, no lerda, no perezosa, no inquieta, quién sabe si más contenta que otra cosa, chiquito, bebito daba-da, du-du, cuchi-cuchi, le dice al proyecto de ser humano que patalea en sus brazos que sí, que mamá se va a trabajar lejos por un tiempo, quizá largo, pero esta amiga, una de las personas más generosas y dulces de esta existencia (lo de ‘esta’ hará referencia a que hay alguna otra, asumo), la va a reemplazar, y será lo mismo, lo mismo, lo mismo. Pero éste no es cualquier bebé. No, no, no. Nada de eso. Éste resulta que revela sus prodigios cuando, al escuchar las declaraciones tan estimulantes de la madre, decide girar lentamente (pero muy humano, nada demoníaco, nada robótico, nada monstruoso ni susceptible de la sacrificada acción del padre Carrá) la cabeza, y lanzarme una mirada luminosa, achispada, llena de adulta inteligencia, y hasta cómplice, y hasta hambrienta. El bebé de pecho. El cuchi-cuchi. De pecho. Momento desde el cual, y durante el mes que le queda de vida a la madre, el niñito parece considerar que lo más adecuado o conveniente, seguramente para él, porque no es cuestión de quedarse sin madre siendo todavía un desamparado y vulnerable inocente, es acelerar su proceso hacia la adultez. De manera que día a día se ven los cambios, y va pasando de pesar cinco libras a pesar doscientas, y se convierte en un musculoso, fuerte y alto muchachote que no puede ocultar sus tendencias a los deportes. Se viste con ropas de gimnasia que cubren mal los glúteos tensos y notorios. De buen humor constante, el ex-bebé despliega simpatía y no deja de mirarme con complicidad. Y tiene una pavorosa intensidad en la mirada, con la que mantiene conmigo asidua y virtuosa comunicación. En la última visión que tengo de los dos, Cintia y su adultizado hijo caminan uno al lado del otro, de espaldas a mí. Ella no se da vuelta, no me mira, aunque sabe que estoy a sus espaldas. Pero él, con unos pantalones y una campera de tela de nylon azul semitransparente, que dejan muy clarificadas sus formas enfáticas y definidas, que marcan sus glúteos como si se hubiera echado una larga caminata bajo la lluvia, porque chorrea agua, su madre no pero él sí, está empapado y distendido, él va caminando junto a ella y va dándose vuelta cada tanto, transfiriéndome a través de las pupilas y de unos iris posiblemente celestes, una especie de mensaje tranquilizador que funciona bien, que con eficacia me asegura que sí, que sí, que es todavía el bebé que queda a mi cargo. Cintia va caminando hacia su muerte, ya que se ha cumplido el mes, sin interesarse ya por lo que va dejando atrás, y él no abandona a su madre hasta último momento, con la deferencia del que considera necesario que sea recibido su mensaje: Mamá, sé que no has querido abandonarme. Sé bien que tu partida no es abandono.
48Y yo digo, cayendo irremisiblemente en la pavada, en la ineludible tontería neófita, que es lo mismo que decir en la desconcertante ingenuidad freudiana, o en la fantasiosa masturbación jungiana, total por qué no, si ellos se arrogaron el derecho quién se va a atrever a quitármelo a mí: Cintia, ¿es Melina? El hijo de Cintia, de Melina, ¿es la nueva coreografía? ¿Me siento heredera de la nueva coreografía porque deseé intensamente la muerte de Melina? Vamos, Niji, Nojo, ¿no te da vergüenza? Vamos, Margotita, olorcito, restito en evaporación del sudor de Margot, tranquilizate. Nadie te está echando la culpa de nada. No sos culpable de nada. Desear no es llevar a cabo. Ni siquiera es provocar los hechos. Has sido la espectadora más inocente de la consecución de tus propios deseos. De la plasmación de tu imaginario. Has sido el testigo más inactivo ‒aunque no lo quieras creer, aunque te habría encantado haber tenido la capacidad de protagonizar este suceso‒ de la materialización de tus pensamientos. Cómo se cierran de rápido los círculos. Joder.
49Se es eso: se es la pierna izquierda estirada hacia atrás logrando el equilibrio, ese equilibrio, en combinación con la otra pierna, la que sostiene el cuerpo completo contra el piso. Y ésa es la belleza. Se es el catalizador de quién sabe cuántas potencialidades. Eso soy yo. ¿Qué otra cosa podría ser, si ni siquiera puedo asegurar que soy eso o cualquier otra cosa? Se es la íntima sustancia transformadora, imperceptible, se es la sabiduría del momento. Y ninguna otra sabiduría. Sólo la que es indagada, interrogada por la emoción del instante, indominable emoción, enceguecedora. Se es esa sabiduría. La de la fuerza con que se oprime el pie contra el piso, que permite la absorción de la gravedad por el eje que atraviesa el centro del planeta. Que permite mantener cierto balance mientras el otro pie se extiende, aparentemente sereno, hacia direcciones infinitas. Pero tan cercanas a nuestro propio cuerpo. Tan apretadas contra nuestras axilas. Tan de aquí mismo.
50Se es esa fuerza. Ésa con la que se es lo que se es, con la que se entiende que se es eso y ninguna otra variante, que se es parte de algo y de nada más, con la que se duda sobre lo que se es, con la que se niega a los pataleos y a los gritos lo que se cree no ser, con la que se demuestra que negarse a ser parte es ser parte. Con la que se prueba que declararse ajeno es pertenecer.
51Mientras la lluvia anestesia, mientras el sol calcina las emociones, las fríe, las ennegrece, mientras la levedad de los sonidos de la noche despierta, enerva.
52Se es. No se es. No importa. Siglos en la tarea de interpelar eslabón por eslabón la larga respuesta dada. Milenios. Las piedras. Lo que sea que pueda reverberar por encima o por debajo de esas piedras. Entre la dureza de la superficie oculta y la blandura de la lombriz que se debate por aparecer. Y la calidad quebradiza del lomo del escarabajo. Dureza contra fragilidad. La dureza resistente del tiempo y de las acumulaciones contra la fragilidad de lo presente, de lo efímero. La dureza de la sabiduría, de la incondicionalidad de la historia, contra la fragilidad del argumento rebatido en un instante que ya se fue. Mi dulce, mi impropia Niji. Mi propia Nojo. Yo misma, mi propio escupitajo de Margot. Mi madre. Mi madre. Porque si mi madre me hubiera ayudado cuando yo lo necesitaba. Si mi madre me hubiera comprendido cuando yo lo necesitaba. Si me hubiera dejado un espacio. Un espacio para apelar a mi propia personalidad. La que de verdad debiera haber sido la mía si no me hubieran bloqueado las salidas de la nostalgia, las válvulas de escape de mis pequeñas decepciones adolescentes. Atrás quedó mi temperamento, quién sabe cuál. Temperamento. Personalidad. No sé. Uno de los dos. O una combinación. Que la personalidad se adquiere, dicen. Y que con el temperamento se nace. ¿Y quién me lo va a probar? Harto de repetir lo que se les ocurre a otros, estoy. Yo quiero que el temperamento sea adquirido. Y punto. Me pregunto por qué no puede serlo. Quién me lo impide. Yo sé qué me lo impide: mi música. Mis blues. Mi keyboard. No dejan que mi temperamento sea adquirido. Ni que mi personalidad haya nacido conmigo. ¿Por qué? Simple: porque uno no es libre cuando depende de algo. Y yo no quiero jugarla de psicólogo barato, pero el que depende no es libre. Hasta los gatos lo saben. Hasta las cucarachas, que si no comen se mueren como cualquier ser vivo. Y eso que no hay quien las extermine. Y yo dependo de mis responsabilidades. ¿Cuáles responsabilidades? Por empezar, mi música. Esa dependencia no me permite decidir nada. Ni siquiera que la personalidad que tengo nació conmigo. No me permite ablandar mi cerebro para amasarlo. Para cambiarle la forma. Y, de paso, hacerlo más interesante. Por eso a veces pienso que nunca voy a conseguir lo que quiero. Aunque, es cierto, hay dependencias y dependencias. A una ya me la saqué de encima. La que creía que significaba libertad. Y que en realidad me mandó de esclavo. La que se hizo cargo de mis energías hasta dejarme sin una gotita. La que se hizo cargo de mis líquidos. De mi sangre. De mi pis. De ésa, ya estoy libre. Todo lo que uno puede dejar que se vaya por ahí. Por ahí. Ahí. Ahí. Je. Pero ya. Ya dejé atrás esa desesperación. Veinticinco. Vein-ti-cin-co años. Bueno, no: un poquito menos. La diferencia no es trivial. Ese poquito cambia todo. Decir diecinueve no es lo mismo. Veinticinco suena a cuarto. A cuarto de siglo. A siglo. Golpea duro. Impresiona. Cómo le va a sonar al público diecinueve años de cocaína… No. No va. Para nada. Suena débil. Diecinueve. Débil. Las mismas vocales. Anémicas. Famélicas. Sin fuerzas para alcanzar la meta. Diecinueve. Ni a veinte, llega. No. No va. Para que golpee en serio, tipo mi bajo en el living de mi vecina, la protestona, necesitamos una ‘o’. Veinticinco va bárbaro porque, después de la ‘e’ y todas las ‘i’, aparece la sorpresa de esa ‘o’ que, sádica, perversa, nos recuerda intensamente la realidad. El último sonido que escucha el público es esa ‘o’. Y yo puedo hacerla profunda. Dura. Oscura. Gruesa. Para dejarlos temblando. Veinticincooooooo años… Para descomponerlos. Para destartalarlos. Para que cuando aparezca un productor me ofrezca un record deal. Uno que entienda mi música. Por supuesto. That’s what I need: a record deal. Ni más ni menos. Necesito que aparezca ese dios. Que oiga mis blues y mis rock ’n’ rolls. Y mi piano. Y mi órgano. Y decida que conmigo va a ganar el dinero del mundo. Porque, no jodamos: esto es un negocio. A la otra historia a mí no me la cuentan. Digo: la del arte musical. Por eso, ya pasé. Ya anduve por esos caminos. Embarrados. Regados de piedras filosas. De animales muertos. Podridos. La creatividad, o como se llame, no me conmueve. Al menos que venga arrastrando una gran bolsa de guita. Bien pesadita. Para invertir. Para comprar. Mejores guitarras. Mejores músicos. Que traigan más éxito. Más dinero.
53Un record deal. Eso. Un toque de Dios. Necesito un toque de Dios. Una inyección de Dios. Y esa idiota que no entiende. Con su mierdoso comentario: Vos no necesitás un toque de Dios. Vos necesitás un toque de tu conciencia. Como si yo no hiciera suficiente. Como si ella no supiera que no paro.
54Siempre quise una pick-up. Desde chico quise tener una pick-up. Y la sigo queriendo. Y la voy a conseguir. Necesito un record deal.
55Una pick-up no es una Harley. A la Harley ya la tengo. Dos diferentes asuntos, éstos. La Harley es una parte de mi cuerpo. Produce un sonido. Produce una energía. Produce su propia marcha. Que es mi marcha. Una marcha que puede llegar a ser eterna. Porque una Harley puede volverlo a uno inmortal. En serio. Todo depende de por cuánto tiempo quiera yo tener mi Harley. Mi hermana. My buddy. ¿Cuántos meses llevo con mi Harley? Seis. Seis meses de Harley. Uno se acostumbra. No se puede vivir sin la Harley después de saber lo que es tener una. Y lo otro: el miedo. El terror de que a uno se la roben. De que a uno lo despojen del propio cuerpo. Las cosas de las que se puede ser capaz. Lo que uno puede hacer para defender lo propio. Lo que a uno le pertenece. Que es, ida y vuelta, lo que le da a uno las órdenes. Porque mi Harley me pertenece a mí tanto como yo le pertenezco a ella. Si no, ¿cómo se explica?, ¿cómo explicamos algunas locuras? A ver: ¿cuánto tiempo tuve atada a mi muñeca izquierda la soga que me unía a mi Harley? ¿Cuánto tiempo? Me podría haber arrancado la mano, el brazo, destrozarme completo, si a alguien se le hubiera ocurrido robármela. No estoy imaginándome nada. No invento. No estoy mintiendo. Una Harley es una Harley, y hay que defenderla. Mantenerla cerca. Convertirla en uno mismo. La imbécil de mi amiga, me dijo: Tendrías que escribir una canción con esta historia. Le pregunté: ¿Yo y mi Harley? La estúpida me contestó: No, Ed. No: Mi soga y yo. Y en ese orden. Nunca el ‘y’ adelante. Nunca. Y me largó lo del burro. Al principio sólo tuve un golpe lejano, débil, de intuición, sobre lo que había querido decirme con eso ‒o decir; no tanto decirme como decir, y parece que ella, más que nada, estaba tratando de decirse cosas a sí misma, con respecto a mí, posiblemente‒. Total que con el tiempo revisé un poco las palabras de mi amiga y me pareció haber captado la sagacidad del insulto. El grado de acidez. En algún momento llegué a pensar que me estaba, entre otras cosas, sugiriendo el suicidio. Pero la estúpida no sabía todo. Nadie sabe todo. Y menos mal que ignoraba que la soga no sólo ataba mi mano a la Harley sino también a mi valijita de metal, ésa en la que guardo la corona, el reloj despertador y la maquinita de afeitar. Si lo hubiera sabido se habría burlado de eso también, y me imagino fácilmente el desastre de muebles, vasos y platos que habría tenido que presenciar mi amiguita. Y después me escribe por e-mail que nunca más vuelva a decirle estúpida. Claro que ese estúpida no vino relacionado con la historia de la soga, porque creo que se lo dije antes.
56Sí, eso había pasado un tiempo atrás, cuando la desagradecida de mi amiga se puso a protestar porque tenía que viajar. Iba a Europa para hacer como quince lecturas de un libro. De una novela de ella que había sido publicada en alemán. Y la ridícula, protestando. Quejándose. Ya habíamos discutido eso otras veces, y esa noche, otra vez. Le dije: De qué te estás quejando. Te vas en un book tour. Yo me muero por tener un tour con mi banda. Ella contestó que estaba harta de los tours que se la llevaban lejos de Los Ángeles. Que cada vez que se va, extraña la ciudad. Dijo: Vos no entendés. Le contesté: Sí entiendo. Insistió: No, no entendés. Y ahí me puse furioso. Tuvo que oírme decir: No seas estúpida. Vos no me vas a decir a mí qué entiendo y qué no. Primero se quedó callada, y pareció que no le había afectado. Y un par de días después me largó el rollo completo diciendo que yo le gustaba, pero que de todos modos había cosas que le desagradaban mucho de mí. Y que esas cosas eran más bien serias. Y que entre ellas estaba ésa de «No seas estúpida». Zas, dije yo. Aquí sigue la lista de asuntos devenidos en reivindicaciones en la lucha por la liberación femenina. Porque esas feministas tienen el mate torcido. O te miran como si te estuvieran largando un vómito en la cara, por supuesto que sin dignarse dirigirte la palabra, o tratan de reclutarte para la causa. Las damiselas ésas que te vomitan son casi siempre las que se pasaron a la vereda de enfrente, y las que te quieren reclutar te manipulan para que las mantengas, así no tienen que laburar y pueden usar tu dinero para militar en tu contra. Las grandes feministas. Así que pensé: aquí se me viene encima la niña con el tonito combativo. Ahí se me viene arremetiendo, mi amada, con los tambores de guerra. Se me va acercando con toda la artillería desplegada. En primer lugar, tal cosa. En segundo lugar, tal otra. En tercer lugar, lo de más allá. Esa clase de listitas, no sé si me explico. Pero no. Sorprendente, pero no. Decía, después de otras apreciaciones, sólo eso sobre mi graaaan insulto. Nada alarmante. Pero hay que reconocerlo: no me quedaron ganas de llamarla estúpida. Y eso que ni hizo un gran escándalo. Pero nunca más. No sé. A lo mejor ella tiene razón y la estupidez es otra cosa. Quizá estupidez sea esto de no estar dispuesto a renunciar a la esclavitud. Esto de querer siempre ser esclavo de los propios deseos. De las propias obsesiones. Como, por ejemplo, la de hacerse famoso. Como para no ser obsesivo, con la cantidad de años que llevo perdidos. Todo lo que necesito hacer ahora es recuperar ese tiempo. No es que sea lo más fácil del mundo, hey, pero se puede. Se puede volver atrás. Hay maneras. Si el día tiene veinticuatro horas, que son bastantes, aprovechando la mayoría de esas horas (y no como hacen otros, que en realidad usan la cuarta parte de ese tiempo en forma productiva) se puede. Por ejemplo: si un día tiene veinticuatro horas y un año trecientos sesentaicinco días, el año viene teniendo ‒mejor con números, porque con letras no hay papel que alcance‒ 8.760 horas. Porque sería así: el día tiene 24 horas, y una semana tiene 7 días. 24 por 7 da 168. 168 horas por 4 me da las horas para un mes: 672. Multiplicando 672 por 12 meses, me da 8.064 horas. Pero cómo. ¿No eran 8.760? 365 por 4 = 8.760. ¿Dónde están los 696 que me faltan? Joder. No es trivial, el asunto. Casi 700 horas de diferencia podrían mantenerme trabajando quién sabe cuántos años más, o menos, qué sé yo, para recuperarlas. Ay-ay-ay. God. A ver. A ver. Usando la versión que me dio el abogado para contar la cantidad de dólares que me corresponde exigir a la compañía de teléfono por eso de las llamadas que nunca hicimos desde la oficina, tendría que empezar por el asunto de que el año tiene más de 365 días. No mucho más, pero más: 365,25. Si multiplico esa cifra por 24, lo cual empieza a complicar las cosas porque seré 100 % bueno para los negocios, pero para los decimales soy un imbécil, los decimales me atormentan, me desilusionan, me castran, me convierten en un discapacitado genuino, general, me hunden en la desazón, además de que en realidad me entretiene más la música ‒aunque no debo olvidarme de que he tomado la irreversible decisión de considerar la música como otro de mis negocios, nada de romanticismos y baboseadas, no debo olvidarme, no te olvides de eso, Eddy, no te olvides‒, si multiplico esa cifra por 24, estaba diciendo, me daría 8.766. Está más cerca pero sigue sin coincidir. Los 6 que parecen sobrar, no sobran. Esos 25 no sé qué, son la causa de la diferencia. No es trivial. Pero bueno. Eso por un lado. Ahora bien: resulta que parece ser que el mes, con este esquema, no tiene 4 semanas, sino 4,3. Y si, como dije antes, una semana tiene 168 horas, porque 24 horas por 7 días da eso: 168, 4,3 por 168 me da una cantidad de 722,4 horas en un mes. Pero no termina ahí. No. Porque no todos los meses tienen la misma cantidad de días. Pero antes de que este amontonamiento de números se convierta en un infierno al que, encima, no voy a renunciar, mejor me pongo a hacer el cálculo de en cuántos años voy a lograr recuperar los 19 que invertí en la cocaína. Pero bueno, no ahora. Digamos que más adelante. Porque cuando haya llegado a un resultado de ese cálculo se me habrán ido otros 19 años, y a esta altura de las cosas hay que tratar de evitar las pérdidas de tiempo.
57El tiempo es como un amigo, como un amigo verdadero. Uno puede pelearse, perderlo, aparentemente, pero se lo recupera, en algún momento. Es cuestión de querer que pase. Cuestión de voluntad. Pura voluntad. Como la banda, ¿no? La cuestión con el baterista. Ese baterista es insufrible. No sé por qué actúa como si fuera el único en la Tierra. No es que yo esté en condiciones de ir a robarle el baterista a Jagger, pero tampoco soy un arrastrado que no pueda conseguirse otro, incluso mejor que el que tenemos en existencia. Pero cómo voy a hacer algo así. Cómo lo voy a dejar afuera, cómo le voy a poner una patada en el culo. No puedo. Si hasta me cuida, cuando se olvida de andar frotándome en la cara su mal humor. Hasta me viene con un vaso de Coca Cola para que no me tiente con el vino. Y después de tanto que uno ha pasado, mejor apreciar ese grupo que sabe bien quién es uno y qué necesita. Y el británico Mike, tan británico. Le va a quedar la boca como un fideo de tanto apretarla contra la armónica. Todo lo que hace es mirar fijo al público con esos ojos medio helados y darle y darle a la armónica. No habla con nadie. Nunca. Tan joven y con esa mujer tan gorda. Rara, la mina. Pero él, más raro por estar con ella. Por estar con ella en silencio, encima. Pero por más extraño que sea el tipo, ¿cómo voy a desprenderme de lo que ya se me convirtió en necesidad, de esa mirada rápida que el tipo me pasa como a escondidas, cuando llega el final de un tema que acabamos de tocar, y salió bien, y los aplausos y los gritos nos aturden y nos llenan de esa sensación de gloria merecida? Amo esa mirada. Casi dependo de esa complicidad.
58Como ese momento en el que el imbécil del baterista se incorpora a mi piano con el exacto, justo tono, y yo me doy vuelta, miro rápidamente para atrás para transmitirle el siempre gratificante bien, bien, y él me manda ese leve movimiento de la ceja izquierda, que no sé quién más, en este mundo, podría percibir. No es trivial.
59Así que, quién sabe. Porque el tiempo es como los amigos, y los amigos son como el tiempo. Es todo un enorme trabajo tratar de retenerlos. Se van, a veces. Y qué hace uno si, cada tanto, un amigo se pierde de vista. No hay muchos remedios para eso. Es mejor no perderlo. O sea, evitar la razón que los hace escaparse.
60A veces me parece que lo que se me ocurre, que las ideas que me aparecen cuando estoy tratando de entender algunas cosas, no son muy especiales. A veces me ayudan, a veces no. Por ejemplo esto del tiempo y los amigos. Primero me parece que tanto el tiempo como los amigos perdidos son recuperables, y a veces me parece que lo que se va no vuelve, como el tiempo y los amigos. Pero no quiero pensar en esto. Porque todos los caminos llevan a Roma.
61No es que esté pensando en ir a Roma. No. Es un dicho. Y no es trivial. No lo inventé yo. Menos mal, porque si fuera de mi autoría yo estaría sobrepasado por la fama, y encima paranoico. Aunque no sé qué tan famoso es el que se inventó ese dicho, porque nadie dice el nombre. Y Johanna, mi amiga Johanna, la que no quiere que la llame estúpida, lo dice bastante seguido. A veces me parece que lo dice para evitar llamarme estúpido. Porque si ella me dice estúpido a mí, pierde toda autoridad para pretender que yo no la llame estúpida a ella. Así que larga ese «todos los caminos llevan a Roma», como diciendo que nada cambia, que no hay nunca nada nuevo, que yo repito los mismos errores, o algo así, creo. Total que si eso fuera lo único que dice, la verdad, no me preocuparía, porque hasta sería beneficioso que lo dijera, ya que algunos hasta podrían pensar que me voy de tour con la banda a Roma, y como la imaginación es un privilegio que bastante gente dice tener, hasta podrían pensar: Roma, uy, qué genial, parece que Eddy se va de tour a Roma, París, Madrid, Viena, Londres y Praga. Pero no. Eso no es lo único que Johanna se complace en decir.
62Se le da, también, por las matemáticas. Pero de una forma que me ofende. La estúpida cuenta las neuronas que, según ella, no me funcionan. O sea: las que me dejaron de funcionar. Las que antes, posiblemente, me funcionaban, pero que con los 25 (19) años de cocaína se fueron disecando y desprendiendo del cerebro, dice. Y empieza a pensar y pensar, tratando de descubrir a dónde se habrán escapado, «sequitas y pobrecitas», dice, «después de haber hecho abandono de la actividad en el campo de la inteligencia y la sensibilidad». Y empieza con la historia de si se habrán ido acercando al área que está entre la corteza cerebral y el cráneo, si habrán ido deslizándose hasta el área de la frente y bajado hasta la nariz y si las habré expulsado con un estornudo. Y dale con las preguntas: «En el año tal y cual, ¿estornudaste mucho», o «En esa época, ¿sentías que la cabeza te picaba más que de costumbre?» Yo me la quedo mirando, y ella aclara, esmeradamente: «Digo, porque en una de ésas te atravesaron el cráneo y el cuero cabelludo, y salieron en forma de caspa». Lo peor es que yo no sé qué decirle. Porque que me dediqué a hacer lo que no debía por 25 (bueno: 19) años, es de público conocimiento. Y qué voy a hacer: ¿poner excusas? ¿Voy a empezar con que mi madre no me comprendía y que alguien me dijo que para pasarla mejor podía usar algunas cosas? ¿Voy a declamar que ninguna banda me aceptaba en forma permanente porque con la cocaína me daba por la violencia y quería estrangularlos a todos? Porque no es que ellos no la usaban. Usaban todo lo que caía en sus manos y en sus narices y en sus venas. Pero parece que ellos no intentaban matar a nadie. Y esto sí que no es trivial. ¿Voy a seguir con la historia de que justamente ese rechazo me llevaba a usar más drogas, porque lo peor que me puede pasar a mí es, precisamente, no tener un grupo del cual formar parte?
63Es que en una banda de rock hay muchas cosas fantásticas. La música que sale de cada instrumento, es una. Esos sonidos soltándose de lo que en realidad es sólo una caja cruzada por hilos y enchufada a un aparato, o dos planchas de metal golpeándose o, bueno, lo que sea. El que no oye esos sonidos con alegría es, no sé, no quiero decir un estúpido, pero seguramente algo parecido. Y lo que estoy diciendo no es trivial. Otra cosa fantástica de una banda es esa especie de amor que existe entre los músicos, aunque se odien. Y la razón, porque Johanna dice que todo tiene una razón, que a veces me pregunto cuál será y no encuentro la respuesta, y a veces me resulta más fácil encontrar, me parece que tiene que ver con la dependencia. Eso me repitieron muchas veces en Alcohólicos Anónimos: la droga te quiere y al mismo tiempo te odia. Algo así, ¿no? Por ejemplo, en una banda, el éxito de uno depende no sólo de que esa persona haga bien las cosas, sino también de que los demás hagan bien las cosas. Si uno del grupo hace algo mal, se jodió él y se jodieron todos. Si lo hace bien, se beneficia él y se beneficia el resto. Es como una dependencia, aunque diferente. Y eso, aunque haya odio, o envidia, también produce algo así como amor. O amistad. Que a veces parece más profunda o más verdadera que el odio. La otra cosa fantástica de una banda es la solidaridad. Justamente para que nada se joda es que el grupo cuida a sus integrantes: a mí nunca me falta el gran vaso de coca con hielo. Si yo volviera a caer en el alcohol, todo se desbarataría.
64Pero lo más fantástico no es nada de todo eso. Nada. Lo más maravilloso de una banda de rock es ese momento en que mientras, por ejemplo, yo estoy cantando y tocando el piano, entra de pronto el bajo, o la guitarra, en perfecta sincronización, como si alguien hubiera hecho un cálculo matemático. Y cuando uno a uno, o de a dos, se van incorporando todos los instrumentos con toda su fuerza sin taparme la voz, sin que yo necesite gritar para seguir existiendo, y no es trivial, sin tener que armar demasiado quilombo para ser notado, ese momento, ése en el que todos estamos cumpliendo nuestro papel en el grupo, en el que la banda está en acción completa, total, todos al mismo tiempo y sin hacer cagadas como desafinar, o tapar a los otros, o querer sobresalir, más bien destacando la belleza del sonido que los demás producen con la belleza del sonido que uno mismo produce, ése es el gran momento. Ésa es la maravilla más completa. Y yo no sé si la estúpida de mi amiga Johanna lo entiende. Y esto sí que no es trivial.
65A lo mejor es cierto lo que ella dice de que por algún lado despedí una serie de neuronas, pero no creo que hayan sido las neuronas de la música. Deben haber sido las neuronas de las matemáticas. Porque por más que esté convencido de que la música debe ser vista con ojo comercial, a mí, al final, nunca me cierran las cuentas.
66Y ahí es donde mi padre, siempre precedido por el barril repleto de cerveza con forma de estómago que transporta de aquí para allá, de la cocina al baño de su casa, del baño al dormitorio, de un estado al otro cuando cae en Los Ángeles a visitarme. Aparece con la poco original oración, que suena a Ave María: Dios te salve, hijo. Gracias a Dios, que no te abandona, ya saliste de las drogas. Ahora veamos cuánto tiempo te lleva lograr el éxito en la música y también en lo económico, que según vos es lo mismo. Voy a rogar por vos, antiguo pecador, para que el Señor te respalde y te libre de futuros pecados y te otorgue el éxito que te merecés. Amén. Cuando él termina con la cantinela, siempre me viene a la mente: Dios te oiga. Y si se produce el milagro, en una de ésas hasta recupero algunas neuronas. Porque una cosa trae la otra, como ya se sabe. Eso dice siempre esa vieja gorda con pelos pinchudos en la cara, que es la tía de Patricia y también de Pedro, porque Pedro es el hermano de Patricia. Dice cosas todo el tiempo, pero a lo de una cosa trae la otra lo repite a cada rato cuando habla con el papá de Pedro y Patricia, que es el hermano de la vieja. La vieja siempre repite eso, y también le dice mucho otra cosa que también me aturde, que es: no me contradigas, somos hermanos pero por la diferencia de edad yo podría ser tu madre. Él dice no sos, y ella siempre contesta: dejá de meterte en líos, porque una cosa trae la otra. La vieja es gritona. Pero es buena, me parece, porque me da besos. El problema es que los besos de ella no me gustan. Babosos, no son. Pero raspan. Y a veces le grita al hermano, al que es como su hijo por eso de la edad, pero a veces me grita a mí. No entiendo muy bien, pero a veces me parece que me grita más que mi mamá. Mi mamá le grita más a mi hermano, y a mí me mira y me mira pero no me asusta ni me habla. A mi hermano le pega esos gritos fuertes pero no lo mira. Y la tía de Patricia y Pedrito me grita a mí, como enojada, rabiosa, y yo me pregunto por qué, si no es mi tía. Pero la tarde ésa que estaba oscura porque llovía tanto la tía nos hizo entrar del patio enojada porque nos estábamos mojando, y después decía: y vos, Lucrecia, vas a explicarme por qué no querés estar en el coro de la escuela. Yo la miraba y no sabía por qué se lo tenía que explicar. Me gritaba a mí, y cuando decía Lucrecia me miraba los zapatos mojados, pero también miraba los zapatos de Pedrito y los de Patricia. Yo sí quiero estar en el coro, yo sí quiero estar, decían Patricia y Pedro, y yo no decía nada. Y la tía me miraba los zapatos y decía sentate, sentate que te los saco. Si no, te vas a enfermar. Y ustedes también, sáquense los zapatos y las medias y pónganse medias limpias, y traigan un par para Lucre. Lucre, ¿por qué no querés estar en el coro? ¿Sos tonta, vos? La maestra dice que cuando te probó cantaste muy bien. ¿Se puede saber cuál es tu problema? ¿Tu mamá y tu papá no te dicen nada? ¿No te retan? ¿No te ponen en penitencia? No te vayas a creer que uno puede decir que no a las cosas así nomás. La vida enseña que hay que hacer lo que hacen los demás. Todos los chicos que la maestra eligió están en el coro, y vos no sos diferente. Esos berrinches son de nena malcriada. Aquí están las medias. Dale, ayudame, ponételas. No seas vaga.
67Yo sé que yo le miraba la cara y le miraba el botón, y le miraba la cara cuando la tía hablaba más fuerte, cuando decía retan, penitencia, los demás, o cuando decía coro, y le miraba el botón de la camisa cuando abría grande la boca y yo le veía los dientes y la lengua. El botón me gustaba porque era grande y con unas piedritas de colores.
68Cuál es tu miedo, Lucre. Miedo de qué, tenés. Pero ella seguía diciendo cosas y entonces yo no podía contestarle. Yo no sé si quería contestarle, pero a veces me parece que la gente le hace a uno preguntas para que uno las conteste. Por eso yo creía que ella de verdad quería saber de qué yo tenía miedo. Yo pensaba las palabras que iba a usar para decirle cómo era el miedo, pero no había ni un poco de tiempo entre todas las cosas que ella decía para que yo explicara que el miedo que me da es el miedo a la mucha gente. El coro tiene mucha gente. Toda gente de mi escuela, pero igual es mucha. Me parece que el día que me escondí detrás del piano y espié el coro cuando estaba cantando esa canción donde todos dejan la boca abierta por un rato largo, unos primero y otros después, ese día que vi todo desde detrás del piano me asusté más. Eran muchas, las bocas. Y yo no quiero tener la boca como los chicos de mi escuela, así de abierta y por tanto tiempo. A lo mejor en otras escuelas los chicos no abren tanto la boca. A lo mejor, si le digo a mi mamá que me cambie de escuela, ya no me quieren hacer abrir tanto la boca. Yo no sé a quién le gusta tener la boca así, y gritar tanto, al mismo tiempo que otras personas, si uno puede gritar solo. La tía siempre dice que se grita más fuerte cuando mucha gente grita al mismo tiempo, pero a mí me parece que es al revés, porque cuando yo estoy sola en casa o en la calle y grito para oír eso que mi papá dice que tiene un nombre y que el nombre es eco, se escucha mucho más. Cuando muchos chicos gritan junto conmigo en el recreo de la escuela, yo no puedo oír lo que digo.
69Pero lo peor no es eso. Lo peor es el hueco. No tanto el hueco de la boca, por donde sale el ruido de la voz de la gente, porque yo ya vi que la voz sale por encima de la lengua, y en el hueco está la lengua y nada más. Yo sé, porque para estar segura de que sólo está la lengua siempre me estoy mirando al espejo y no veo nada más. Pero los otros huecos no me gustan. No me gustan los dientes, porque no sé lo que tienen adentro. Todos dicen que los dientes no son huecos. Todos dicen que son un pedazo de hueso relleno con más hueso. Pero yo no lo creo. No lo puedo creer porque nunca me dejan romper un diente mío de leche para verlo. Cuando se me salen mi mamá los va guardando y yo los busco y los busco, pero nada. Yo no quiero creer lo que creo, porque no me gusta y me da miedo. Yo creo que adentro de los dientes de una persona hay un mostruo. Y por eso no me dejan romper y abrir mis dientes: para que no me asuste. Yo creo que hay un monstruo diferente y todo arrugado y achicado para que quepa, y que esos monstruos a veces son muy inteligentes y se inventan las caries para poder salir por allí y robarse el mundo para ellos. A lo mejor tienen otros agujeros que no son las caries y que nadie más puede ver. Porque esos montruos salen y crecen. Yo los veo siempre en la hora de canto cuando el coro está ensayando. Veo cómo van apareciendo, de un diente de Piri, después otro de un diente de Silvia, y otro de un diente de Gaby, y otro de otro diente de Piri, son todos diferentes, de distintos colores raros, y se van haciendo más y más grandes, y el coro tiene 0 chicos. Por eso corro, me escapo del coro y corro, y me meto detrás del piano. Porque desde allí puedo ver de dónde sale cada monstruo para ponerle un nombre. Después me dan ganas de irme a mi casa. Pero como eso no se puede hacer, me quedo en la escuela. Y en el recreo los chicos me preguntan siempre por qué me escapo del coro. Yo les digo que me voy para poder mirar los monstruos que salen de los dientes. Les cuento a los chicos lo que vi que les salía de las bocas, y yo sé que me miran mucho. A veces me miran mucho y no dicen nada. A mí me parece que no entienden muy bien lo que les digo.
70Pero la tía peluda de Patricia y Pedrito grita y grita y entonces no tengo que hablar ni decirle nada.
71No es que a mí no me guste jugar con los chicos en el recreo. Me gusta, porque en el recreo abren menos la boca. Solamente para hablar y comer. Algunos, cuando comen caramelos, empiezan a abrirla cuando empiezan a sacarle el papel al caramelo, y eso no me gusta porque así tienen más la boca abierta. A mí mi mamá me dice todo el tiempo que se mastica con la boca cerrada, pero no sé si cuando estoy en la escuela me acuerdo. Otros chicos tampoco se acuerdan. La tía de Pati no me dice nada de eso.
72Por eso a mí me gusta estar en mi casa dentro de mi dormitorio. Porque por más que yo quiera que todas las personas del mundo anden siempre con la boca cerrada, muchos tienen que hablar y comer, así que mejor me quedo en mi dormitorio adentro de la cama con la cabeza tapada. A veces, aunque me tape toda la cabeza o me ponga la almohada encima de los ojos cerrados y apretados para olvidarme del coro con las bocas abiertas y todos los animales tan raros saliendo de los dientes y llenando toda la sala de canto, no puedo olvidarme de nada.
73Uno de los animales es un árbol. Es verde y tiene unos brazos largos con pelos verdes, y también es marrón, en la parte de abajo es marrón, tiene unas patas hechas de muchos palos largos, y quiere enganchar todo con los brazos y las patas. No se ríe a las carcajadas ni grita ni llora, porque no tiene cara. Salió de la muela de Ceci. Yo le hacía señas a Ceci para que lo viera pero me parece que Ceci no me veía porque tenía la boca abierta muy grande. Ni tampoco veía el árbol. No sé por qué el árbol quería enganchar todo, y no me animé a gritar para que lo echen o para que se vuelva a la muela. Y me daba miedo pensar que no iba a poder escuchar mi grito por los gritos del coro. Y como no me oigo, al final no sé si grité. Y eso me da mucho miedo. Así que para qué voy a cantar. Mejor es que nadie cante. Y que nadie coma. Así que, cuando mi mamá me venga a buscar, mejor me voy a la cama.
74Lo que no entiendo es por qué, cuando las amigas de mi mamá van a mi casa de visita, y pasa todo eso de que me dan un beso cada una, y me hablan, y me preguntan por mis amigas, y me dicen Lucre, quién es tu mejor amiguita, y yo digo la cama, me miran. Mi mamá, antes de que lleguen las amigas, me dice: Lucre, hoy vienen Sofía y Susana. Si te preguntan quién es tu amiguita no vayas a contestar esa pavada de que tu amiga es la cama. La cama no es una persona, y no puede quererte ni abrazarte ni ayudarte como hacen los amigos. Entendé eso de una vez, nena, querida, chiquita. Decí Patricia, o decí Piri, pero no digas cosas que nadie va a creer. Ya tenés seis años, sos grande, y si lo que decís no tiene sentido la gente va a pensar que estás loquita. ¿Entendés, mi amor? O mis amigas van a andar diciendo por ahí que yo no sé la diferencia entre lo que es verdad y lo que es mentira, porque si yo la supiera la sabrías vos también. Van a decir que soy una mala madre. Vos no querés que la gente piense eso, ¿no?
75Lo que no entiendo es por qué tengo que decir mentiras. Porque yo a la cama la abrazo y le doy besos. A veces la sábana no es muy-muy suave, pero yo sé que igual me quiere. Porque no se enoja cuando me hago pis, porque sabe que me pasa eso porque tengo miedo de ir al baño a la noche. Mi mamá se enoja pero no tanto. Mi mamá dice que no tengo que tener miedo. La cama no dice nada, así que es mi amiga. Toda la demás gente dice cosas. Cuando en la cama están las sábanas blancas con florcitas verdes me gusta más, porque es todo más suave. La cama es de madera, y la madera es dura pero suave. Además yo la oí a la mejor amiga de mi mamá cuando decía que lo mejor para no enfermarse es dormir. Si estás cansada, dormir. Si estás resfriada, dormir. Si te duelen las piernas, dormir. Si estás triste, dormir. Si tenés fiebre, dormir. Si tenés ganas de irte de tu casa y mandar todo a la mierda, dormir. Dormir es lo mejor para todo. Así que la cama es lo mejor. Ella no dijo nada sobre monstruos de los dientes, pero yo sé que la cama también sirve para escaparse de los coros. Además desde la cama uno puede ver más cosas que desde otros lugares. Yo veo a mis muñecas y veo la regadera que uso para regar las plantitas nuevas del jardín chico, y veo la valijita de plástico donde puse la corona, el reloj despertador que mi papá tiró a la basura porque ya no funcionaba y la maquinita de afeitar que mi mamá tiró porque ya no le cortaba los pelos de las piernas. Por eso la cama es tan importante. Y por eso cuando la maestra me está tironeando de la ropa para que no pueda correr a meterme detrás del piano y para que me tenga que quedar en el coro, yo pienso en mi cama y me dan menos ganas de llorar. Y cuando la maestra se cansa de tironearme y me suelta, salgo corriendo y me meto detrás del piano. Y me quedo ahí mirando todos los dientes. Y cuando me vienen a buscar entro a mi casa corriendo y me meto en la cama. Pero no duermo mucho. No quiero. Dormir mucho es como morirse o como perder el tiempo. Es como dejar que el tiempo se vaya y no vuelva. Es lo que siempre dice Sofía, que dice que es más amiga de mi mamá que Susana. Susana le dice a mi mamá: Dormí más, que es bueno para la piel. Sofía le dice: No pierdas así el tiempo. Dormís demasiado. Y dice que otras cosas vuelven, pero el tiempo no. Pero a mí me parece que nada vuelve. Nunca. Como la abuela Nesina, cuando estaba en esa cama que parecía una caja. Mi papá me dijo que estaba durmiendo. Y desde que se la llevaron no volvió. Siempre pregunto, y siempre me dicen: Se fue. La abuela Nesina se fue. Y son muchos los que se duermen y después no vuelven. Yo digo, y mi mamá me dice que me calle, que lo importante no es que vuelvan. Lo importante es que, si vuelven, vuelvan con la misma cara que tenían cuando se fueron. Porque duermen demasiado. Y dormir mucho cambia la cara. Y las ganas de hablar o de no hablar. No hay que dormir tanto, yo pienso. Quién sabe qué personas dormirán mucho, y qué personas dormirán poco. Quién sabe. Eso debe ser lo que se llama misterio, esa palabra que tanto repite mi mamá. Esto es un misterio, la vida está llena de misterios. Misterio es lo que uno no sabe. Yo no sé quiénes duermen más y quienes no duermen y por qué. Yo se lo pregunté, pero me dijo que me prometía que me iba a dar ejemplos. Pero como pasaban muchas horas y no me los daba, le pregunté otra vez: Mamá, ¿quiénes son los que duermen mucho y quiénes son los que duermen poco? Otra vez me dijo que me iba a dar ejemplos pero que todavía no los había pensado. Yo, buscando el ejemplo más próximo, me remonto a la realidad del Comandante que, por prácticamente toda la vida, durmió cuatro horas por noche, y de esa manera acumulando actividad y energía, entregándose a lo que de hecho le estaba para siempre e históricamente reservado. Reservado por él mismo, que tanto lo quería, lo necesitaba. Lo quiere, lo necesita, todavía, hecho visible cuando se nos filtra su mirada por entre los reflejos del agua en la que se fue deshaciendo. Sí, está bien, él es el ejemplo a imitar. Él es el paso a seguir. Él es el espejo en el cual mirarse, el libro en el cual leerse y entenderse, aprenderse y construirse. Reconstruirse. Siempre y a pesar de todo. Desde ya. Pero hay otros. Otros y otras en los que él se ha medido, y que lo han regulado y le han dado en la boca el alimento diario.
76Me habría gustado, a veces, que recurriera más a mí. Que me hubiera hecho más preguntas. Que no se hubiera limitado a mencionarles a otros compañeros mis capacidades de militante, mi cariño por cada tarea, por cada una de nuestras metas, que en todo caso era y es una sola. Querría haber sido, por qué no, como otros lo han sido, uno de sus referentes.
77La multitud de imágenes que me devoran la imaginación, que me sacuden el cerebro y me lo aumentan, me lo procrean, me lo encienden, hace fosforecer ese deseo mío de aquel reconocimiento. La voz, la extraordinaria voz que oigo y escucho, la suya, la de otros, la que también es la mía, que pauta mis existencias diversas, unificadas, me habla de humildad, de comprensión, de tonos intermedios. De sencillez, de discreción, de postergaciones de lo personal, de renuncias personales en función de lo comunitario, partidario, y sí, sí, sí. Por supuesto que sí. Uno ha venido mamando de esa teta y de ninguna otra, tan chupeteada, tan masticada. Pero no necesariamente reiterar es redundar. Los tonos intermedios y yo: no parecemos de lo más compatibles. Ciertas configuraciones deben ser repetidas hasta el cansancio. Su olvido conduciría a una derrota, ahora sí, sin alternativas.
78Palabra de fuego. De piedra. Una palabra de piedra. De hielo. Producida por la larga cadena de hechos. La larga cadena de hechos como las hojas en cadena interminable colgando de las lánguidas ramas de la enredadera de enfrente. Con la azul particularidad de las mañanas de invierno, mojadas y casi silenciosas, provistas del impulso mecánico de motores y rodillas con iguales destinos cotidianos.
79Se tuerce, el día. Toma la dirección de los alféizares. Ocupa el tiempo posterior al de las oleadas confusas de la siesta. Se puede espiar con los codos en la ventana las formas descompuestas del principio de la lluvia. Y qué más. Qué más.
80Es poco lo que duermo. Y cuando se ablanda la tierra con ese goteo parsimonioso, cada gota aliada de la próxima, erosiva, cáustica, empiezan a soltarse los humores que sobrevuelan los pastos pero que no se independizan de las viejas carnes en las que se originan.
81Huele, la tierra llovida. Huele a esa alquimia, fórmula en la que se combinan la vida y la muerte, la muerte se combina con la vida, el cuerpo viejamente matado, machacado, con lo que se ha quedado trabado de vida en esos huesos, huesos que antes lo sostuvieron y ahora sólo, y todavía, lo circundan. Y hay tanta acumulación de vahos por estas tierras anchas y movedizas.
82Duelen los codos contra la madera. Es repetido, amontonado, el peso de tanto pensamiento sobre los brazos que se apoyan y espían la acción del agua lenta y revulsiva.
83¿Será eso? ¿Será el peso del pensamiento lo que presiona sobre los costados de mi cara? Como dijo Santiago: ¿Qué hiciste? ¿Te sacaste todas las muelas? ¿O te pesa el pensamiento? Tenés la cara hundida, dijo. Y en ese momento no entendí. Quizá, se me ocurrió, quizá estoy exagerando en eso de no dormir. Quizá me estoy poniendo viejo. A los viejos se les suelen hundir los pómulos. Pero digo, me parece, ahora, que es la presión del pensamiento. Porque a las muelas, las tengo. A todas. Salvo las del juicio, nunca tuve que sacarme ninguna. Todavía, a los casi cincuentaicinco, puedo marear a más de una amiga real o potencial con esta genuina, fulgurante y extendida sonrisa.
84Debe ser el pensamiento.
85Debe ser la enorme densidad de las imágenes. De las que surgen de la memoria de lo visto y de las que se fueron tejiendo en la filigrana de los tiempos, de los años, con las minuciosidades que se suman, que aumentan y que nutren. Con esos orificios que van dejando, en la sucesión de recuerdos, los mordiscones que nos defienden del exceso de dolor.
86El Comandante dormía poco. Poco pero profundo. En esas cuatro horas de sueño descansaba incluso más de lo que él mismo consideraba necesario. Era el único. Los demás dormíamos como cualquiera, o necesitábamos dormir tanto como cualquiera, y las ojeras de esas épocas eran producto de las noches desveladas de militancia y de estudio, y de algo de amor. Nunca suficiente, de todos modos, para las energías que se nos acumulaban a los veinte, treinta años. Las ojeras actuales embolsan una falta de sueño que, a la actividad militante, le suma una maraña de imágenes y sonidos. Los sonidos del horror en mis ojeras. Y no suficientes, tampoco ahora, sonidos del amor. Pero está bien. No es cuestión de cultivar tanto la insaciabilidad. El vicio. El tono vicioso. Hay lo que hay. Si falta, se busca más. Y si sigue faltando, por algo será. Es posible que la perfección de la sonrisa no necesariamente satisfaga la dimensión de ciertas demandas.
87En una de ésas sea buena idea bajar un poco la panza. A Consuelo ya no le molesta, después de más de treinta años juntos, pero ya noté la miradita socarrona de Pelusa apuntando a esa área, justamente. Aunque no emitió sonido alguno. Ni de horror ni de amor.
88¿Cuántos años desde la desaparición de Chela y de Lisandro? Cuántos desde la tarde de sol en la que acribillaron a Sebastián en el patio de la facultad. Desde que Horacio, Julián y Camila fueron transferidos del frente estudiantil a la embotelladora, de la que fueron sacados a golpes para perderse para siempre a lo largo de la línea de quién sabe qué horizonte. Cuántos desde que supimos que al sargento José lo habían dejado tirado en medio de un barranco, sin manos y sin pies. Mejor ni pensar, porque ni siquiera son tantos, los años. Hay enumeraciones que sólo contribuyen a la pérdida de sentido. A la pérdida de sentido de los argumentos. No importa la cantidad de años.
89¿Qué hay que indique, que señale, el paso del tiempo? ¿Qué convierte en real ese avance de momentos del que tantos están tan seguros? No hay marcas. No hay evidencias. No hay señales. Nada. No hay un tiempo que pase. El tiempo no pasa. Aunque se va acumulando. Eso sí. Se va construyendo una especie de hacinamiento en las entrañas, hasta que estalla con la pasión de una Molotov en protesta por la falta de espacio. Por la presión contra las paredes internas del cuerpo. No importa cuántos años. No existen, los años.
90¿Qué tienen que ver los años con el exceso de jugos gástricos segregados por un estómago condenado a una demasiado escasa actividad? No hay excusas. Por eso el pataleo y la resistencia. ¿Qué están haciendo las compañeras y los compañeros de nuestro viejo Partido que, como yo, salieron vivos de la mayor demencia homicida de la historia del país? ¿Dónde pueden encontrarse sus señales? ¿Dónde? There’s a kind of hush. Es cierto. Sin embargo algo, algo se percibe. Algo suena. Se escucha alguno que otro ruido. Rumor, ronquido. Algún eco, por ahí. Hay algunas palabras, incluso. Las mismas palabras, a veces, son pronunciadas como si el que las dice se estuviera tragando tanto un bocado de torta de chocolate como una cucharada de barro. Y poco a poco van sumándose, aparece una más, y otra, hasta ser casi infinitas, aunque todas forman parte del mismo repertorio. El repertorio de la perplejidad. Del asombro. De la consternación.
91Una de las palabras es tramposa y evasiva. Tanto puede plantarse decidida frente a los ojos muy abiertos de uno, como puede ir filtrándose convertida en polvo de ideas por entre las flotantes pequeñeces del aire. Lo veo. Lo noto en los ojos de los que la pronuncian. De los que se le atreven. En la velocidad o lentitud con que mueven los dedos, el gesto con que acompañan el momento en que tratan de hacerse oír.
92Derrota. Muchos avanzan hacia la ‘d’ inicial un poco contemplativamente, como si entre la decisión de incluir la palabra en su vocabulario corriente y la audacia de considerarla pronunciable creciera, estuviera creciendo, la amenaza de la lluvia. Porque ¿quién acepta, así como así, respirar los vahos que brotan de la tierra recién llovida? Entonces se acercan con suficiente dificultad, aunque logran, alguna vez, dar algún paso tímido, dudoso, hacia una ‘e’ débil e imperfecta.
93Es que en algún momento tienen que empezar las preguntas. Y si se espera a que la palabra haya sido completamente pronunciada, los miles de interrogantes se tornan impertinentes, inadecuados, se convierten en molestos cubos, paralelepípedos habitando el ya vapuleado torrente sanguíneo. Así que la ‘rr’ quedará para más tarde.
94Otros, otros han adquirido llamativa experiencia en el uso de la palabra, y la manejan, la mueven, la cambian de posición y la administran con aparentes soltura y libertad interior. De ellos se irá ocupando el tiempo. Ese tiempo que en ciertas ocasiones no existe, o que se paraliza sin alternativas, y que en otras arrasa con tanto despliegue de velocidades y efectos secundarios.
95A Consuelo ya no le preocupa la (más que) incipiente prominencia de mi panza. Tampoco la atrae. Difícil olvidarme de la tersura de las yemas de sus dedos dedicados al área, todavía por esas épocas firme y chata, que se amplía alrededor de mi ombligo. Difícil, pero no exageradamente difícil. Uno, porque tiende a la mirada nostálgica, suele incurrir en la indecisión, en el bamboleo entre la añoranza de aquellas idas formas del amor, de un amor como el de Consuelo, y la acción sobre uno real, concreto, actual, como el de Pelusa. En la miradita socarrona de Pelusa dirigida a mi panza, hay mensaje. Y un mensaje no es un evento desechable en estas épocas que nos toca vivir.
96De todos modos, panza o no de por medio, no hay tanto que se pueda esclarecer con Consuelo ni con Pelusa cuando de significados y/o significantes se trata. Ni esta palabra, ni otra palabra: ninguna palabra. Las chicas, cada una a su manera y desde siempre, me interrumpen con la agilidad de un hacha en el mismísimo instante en que empiezan a sospechar que se acerca el peligro de la elucubración. Ellas no difieren en cómo usar la palabra y en qué circunstancias evitarla, y yo soy eliminado del campo de acción de cada una de ellas en cualquier mínimo intento que haga de atreverme a reflexionar. Y bueno: no es un tema sencillo, y no es fácil encararlo con mujeres ni con hombres. Y ni hablemos de los hijos, de cualquier sexo, que lánguidamente nos siguen algunos de los pasos. Y menos aún hablemos de sentarse frente a uno mismo con la intención de dar comienzo al proceso de entendimiento de los porqués: como es de dominio no demasiado público pero más o menos general, los espejos suelen portarse mal y dar vértigos.
97Pero no se trata de que estas dos mujeres, que ocupan casi toda mi capacidad de amar, no entiendan. Al menos no se trata de que le tengan miedo al tema o de que consideren a conciencia que el tema es inabordable por alguna causa que tampoco quieren discutir. No. Las chicas son dos adultas. Dos viejas militantes de aquél que fue mi partido. Nuestro Partido. Las dos llevan ya medio siglo de vida. Las dos atravesaron valientemente los cimbronazos de los años setenta. Una terminó en el exilio y la otra salvó la vida por coincidencia y se hizo cargo de la época desde las cárceles de la dictadura militar. Se trata, en realidad, de que dicen saber más que yo. Dicen, además, que se ha hecho innecesario mencionar el tema porque la verdad es obvia. Dicen que no hay nada que discutir. Que está todo clarísimo. Que la ley del más fuerte se aplica en todos los órdenes de la vida, y que no hay razón para que en este caso haya sido diferente. Fuimos más débiles que el enemigo. Perdimos. Punto. Nos persiguieron, nos agarraron, nos torturaron, nos mataron, nos eliminaron. Para ellas, doloroso. Desde ya. Pero simple. Con sus dos personalidades diferentes, con sus dos diferentes formas de amor hacia mí, una con su altura y sus voluminosas tetas y la otra casi petisa y con formas más cautelosas, más prudentes, una que se escapa de mis manos, que la han perseguido por más de treinta años, y la otra que necesita mis manos casi con desesperación desde hace cinco años, con sus dos maneras, casi opuestas, de mirarme a los ojos, prácticamente no difieren en su posición frente a los hechos y sus consecuencias. Y no lo ocultan: están hartas de hacerme callar, porque están hartas de oírme elucubrar sobre lo que ellas llaman derrota, muy sueltas y sin prejuicios, muy decididas y, en el caso de Pelusa, ejerciendo la habilidad de combinar el gesto de hacerme cerrar la boca con el deslizamiento socarrón de una miradita dirigida hacia la controversial área de mi abdomen. Dándole a la mirada, además, la justa porción de peso que deje claro que las coincidencias no existen. O que, como mínimo, fueron la gran excusa de los protagonistas del romanticismo. Y que en este momento de nuestras vidas transitamos los inicios de un nuevo milenio. Una cosa la salva, sin embargo, a mi Pelusita, y es que, en verdad, el romanticismo del cual ella me acusa sin mencionarlo (es decir: con el cual me enfrenta para dejarme saber que sus integrantes intentaron refugiarse de la vida detrás de misticismos y de magias, lo que en su jerga particular le permitiría llamarlos pajeros de mierda) es el que se escribe con mayúscula. El de los siglos XVIII y XIX. Y yo pertenezco al XX. Eso la salva, y me salva a mí ante sus ojos empapados de dulzura. Mi Pelusita.
98Y yo hundo, clavo, los codos en el borde inferior de la ventana. Una pequeña cuota de dolor físico suele devolver, a quien tanto recurre al pensamiento, a un cierto nivel de captación de la realidad cotidiana. Las chicas también ayudan. Aunque su participación en mi vida es, de lejos, mucho menos dolorosa que la experiencia por la que pasan mis codos contra el descascarado pedazo de madera que contribuye a mantener el marco de la ventana de mi dormitorio en pie.
99Mi ventana, vista desde afuera y con el jaspeado semitransparente que produce la lluvia en el aire, debe parecer el marco de un gran cuadro, de un gran retrato. El retrato: proporcionado por mi cara, mi presencia fija y aparentemente serena. Con la sola excepción de mis codos que delatan, me imagino, la tensión.
100Desde adentro, desde aquí, sin salir, me veo a mí mismo enmarcado por mí mismo. Por el orden que ocupan mis preocupaciones y los sonidos que las desplazan de una ubicación a otra en mi cerebro. Enmarcado por los colores o por la falta de colores, en mi imaginación, de esa valija en la que la corona se regocija con su propia belleza, el reloj despertador no interrumpe su tic-tac como si las pilas que le puse hace tantos años fueran eternas, y la maquinita de afeitar ya tan usada no tuviera plan alguno de perder sus capacidades y sus filos.
101Habría querido, a veces, que recurriera más a mí. Que me hubiera invitado a participar de sus decisiones, como lo hizo con otros. Sé bien cuánto habría yo honrado esa generosidad si él la hubiera tenido. Pero que no la haya tenido conmigo significa poco y nada en cuanto a su actitud general, porque la tuvo con otros. Y esos otros eran parte de mí tanto como yo era parte de ellos.
102Ahora, y en medio de los incansables intentos de reorganizar los restos de lo que hubo, se me aparece esta especie de cola de pavo real abierta en todo su largo, en todo su ancho y en su completa altura, en sus parcialmente previsibles diseños pero incontables ángulos y direcciones. Se me aparece para habitarme el cerebro, para habitarme, y para colocarme exactamente al borde de la desazón y de la parálisis.
103Sobre qué músculos del cuerpo, con la práctica de qué forma de la perversión se sustentan las cegueras, sorderas, obcecaciones. Quién, con qué sustancia de qué color circulándole por el cuerpo, puede decir: no había nada, nada visible, no vi nada, no hubo gritos, no oí, no percibí los cambios en la fisonomía de mi barrio, en los ritmos de las caídas del sol, en los despliegues de vibraciones y movimientos. En las repentinas faltas, en las sucesivas y prolongadas ausencias. No-vi-na-da, no-sa-bí-a, yo es-ta-ba-con-cen-tra-do-en-el-la-bu-ro-y-en-mis-hi-jos. Y ahora, y ahora con qué llenamos los huecos. Con qué color reemplazamos el púrpura. El bermejo. El bermellón. El amaranto. Cómo resolvemos el negro, el azul marino de tanto ojo cerrado, de tanto cráneo vacío errando entre las olas. Con qué. Con qué movimiento de las manos. Con el peso de qué herramienta entre las manos volvemos a empezar a trabajar por esa paz interior, que tanto se nos escabulle. Por esa libertad. Cómo nos mantenemos de pie, nos erguimos, ahora, en qué posición con respecto a lo que invocamos como equidad. Como proporción. Como armonía: de frente, de flanco, de perfil. Con qué presencia. Con cuánta falta de presencia.
104Se oyen esos sonidos ásperos, lentos, que se arrastran y van asomándose desde el interior de algunas bocas, gargantas, tratando de formar palabras que encierran significados inverosímiles: cicatrización, dicen. Conciliación. Perdón. Dicen ol-vi-do. Hablan de teorías. Hablan del carácter legítimo del dolor. Hablan del tiempo. Del paso del tiempo y del cansancio. Dicen que el cansancio resuelve los conflictos. Dicen, otros, desde otro lugar de la historia, que la muerte de los jóvenes resolvió la primera parte del inconveniente, y que la muerte de los viejos va a terminar de limpiar el panorama, va a dejar el horizonte claro y sano y libre para las generaciones futuras. De los hijos y nietos de los jóvenes, no hablan.
105Será coincidencia. Lo que sea. No sé. Pero la lluvia no me ayuda. Empiezan a desprenderse no sé de dónde, de qué nubes, las primeras gotas, ni siquiera alcanzan a tocar la superficie de la tierra, cuando yo ya corro a clavar los codos en mi ventana: no vaya a ser que ese marco no me incluya, no me retrate, no me contenga, no establezca para mi cabeza los límites de la razón, la concordancia necesaria entre los deseos ‒los deseos siempre alimentados y repetidos‒ y la razón.
106Consuelo ni siquiera se acerca a la ventana. Mezcladas entre la multitud de intentos de discernimiento en los que me debato cuando me pierdo en estas latitudes, surgen imágenes en las que Consuelo se acerca a mí, me toca, me abraza por la espalda, me apoya un costado de la cara entre los omóplatos, me transmite, casi en silencio, que le gustaría saber lo que pienso. Pero no. Nada de todo eso se convierte en realidad. Nunca. Y ni siquiera es necesario. Nadie sabe mejor que ella lo que se mueve, lo que cosquillea, lo que me explota en el estómago. Y si la manifestación del afecto es una vía que facilita la acción conjunta, la coordinación de los movimientos, la solución de los males que aquejan a la humanidad, mejor me dedico a buscar por otro lado.
107También hay, y la verdad es que me suenan más cerca de lo que me gustaría, también hay otras palabras, que rebotan con poca plasticidad, con poca gracia, por los alrededores de mis orejas. Palabras de las que no se ha estudiado la justa graduación de intensidad ni de uso. Sobre todo porque el uso depende de las variaciones en la intensidad. Pelusa y Consuelo hablan de derrota con mucha decisión, y no parecen acusar ningún temor de justificar tanta soltura con el argumento de que para seguir la lucha hay que tener la capacidad de ver y de enfrentar los obstáculos que se nos presentan en el camino. La derrota, dicen las dos, sigue siendo un obstáculo mientras no se la ve, mientras no se la acepta como un hecho, mientras tenemos miedo de enfrentarla. Ya pronunciaron la maldita palabra muchas veces, ya la escuché muchas veces de boca de ambas (por separado), y no deja de ser sumamente dificultoso para mí saber que la mantienen en la punta de sus lenguas para escupírmela ante cualquier eventualidad. Pero hay otras palabras, que son las mías.
108El día del cumpleaños número veinte de Federico, tanto Pelusa como el propio Federico me hicieron callar cuando estaba en lo mejor de cuestionarle a Gustavo el demasiado uso de la palabra so-bre-vi-vien-te. Yo estaba hundido en el sillón más cómodo de esa casa, en la cual no vivo pero en la que tampoco vive, ya más, nuestro Gustavo. Estaba hundido sin poder evitar que me sensibilizara la piel el contacto de mis brazos con la pana color berenjena, sin poder evitar suponer que Gustavo estaría pensando que yo me sentía el rey del sillón en el que no sé si sabe que es el preferido, tanto por mí como por su ex, para hacer el amor. Pero sí, sí debe saberlo, porque a nadie se le escapa el detalle de que no hay otro sillón –y menos a él, que por algo lo eligió y pagó por tenerlo‒ más mullido, ni más firme, a la vez, ni más suave al tacto ni más ancho. En fin. Yo, hundido y rey, dije: Mirá, Gustavo: sí. Pelusa podría haber muerto. Pasó años en la cárcel y salió en libertad. Vos pudiste haber muerto, quién lo duda, pero ni siquiera pasaste por la cárcel. Yo podría estar muerto, pero logré salir al exilio con Consuelo. Y es cierto: sobrevivimos. Estrictamente hablando, el país que quedó es un país de sobrevivientes. Pero no me jodas. No exageremos (y ahí fue cuando noté las miradas alarmadas de Federico y de su madre, mi dulce Pelusita, atravesar los pequeños grupos de amigos en plena charla, alargarse hasta mi sillón de pana, incursionar en los alrededores y, sobre todo, acceder al exacto centro de mis pupilas, seguramente agigantadas por la ducha de adrenalina que en ese instante las hacía florecer). No exageremos. Hay que aprender a darles el justo uso a las palabras. Dejémonos de joder, ya, con la idea de que somos sobrevivientes. No hay nada nuevo, después de casi treinta años, en esto de que muchos compañeros murieron y muchos no murieron. De que miles fueron asesinados y miles no lo fueron. Ya sabemos. Pero entendamos la diferencia. No nos autodesignemos sobrevivientes. No les demos a los asesinos todo servido. No asumamos la posición de ellos. No nos adaptemos a sus concesiones. Sobrevivientes de qué, somos. De qué. Si seguimos considerándonos «los que quedamos vivos por pura coincidencia» vamos a empezar a sentir que somos el blanco de los asesinatos de la próxima dictadura. No nos mataron en la última, nos matan en la próxima. Por favor, che. Pensemos un poco. Si somos esos fantasmas, esos futuros torturados, fusilados, vamos a terminar mudos del miedo, vamos a terminar viviendo en la parálisis del condenado a muerte, del sometido por la idea de lo que cree que se aproxima. Y, en esas condiciones, ni hablar de reorganizarnos, de pensar en rearmar lo que nos desordenaron, lo que nos desarticularon, lo que nos quitaron. En todo caso nosotros, y te lo digo a vos, Gustavo, porque Pelusa no necesita que se lo repita, nosotros debiéramos estar dedicados día y noche a reconstruir lo perdido.
109La mirada de Pelusa se había convertido en frontal desafío y la de Federico en ignominioso deseo de defender a su padre a los puñetazos, porque lo consideraba atacado. Pero Pelusa es una muchacha muy inteligente (por eso la quiero) y elegante. Intervino pulcra, delicada. Dijo: Ustedes dos, par de pelotudos, dejen de discutir idioteces y obviedades, porque no hay nadie en esta reunión que no tenga claro que el verdadero motivo de esta ridícula riña es otro. ¿Ah, sí? ¿Cuál?, preguntó estúpidamente Federico. A lo que su madre, haciendo gala de gran apertura mental, respondió: Pelean por la posesión del sillón de pana. Y no jodan, che. Creo que todos sabemos que lo compró Gustavo con dinero de esta familia muchos años atrás, y pasó a ser de uso de Martín desde que me visita con la frecuencia que a él y a mí se nos antoja. Y ahora, cambiando de tema: si van a planear con tanta armonía la reconstrucción del Partido, se van a la calle. Ya mismo. Aquí no quiero ningún tipo de altisonancias. Vamos. Aire, aire. A mí me avisan cuando me tengan asignada una tarea. ¿Por qué ponen esa cara? ¿Qué miran? Los dos afuera. Manga de desubicados, todos. ¿Me oyeron? Gustavo y Martín: dije los dos a-fue-ra. Todo mientras con una de sus suaves y estilizadas manos abría la puerta de par en par, y con la otra apuntaba hacia las inclemencias de la noche.
110¿A lo de la tarea lo dijo en serio?, oí salir de la expresión boquiabierta de mi viejo compañero de militancia y todavía casi rival en amores. Nos mirábamos cara a cara, mientras por momentos escrutábamos el cielo. Le dije que no, que no lo había dicho en serio. Que él, mejor que nadie, sabía eso. Que había sido lo más irónica que había podido en ese momento, aunque le habría gustado serlo mucho más, y que no se sorprendiera de esa ironía ya que se la había tenido que aguantar por muchos años de matrimonio. Dejó pasar unos segundos y, mirándome con los ojos muy abiertos, entre sorprendido y divertido, declaró: Nos rajaron. Y cada uno se detuvo, entonces, a verificar la ancha sonrisa del otro.
111Menos mal que no hace tanto frío, siguió Gustavo. Y vos, al final, ¿te vas a divorciar? Le expliqué con cierta brevedad que Pelusa prefería que no me divorciara y que Consuelo fingía no saber o no encontrar razones para averiguar detalles de las actividades que yo desarrollaba fuera del ámbito de nuestro hogar. Me ofreció su sonrisa lateral, y contestó: Te cedo el beneficio del sillón. No necesito explicarte que como ése no hay otro. Es todo tuyo.
112No era cierto que no hiciera tanto frío. Y Gustavo lo sabía. Además se iba a largar a llover en cualquier momento. Pensé en esta emblemática ventana, la que disfruto en este preciso instante, y no la tenía. Sentí la falta del marco, la falta del dolor en los codos.
113Así que no te gusta la palabra sobrevivientes, recomenzó mi compañero de expulsión, dándome el pie. Contesté: No me gusta que nos quedemos estancados en la palabra. Que la convirtamos en categoría. Seamos militantes, no sobrevivientes. No hay derrota, Gustavo. No hay. El discurso de la derrota es de la autoría de los que quieren vernos hechos pedazos, que no son pocos. De los que se mueren por ver la aniquilación instalada en todas sus dimensiones. De los que nos combaten. Con el beneplácito y la flagrante colaboración de algunos de los que estaban con nosotros, que prefieren hablar de derrota para salvarse del compromiso moral de retomar la lucha. Oportunistas que se agarran de los inventos de los asesinos con tal de salvaguardar esa sórdida existencia que arrastran. Miserables. Eso, son. Gustavo, no hay dudas sobre el descalabro que nos rodea. Está más que a la vista. Está metido en todo. Absolutamente en todo lo que vivimos y en lo que sentimos y en lo que pensamos. Pero, viejo, yo ya estoy repodrido. Tengo las pelotas llenas de la inercia, de las dudas, de las resistencias y de los miedos de toda índole. Qué derrota ni derrota. ¿Cómo vamos a desarticular los efectos del terror si no reconstruimos lo que nos quedó? ¿Me explico, Gustavo? Estos hijos de puta nos pautan, nos permiten o nos prohíben hasta el más mínimo movimiento que hacemos. Establecen qué es legítimo y qué es un invento castigable. Han modificado la ética, Flaco, los patrones morales. Le metieron a la gente en los huesos ese estado permanente de terror. Lo institucionalizaron. Convirtieron el pánico en un valor. Hay que cuidarse. Es lo único que cuenta, en este momento: cuidarse, cuidarse. Proteger los mangos. Proteger el laburito. Cubrirse el pellejo. Es brutal. Y nosotros aquí, sin hacer mucho más que ‘sobrevivir’. Pero nosotros no somos eso. Venimos de otro lado. ¿Cómo nos vamos a quedar esperando, pensá, esperando que las cosas vuelvan solas a donde nosotros las habíamos puesto?
114Gustavo no me miraba. No hacía falta. No expresaba nada. Nada obvio, nada sutil. Así, daba paso a la continuación de mi propia necesidad de largar lo que tenía acumulado, destinado a él, en las entrañas. Y vos y yo aquí, provocándonos tensiones por una mujer, una mujer que conocemos bien y que sabemos que no se va a reprimir si nos tiene que mandar bien a la mierda para dejar en buen lugar las convicciones y la dignidad. A vos ya te mandó. Ahora acaba de ponernos a los dos en remojo. Encima, delante de todo el mundo. Pero bueno. Eso es otra historia. Ésas son las aspiraciones a persona pública que tiene nuestra Pelusita. Digamos que le podemos perdonar la vida. Pero estos degenerados, Flaco, nos quieren sometidos. Destruidos y a su servicio. Ellos no dejan de destruir y nosotros no empezamos a reconstruir. Hay muchos compañeros vivos. Suficientes como para rever los últimos años y empezar con algo nuevo. Al menos, qué sé yo, renovado, fresco, bien intencionado, honesto, con nuestros viejos lineamientos morales y políticos. Ya sé. Ya puedo oír a los que van a completar esto con el proverbial «adaptados a las circunstancias actuales». Ya sé. Todo es cuestión de hablar, de resolver. Pero acá, querido, acá hay que arremangarse y hundirse hasta las pelotas a rescatar lo rescatable, sin olvidarnos de poner los ojos en lo que viene detrás. Enseñarles a los pibes lo que se les negó. Hablarles de lo que no les permitieron ver. Hay mucho laburo. Mucho. ¿Quién dijo que el papel que asumimos cuando teníamos la edad de ellos dejó de ser nuestro? ¿Quién lo dijo?
115A todo esto empecé a notar que los codos se me pegaban enérgicamente a las asperezas de la pared en la que me estaba apoyando, recostando, para que no me faltara la fuerza necesaria, para no tener que dejar de hablar, para poder seguir tratando de convencer al ex-marido de uno de mis dos amores, a un viejo compañero de militancia, a un gran amigo, de que mi ansiedad tenía sus razones fundadas y podía tener, también, consecuencias benéficas. O sea: había que tratarla bien, aconsejarla correctamente, darle trabajo y alimentarla.
116Y se abrió la puerta. Oímos: Papá, entrá. Martín, entren, che. Sentí la mano de Gustavo apoyarse en mi hombro. Sentí una especie de palmada. Dijo: Fede, feliz cumpleaños, hijo. Le dio un beso. Le pellizcó la cara. Le removió el pelo lacio. Oscuro. Agregó: Me voy. Mañana trabajo todo el día. Se dio vuelta, me dio un abrazo apretado y un beso sonoro, y largó, por fin, las palabras vitales, que de todos modos no me sorprendieron: Con el sillón te cedo a la Pelu. Oficialmente, digamos. Aunque no haga falta. Ya sabés que es una mina muy querible. Yo la quise mucho. Te lo he dicho antes: no sé si lo suficiente, pero mucho. Pasamos juntos épocas desastrosas, además de otras que fueron las mejores de nuestras vidas. Los años de ella en la cárcel no ayudaron. No sé. Me dio la espalda para empezar a caminar. Hizo un par de pasos y se detuvo. Sobre lo otro ‒dijo lento, parsimonioso, y todavía de espaldas‒ ya sabés que tenés razón. Y se alejó. Bastante alto, con pinta, resuelto, como para ir abriendo el aire que se le iba oponiendo al cuerpo.
117Federico había vuelto a entrar y yo decidí que los codos no me dolían lo suficiente, y que en lugar de entrar a la casa de Pelusa iba a irme a pie, enfrentándome al frío y a la lluvia que se venía, hasta mi casa. O hasta hartarme de caminar. O hasta toparme con un taxi.
118Cuando faltaban dos cuadras para llegar se largó a llover más que expresivamente. Seguí caminando. Abrí la puerta de casa y entré mojado de arriba abajo. Consuelo hizo su aparición con una toalla destinada a proteger el piso de madera, no a secar el cuerpo de su marido. Me limpié los zapatos en la toalla, contesté «ya cené» a su pregunta de rigor, y me interné en el cuarto. Abrí la ventana e incrusté a gusto, sin restricciones, los dos codos. Intenté mirar hacia fuera, hacia el jardín, pero estaba absolutamente oscuro. Cerré la ventana, sobre todo para evitar que Consuelo, que bien sabía hacia dónde me había dirigido, irrumpiera con otra toalla. O, por qué no, con la misma.
119Pero necesitaba, me resultaba imperioso absorber, respirar las emanaciones que la lluvia producía en contacto con la tierra del jardín, o con la de los canteros de las veredas. La tierra de la que está hecho mi predio. Mi tiempo. Esa tierra negra, prolífica, egoísta. La que mantiene encerrados, todavía tensos y cavilantes, los huesos fosforescentes de mi generación.
120Sentía que no había caminado, bajo esa lluvia, lo suficiente. Así que estuve movilizándome dentro de las cuatro paredes del dormitorio, de una punta a la otra, calculando qué tipo de estrategia poner en acción para eludir la previsible curiosidad y el consecuente interrogatorio de Consuelo. Cuando advertí que mi caminata interior era más mecánica que especulativa, desistí, y simplemente enfrenté mi circunstancia: salí del cuarto y atravesé el living en dirección a la puerta de calle. Ningún obstáculo se me interpuso. Consuelo estaría, quién sabe, disfrutando de su propia soledad en el baño. Atravesé la puerta de calle y volví a la lluvia y a la noche.
121Empezaba a ceder el forro del bolsillo delantero derecho de mis jeans, la tela de algodón empezaba a capitular ante la neurosis de mis dedos índice y mayor, y habría recorrido unas tres cuadras cuando veo una silueta familiar avanzando de frente, en lo que podía interpretarse como la dirección de mi casa. También con las dos manos zambullidas en los bolsillos de los jeans, con los hombros erguidos y un tanto ansiosos, con el pelo y la ropa chorreando toda el agua de la noche y la media sonrisa ya visible para mí a la más y más corta distancia, caminaba Gustavo. A buen ritmo, con la cadencia que otorga al cuerpo una lluvia de la que no se está planeando buscar refugio, Gustavo fue deteniendo su paso. Y yo detuve el mío.
122Uno de los únicos sonidos que nos cercaban era el de las múltiples, muchas veces simultáneas fracciones de agua percutiendo con nitidez contra el follaje, contra algún metal, contra el asfalto: escasos arrebatos de generosidad con que la vida suele resplandecer de orgullo. Ya a la par, caminamos, aplicando metódicamente el peso de nuestros cuerpos vivos a desintegrar las hojas que crujían entre las suelas de nuestros zapatos y las baldosas de la vereda empapada. Baldosas con ranuras verticales, horizontales, verticales, horizontales, según en qué sentido se las mirara y desde qué posición se les caminara encima.
123Habría que seguir hablando, decidió decir. Buena cosa, que Gustavo tomara decisiones. Habían llegado a tener inflexiones gloriosas, años atrás, en más de una ocasión, las decisiones de Gustavo. Y ahora, mientras atravesábamos, sin mirarnos demasiado, las primeras horas de la madrugada, empezaba a menguar el agua que caía sobre nosotros y se multiplicaban el frío y sus alcances.
124Volví a sentir pesadamente la ausencia de la ventana. Volvía a extrañar el dolor en los codos. El contacto de la semiarrugada piel de los codos con la madera descascarada, con los pedacitos de pintura arqueados y filosos. Desprendidos. Verdes. Verde oscuro.
125Yo caminaba del lado de la calle. Me reconocí a mí mismo creando breves ecuaciones para ir cambiando de ubicación sin que se adivinara la causa. Finalmente quedé en la posibilidad de disponer ampliamente de la pared de ladrillos que se continuaba, ahora a un metro de mi costado, desde hacía más de media cuadra. La tenía allí, allí mismo, y no parecía en la actitud de resistir, no parecía oponerse demasiado a mis exigencias. Entonces la enfrenté. La enfrenté y le pegué una patada, una gran patada, una mayúscula patada dolorosa, dolorida, doliente, cargada de cólera, cargada de llanto. Cargada de un llanto que no parecía tener la intención, por el momento, de aliviarse por los ojos.
126Gustavo dejó de caminar. Se quedó quieto. Esperó. También yo esperé, agitado, ahora de espaldas a la pared, entre jadeos que, recordados en este momento y desde este marco de madera nada complaciente, sonaban más que saludables. Unos segundos. Algunos segundos. Hasta que mandé el otro pie, con toda la furia, contra los mismos dos ladrillos que acababan de sufrir el impacto mayor.
127Me gustaría pero no puedo olvidarme del miedo que sentí. Del miedo a parecer un niño a los ojos de Gustavo. En todo caso terminé diciéndome que no, que no podía parecer un niño a los ojos de nadie porque yo mismo sentía la adultez explotar contra los interiores de mi organismo, de mi anatomía, que nunca había dejado de ser robusta y poderosa.
128Noté que el tobillo de la primera patada temblequeaba. Noté que el de la segunda, punzaba. La noche, ahora, parecía no avanzar.
129No existen los años. No siempre existen los años. Busqué fugazmente la cara de Gustavo, que no me miraba. Y sentí que apretaba los dientes. También lo vi apretar, comprimir, los ojos y la boca. Los labios como pedazos de madera, dura y pesada.
130Me pareció que sus hombros se movían: algo que un cuerpo no requiere si lo que necesita es mantenerse en equilibrio. Se sacudían. Los hombros de Gustavo, par de alas, ahora, que liberaban un vuelo al que habíamos sido obcecadamente resistentes, de pronto se sacudían. Vi a mi amigo girar y desplomar la espalda contra la pared de ladrillos, y mirarme. Furtivo. Una rodilla doblada, la suela del zapato contra la pared, las manos en los bolsillos del pantalón, la nuca apoyada en una franja de cemento que unía, o desunía, en el mismo muro, dos ladrillos carcomidos. Y el llanto. Yo lo veía de frente, lo observaba escudriñarme y volver a cerrar los ojos, y me debatí por un momento entre decidirme a suponer que cualquier mujer, viéndolo allí, así, en apariencia desamparado y sin lugar a dudas masculino y elegante sin intentarlo, estaría varias veces dispuesta a darle consuelo, y mi propia necesidad de descargar la angustia. El dolor se me abría a los ojos indiscutible, severo. Intenso. Apoyé los omóplatos contra las asperezas del muro y dejé salir mis propias lágrimas. Allí estábamos, ahora, los dos. Con una fuerza interior, podríamos llamarle, que nos había explotado, excedido. Que se movilizaba por entre nuestras vísceras llenando espacios, desbordándolos. Que parecía devolvernos la flexibilidad del cuerpo. De las articulaciones. La belleza. Reinstauraba en nuestros cuellos, en nuestras espaldas, la rectitud, la posición de los que no conocen los beneficios de la duda. Uno al lado del otro, haciendo uso de la lluvia, convirtiéndola en cómplice, poniéndola al tanto de los hechos, de las realidades, de los silencios estoicamente mantenidos, confiándole datos sobre la verdadera solidez que había estado tomándose el trabajo de adquirir, día tras día, nuestra bruma interior. Haciéndola cargo, dándole a esa lluvia la tarea militante, la responsabilidad de que transportara nuestra desazón a través de la tierra, que la ayudara a penetrar, a entrar en apretado contacto con los huesos de nuestros compañeros asesinados.
131Gustavo me echó otra mirada, siempre de reojo, para constatar que íbamos sintiéndonos igualmente lo que fuera: igualmente angustiados, igualmente aliviados, igualmente contentos de estar vivos, igualmente cómplices de lo que pudiera venir de aquí en más.
132Se me ocurrió investigar, con cierta vaguedad: ¿Seguirá la reunión de cumpleaños de Fede? Pero la pregunta no tuvo curso. Nunca pudo proyectarse más allá de los finales de la laringe. Él, después de un tiempo que no recuerdo haber calculado, logró articular algo. Dijo: Yo duermo por lo menos siete horas. No creo que eso vaya a afectar.
133Necesité, me ayudó, tomar posesión de lo mío, y me abalancé sobre las palabras: Pelusa ya debe estar dormida. Consuelo ya debe estar dormida. Ninguna de las dos va a dedicarme la más miserable mirada hasta la mañana. Asimilé con bastante prestancia la oblicua sonrisa que recibí como respuesta. Él volvió a decidir, libre, casi sereno: Caminemos hasta la avenida. Algún café vamos a encontrar abierto.
134Me di cuenta de que mis dedos atacaban, esta vez, los botones oscuros de mi camisa empapada y a cuadros. Me salió: Hacía mucho que no veía tan furiosa a la Pelu. Nos vomitó uno de esos grandes bodoques de materia desconocida que se le suelen atragantar. Pero, ¿sabés qué?, mientras caminaba a casa hace un rato se me ocurrió que, en una de ésas, la supuesta ironía no lo es tanto. No sería nada raro que esa onda cáustica sobre lo de la tarea tenga otro origen. Ya vas a ver que poco a poco vamos a ir notando que lo que siente, en el fondo, es una mezcla. Una mezcla de culpas por no haber retomado todavía alguna forma de militancia, de impotencia por no vernos a nosotros todo lo activos que ella espera, y de enorme frustración de ver el desastre que es el país y los resultados que dan los escasos intentos por cambiar algo. Esta sociedad es leche cortada, Gustavo. Y ella lo sabe bien. Hay que empezar por reconocer que vamos a tener que batir mucho para sacar unos gramitos de manteca. Pero no hay, viejo, no hay tanto para seleccionar. Y yo, si se me zarpan las hélices de tanto batir, en fin, me la banco. Pero no está en mis planes dejar que se me atrofien de puro inútiles. Jamás. Batir, batir y batir. Con el instrumento que resulte más efectivo. No es que falten utensilios, herramientas ni adminículos. Y menos aún desafíos. Con todo lo que esto implica de provocación. Pero ¿cuándo la vida no ha sido una gigantesca fanfarronada? A dos asuntos tendría que encontrarles eso que suele llamarse respuesta, de todos modos. El primero: si la fanfarronada es, realmente, tan gigantesca, y el segundo: quién es el mayor fanfarrón. Uno rastrea, persigue, y finalmente ubica. Se la atrapa, a la célebre réplica, y no hay forma de que se escape. Lo que no tiene interrupción es el funcionamiento, el ritmo de esa desgraciada máquina de producir más preguntas. Uno percibe la comezón de un nuevo signo de ignorancia, va más o menos reconociéndolo, y cuando se hace identificable, traducible a palabras, a imágenes, y crece hasta atascarse en alguno de los pasillos por los que nos viene y nos va lo que nos queda de libertad, se reinicia la tarea de rastreo de lo que será o parecerá la resolución del interrogante. Se asoma, por ahí, una sombra, y uno se prepara, se pone al acecho, la divisa, se acerca y pum, la caza. Uno la caza y la pone a disposición de la pregunta para que finalmente sacie su hambre, ¿no? Pero da la impresión de que nada es suficiente. Muy pronto vuelve a oírse el creciente murmullo del oleaje que viene armando la nueva náusea, que avanza flanqueada por incandescentes signos de interrogación. Esa desgraciada máquina. Y uno vive así: dándole de comer exquisiteces al cuerpo de la ansiedad.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015