Basse danse
Córdoba, Alción Editora, 2007
p. 119-164
Dédicace
A mi danza, mi música:
Texte intégral
1La pregunta, en todo caso, es cómo se las arregla uno con las voces. Con la multiplicidad de voces que van apareciendo, emergiendo desde rincones siempre estratégicos. Las voces que emergen y se combinan, se trenzan, se neutralizan y se sustituyen sin necesidad de avales, permisos, aquiescencias. Con esa pretensión de sonoridad, de ritmo, de ritmos cadenciosos y monocordes, de ritmos asonantes, imbailables. Todo sonido es bailable, me dirías. Depende de tu capacidad de interpretación, sólo eso. Y, sí, hasta cierto punto somos intérpretes de las más variadas, arriesgadas y hasta sin sentido formas que asume todo el espectro que abre con la debilidad más abyecta y que cierra con la más arrogante de las fortalezas.
2Cómo se las arregla uno con las voces. Los mandatos. Los requerimientos. Las insinuaciones.
3A la distancia que se extiende entre mi subjetividad y el análisis diario del estado de cosas, de mis cosas, se suma tu repetido intento de demostrar que tenés razón. La fuerza que ponés en que no queden dudas. Y ésa es una voz.
4Y además, ¿qué hacemos con el mundo? ¿Qué debemos hacer con el mundo? El mundo está repleto, saturado de bramidos, de ululares, de susurros, de aullidos, de crujidos, de cantos, de cadencias y de llamados, y nosotros tenemos grandes oídos, cuatro aparatos auditivos patológicamente ávidos y que funcionan de maravillas. Pero los sonidos, las voces, están allí en exceso. Vos te confundís, y entonces decidís odiarme.
5Hay un espacio en el cual podríamos salvarnos de las voces. De los coros, de los ecos. Y es el espacio que otorga la muerte. La muerte: ese cielo abierto a la disolución, a la inexistencia, al escándalo de coros apagándose, volando a poblar oídos nuevos, nuevas contingencias, otras, abandonando la receptividad de los antiguos, ansiosos y desaparecidos.
6Pero no. La muerte, no. Hay tantas otras muertes rodeando nuestros cuerpos, sobrevolándonos. Las que aparentemente no pesan, no cambian nada, como la de una planta o la de un gorrión. Y las otras, las que lo abarcan todo, que se llevan con ellas la inmensidad del aire, y con el aire succionan al mundo entero y completo, sin olvidar ni un detalle, ni un elemento, hacia la carrera del tiempo. De los tiempos. La del siglo. La muerte del siglo. Todo, se lleva. A mí me lleva y me deposita, con suerte, en los inicios del siglo siguiente.
7El siglo. El siglo que nos ha tocado vivir. El siglo que nos ha mareado de acontecimientos, de hechos, de prodigios, de formas y de sensaciones. El siglo que nos ha pasado por delante sin haber permitido a más que unos pocos, como desde el comienzo de los tiempos, protagonizar el horror o la gloria. Ese horror y esa gloria que no son más que un soplido, una instancia infinitesimal, un momento en la trayectoria hacia el olvido. Y tanta distracción. Tanta desesperanza. Tanta concentración en el ritmo de la propia sangre. De la propia enfermedad. Del propio espacio.
8Partes embalsamadas de la historia, pedazos de uno mismo, y la lluvia cayendo, yéndose a través de múltiples rejillas, de oro, de cemento, de metales inoxidables, oxidables, desapareciendo a través de túneles, de cloacas, de tortuosos canales, conductos, de calles deshabitadas, de temblores, de incertidumbres. Toda el agua. Yéndose. Toda el agua del mundo.
9Con el agua del viejo siglo, yéndose, insuperado, como el leve invierno de los trópicos: no dejando detrás ni siquiera una representación de sí misma. Ni una fibra, ni un desecho, enredados en la frondosidad de algún árbol. Ni siquiera un espacio en algún pliegue de la mente. Quién se acuerda de los inviernos en los trópicos. Ni una fibra, ni un deshecho. Sólo un diluvio de agujeros, de incógnitas, ¿no?
10Y el sol, pretencioso y siniestro, arrastrando hacia los inicios del milenio todos los brillos acumulados, todas las guerras iluminadas, todas las inundaciones recalentadas, todas las explosiones volcánicas encendidas, todos los cadáveres humanos calcinados, todas las fotosíntesis diseminadas por los bosques, todas las oscuridades alumbradas, todos los secretos aclarados, todas las mentiras puestas en evidencia, todos los pormenores descubiertos, todas las voces, los coros y los ecos abriéndose como las colas de un ejército de pavos reales ante la entrada, ante la presencia de la luz. Ante el inevitable, el flagrante fenómeno de la luz.
*
—Despertate.
—Qué querés.
—Es de día. Me quiero levantar.
—Son las seis y media de la mañana.
—¿Y? El sol no pide permiso.
—Estoy cansado. Anoche me despertaste a las dos. A-las-dos, me despertaste.
—Está bien. La próxima vez meo la cama.
—Qué te despertó a esa hora.
—Lo que te dije.
—Qué te despertó.
—Pesadillas.
—Los gatos otra vez. Por favor, algo más original.
—Más complejo. Con gatos incluidos. También había que orinar.
—Te morís por contarme. Hablá. Dormir. Quiero dormir.
—Yo no tenía un hermano. Y era mujer. No puedo entender tanto sentimiento de mujer.
—¿Y por qué la sorpresa?
—Nunca fue tan fuerte.
—¿Y?
—Tres amigas y yo habíamos viajado a París. Éramos cuatro mujeres visitando París. Y el destino último era La Sorbona creo.
—La Sorbona. No Yale. No Oxford.
—La finalidad del viaje era compenetrarnos de las actividades de la universidad, asistir a algunas clases, ver todo el funcionamiento. Estar en contacto directo.
—¿Para qué?
—No sé. Era algo muy deseado. Una necesidad. Llegar hasta allí requería todo un angustiante proceso. Estábamos en París, y lo que veía no era una ciudad. Era extensiones de parques resecos bajo un cielo gris plomo de tormenta a punto de estallar. En algún momento dos de las amigas se habían separado y las habíamos perdido. No era posible buscarlas, esperarlas. Había que avanzar. Apurarse. Algo final, definitivo, estaba demasiado cerca. Yo seguía caminando junto a la amiga que quedaba. No debíamos separarnos. Ni queríamos.
—Quién era esa amiga. Quién.
—No tengo idea. No recuerdo la cara. Pero estábamos emocionalmente muy cerca.
—Era yo.
—Era mujer.
—De todos modos. Cómo estás tan seguro.
—Estoy seguro. Vos no eras. Y avanzábamos. Hasta que ella me llamó la atención sobre un bulto oscuro que había en el suelo.
—La gran revelación: un gato muerto.
—Ahá. Ella dijo algo de «mirá esto» con cara de asco, de horror, y todavía mirando pronunció una palabra larga que sonaba como “ineludiblemente”, o “incomprensiblemente”, o “inexorablemente”. Y cuando miré descubrí que el animal tenía los ojos a medio metro de distancia de la cabeza, tirados ahí sobre una laja, un pedazo de cemento áspero, grumoso. Los dos ojos del gato. Arrancados. Y dejados ahí. Todo medio seco, ya.
—Hasta ahora la gran variante es La Sorbona.
—Me parece. Seguimos caminando, desesperadas. Ansiosas por las otras dos que quién sabe dónde estarían, metidas en qué líos. No sabíamos en qué dirección avanzar, y la zona por donde andábamos estaba definitivamente desierta. No había nadie a quien hacerle alguna pregunta. Hasta que sentimos hambre un vacío, un vacío, era un vacío, con hambre.
—Cómo sabías que la otra tenía hambre.
—No sé. Era un sueño. Sentimos hambre.
—La otra era yo.
—Te digo que no.
—Simbólicamente. Ignorante ignorante estúpido.
—Tampoco.
—Por qué estás tan seguro de que no. Vos no querés, eso es lo que pasa.
—No es eso. ¿Te sigo contando? Dejame hablar.
—No sé no quiero oír más.
—Y entramos a un almacén. Un lugar chico al que llegamos después de atravesar unas calles largas, deshabitadas y oscuras. Un lugar de esos en los que se puede comprar jamón, algo de pan de la mañana, queso, aceitunas, ¿viste? Aunque no se veía nada nada nada. Pero estaba allí. Era noche cerrada, ya, y del techo del almacén colgaba una luz ínfima, que apenas iluminaba mal un rincón del local. Había tres o cuatro personas esperando para comprar. Nosotras dos entramos, y todos estaban de espaldas a la puerta. Yo vi dos gatos, y entre los dos gatos un perrito marrón, chiquito, que me gustó. Y me acerqué a acariciarlo. En cuanto los gatos vieron que el perrito estaba recibiendo caricias se le tiraron encima y lo destrozaron. Así como te lo digo. Entre ladridos y maullidos espantosos. El dueño del almacén se enojó tanto que salió de detrás del mostrador, fue donde estaban los gatos observando, muy tranquilos, ellos, el destrozo que habían dejado, y primero a uno y al otro después, mientras les decía «hijos de puta, por qué hicieron eso», les fue arrancando los ojos con las manos. Y ahí se quedaron los pedazos del perrito y los cuatro ojos en el piso, y los dos gatos a medio maullar y sangrando.
—Vos siempre tan discretito para elegir sueños.
—Nos dio un ataque de horror y salimos del almacén desde los pies, como un vómito subiendo desde los pies. Seguimos caminando, y era de día otra vez. Pero gris y tétrico. La luz estaba totalmente filtrada por esas nubes que parecían colgar sobre nuestras cabezas como bloques de plomo, siempre listas para caerse. De pronto yo sentí una fuerza dentro de mí, que crecía, que tenía más y más intensidad. Algo que se me hacía incontrolable. Una avidez. Una avidez de destrucción. Una necesidad de provocar sufrimiento, de asustar a mi amiga. Me detuve los músculos endurecidos. Le dije «Mirá esa piedra», y cuando ella la estaba observando yo concentré los ojos en la piedra con una especie de desesperación de transmitir algo. Hasta que la hice estallar en esquirlas. Mi amiga me miró sobresaltada. Yo disfruté mucho el momento, lo viví con gran satisfacción y muchas ganas de reírme a carcajadas y de seguir accionando el mecanismo. Ella tenía muchísimo miedo ese desconcierto. Continuamos caminando y la sensación era de que íbamos a morir. Algo me ponía muy mal contra mi amiga. La miré y riéndome me concentré en su cara. Ella me observaba inmovilizada por el terror. Hasta que le hice surgir llamas en la nariz. Y en los ojos. Y en la boca. La incendié. Se fue quemando toda, la cabeza, el cuerpo, los brazos.
—¿Viste? Esa mujer soy yo, Tofé.
—Vos sos hombre.
—No se trata de lo que soy, sino de lo que vos querrías que yo fuera. O que me pasara tu odio, puedo sentir.
—Cuando ella ya era un manojo de cenizas en el suelo le permití reconstruirse. Dijo algo como qué te pasa y no sé si contesté. Yo sólo me reía. Y seguimos caminando. Yo me aprovechaba del poder inmenso que tenía sobre ella y sobre todo. Le dije: «Mirá el cielo», concentré en una nube negra la fuerza de mi mirada y produje un rayo espantoso. Ella me miraba de reojo, me estudiaba oblicuas las pupilas, tratando de que yo no notara su terror. Sentía que si yo percibía su miedo me iba a ensañar. Y tenía razón: yo me daba cuenta y me ensañaba. Y seguíamos caminando. En una zona de campo seco, otra vez, vi un barranco. Y en el barranco una especie de puerta de madera viejísima, descascarada reseca rígida en tensión. Una chica muy delgada, de unos quince, diecisiete años, que tenía puesto un vestido blanco con puntillas y encajes ceñido en la cintura, pelo lacio y largo, creo que claro, se acercó, sin mirarnos ni vernos, a la puerta. Golpeó y preguntó si podía entrar. La idea era que andaba buscando a un tipo que era el novio. O algo así. Desde el otro lado, que estaba a cielo abierto y donde no había nadie, alguien le contestó que sí. Ella entreabrió la puerta y pasó.
—Me parece que te odio más a cada segundo que pasa Quién era.
—No tengo idea. Quizá yo misma. Yo mismo. Creo que la amiga con la que trataba de llegar a La Sorbona también era yo misma. Seguimos caminando. De pronto frente a nosotras, y siempre bajo ese cielo de plomo en el desierto de piedras, aparecen dos hombres con expresión de inmutabilidad total. Tienen puestos delantales gris oscuro sobre pantalones oscuros y camisas blancas cenicientas. Son musculosos, altos. Están trabajando a ritmo inquebrantable detrás de una gran sierra eléctrica con la que van cortando en rebanadas una hilera de vacas vivas que esperan a un costado. Y van acumulando las rebanadas en pilas, al otro costado. Se ve que eso fue suficiente.
—Y te despertaste. Se despertó, mejor se hubiera despertado muerto.
—Fue suficiente, ¿no creés?
—Y me despertaste a mí. Qué amoroso. Qué sensible.
—Vamos a levantarnos.
—Quiero seguir durmiendo dormir, necesito; perderme, esa desintegración.
—Dale, Ancón, que ya estás despierto.
—Dejame de joder. Ya escuché toda esa locura. Ahora dejame descansar.
—Dale. No me puedo quedar en la cama después de lo que soñé. Si me quedo dormido otra vez me vuelvo loco por favor.
—Sos insoportable si te trepanaran ese cerebro enfermo lleno de asquerosidades. Alcanzame el pantalón.
—Gracias, hermano. Sos un lujo.
—Encima te hacés el vivo la camisa. Estirate y dame la camisa.
—Cuál.
—La rayada.
—Está sucia.
—La rayada.
—Está muy sucia. Mejor la roja.
—La roja está más sucia. Y quiero la rayada.
—¿No podemos ir hasta el closet y sacar la azul de algodón?
—Vos lo que querés es joderme el día.
—Tomá la camisa rayada y callate. Qué pesado.
—Abotonala hacé algo, pedazo de piedra.
—Vamos a la cocina.
—Yo quiero quedarme quieto en algún lado.
—Yo necesito moverme.
—Tofé, dije que me quiero sentar. Permanecer en un lugar, en la comodidad que imparten los espacios anchos y bajos, abiertos, como nubes de lluvia, como hipopótamos, que abren esas bocas, depositan algo entre la lengua y el paladar, y cierran. Cierran para siempre.
—Dónde.
—Acá. Acercá esa silla. Si se quedara un poco quieto. Y callado.
—Vamos al patio.
—Esperá.
—Qué.
—Nada. No quiero caminar.
—Son diez pasos. ¿Qué te cuesta?
—Nada, me cuesta. Pero no tengo ganas. Es bastante simple, me da la impresión. ¿Cuál es el problema? ¿Muy complicado, el concepto? Idiota.
—Ancón, decime qué te puso mal.
—Mantenete calmo, precioso. No me jodas.
—Mamá ya se levantó. Salió del dormitorio. Tengo hambre.
—Acabo de pronunciar tres coloridas, preclaras palabras. Dije: no-me-jodas.
—Vamos a la cocina. Quiero desayunar.
—Esperá, animal hambriento. Esperá. Por lo menos caminá despacio. Esperá.
—Calmate.
—Vos, calmate si no querés que te dé un golpazo en esa cabeza de zapallo podrido que tenés.
—Vamos a la silla grande.
—¿Vas a esperar que mamá te sirva, vago de mierda? Sacá la mermelada de la heladera. Y la manteca.
—Parece que yo no era el único animal hambriento. Hola, mamá.
—Buendía, buendía. Mmm, qué caras. Ya veo que hubo pesadillas. Ya les hago unos huevos revueltos.
—Para mí dos.
—Para mí también.
—¿Ancón, querés manteca en el pan?
—No dejá de ofrecerme dejá de hablarme dejá de perseguirme.
—Calmate.
—No me provoques.
—Calmate, porque tenemos pendientes dos juegos.
—Hoy no juego. Alcanzame la mermelada.
—Tenemos pendientes dos juegos.
—Ya te oí, y ya te contesté.
—Por qué no querés jugar.
—Tengo razones íntimas. ¿O no puedo tener mis propias razones? Sí. Puedo. Dejame comunicarte, para tu información, que sí puedo.
—Tofé quiere jugar.
—Sí, mamá. Tofé quiere jugar. Pero yo no.
—Por qué. Qué pasa, ahora.
—¿Cuál es el gran problema, mamá? Cuál es el problema si un día decido hacer algo diferente, ¿eh? Decime.
—Hola, papá. Buendía. ¿Y ese piyama? Te queda grande. ¿Cuándo lo compraste?
—Los huevos ya están. ¿No vas a desayunar?
—Me vuelvo a la cama. Es domingo.
—¿Y qué? ¿Los domingos no se desayuna?
—Voy a seguir durmiendo.
—¿Ves? Papá cambió el programa, hoy éste sí que es un genuino revolucionario.
—Sí, pero nosotros tenemos pendientes dos juegos. Él no tiene nada pendiente.
—¿Él no tiene nada pendiente? Idiota. Idiota. Todos tenemos cosas sin terminar. Y de él, ni hablar. Preguntáselo, dale, preguntale si dejó algo inconcluso en su vida, con el proceso a medias. A ver qué te dice.
—No creo que piense en eso.
—¿No? ¿No viste la miradita que nos acaba de echar?
—Cuándo.
—Recién. Cuando se asomó a la cocina.
—Mirada de qué.
—Mirada de estar rodeado de productos no terminados.
—Callate. Te estás poniendo pesado. Mamá, decile a Ancón que no empiece.
—Con casi cuarenta años ya podrían prescindir del réferi. Me parece.
—¿Y Beatriz? el tema, que lo suavice, que la idea de la cara redondeada lo aplaque.
—¿Cuándo vino Beatriz un día domingo?
—Nunca.
—Y entonces qué estás preguntando.
—Estoy tratando de encontrar algo que te mantenga bajo control. Y la imagen de las tetas de Beatriz te disuelve toda la agresividad aunque el brillito que te aparece en los ojos me da miedo pero me trago el detalle.
—Lo que me tranquilizaría es que cerraras esa boca.
—Cada vez que digo la verdad…
—Terminala cómo hago, cómo hago para que se calle. Ojalá estuviera Beatriz. Con sus tetas. Y esa remera ajustada. La rosa o la blanca. Son iguales. De colores diferentes. Las compró juntas, en rebaja. Dos por el precio de una y media. Eligió bien. Sabe elegir, Beatriz. Cuando levanta los brazos para guardar en la alacena las compras del supermercado las tetas se menean y se marcan. Un espectáculo. Por qué no viene los domingos. ¿O no se necesita ayuda los domingos en esta casa?
—Ancón, qué cambio. Te dije. Se te suavizaron los músculos de la cara. Ahora parecen crema chantillí. ¡Si te vieras los ojos, hermano!
—Si te callaras la boca, Tofé si te dejaras cortar esa lengua que tenés, yo me ofrezco para el servicio, no hay problema, le harías un gran bien a la humanidad. Si me dejaras en paz.
—No puedo. Lo siento. Si te dejo en paz, ¿qué hago con todo lo que tengo adentro?
—De dónde.
—De la cabeza, Ancón. De la cabeza.
—Comételo. Roelo. Masticalo, deglutilo. Hacelo desaparecer. Por mí, Tofé, hacelo desaparecer quién se va a preocupar por eso.
—¿Entonces hoy no vamos a jugar?
—No. Hoy vamos a hacer algo más interesante.
—Qué.
—Dejarnos de molestar, pichoncito. Hoy vamos a dejarnos de molestar.
—Cómo puede ser que por una boludez estés así.
—Qué boludez.
—Mi sueño.
—No delires. Y no me rompas las pelotas. De qué estás hablando.
—De tu insistencia, te estoy hablando. De tu necesidad de ser la otra mujer caminando conmigo por París. ¿Siempre con vos, tengo que soñar?
—Alcanzame mi libro.
—No querés hablar.
—Claro que no quiero hablar. Alcanzame el libro.
—No tengo ganas de leer.
—No es para vos. Es para mí. Es el libro que yo estoy leyendo, y que a vos no te interesa ni mirar. Vos, violencia en literatura, nada. Así que dormite, o mirá el techo. O dedicate a ver cómo vas a lograr que llueva. Tan preocupado que te tiene el jardín. Hacé lo que se te antoje. Pero ni se te ocurra querer encender el televisor. Dame mi libro.
—A mí, las pizzas que hizo mamá el sábado, no me gustaron para nada. Poco queso. No aceitunas. No champiñones. No anchoas. Nada.
—Y ahora qué querés. ¿Por qué hacés aparecer las pizzas del sábado? Además comiste mucho de esas pizzas que no te gustaron.
—No tanto.
—Tofé, comiste cinco porciones.
—¿Y?
—Fue demasiado.
—No del tamaño que mamá las corta. ¿Y vos?
—Una. Y medio vaso de agua.
—Ancón, a ver si esta tarde jugamos.
—No. Dejame leer en paz retardado. Dormite.
—¿Por qué?
—Dormite. Y ojo con lo que soñás, precioso.
—No es tan sencillo: estás demasiado neurótico.
—Pero vos no. Claro. Vos sos de una paz interior increíble. Cerrá esos ojos si no querés que te ayude con un tortazo.
—Menos mal que mañana viene tu Beatriz. Le voy a pedir que limpie debajo de la cama. A ver si verla agachada te calma un poco.
—Tofé, te comunico que se me acabó la paciencia.
—Está bien, está bien. Voy a tratar. No te garantizo nada. Vos leé. Y respirá despacio.
—Tratá en serio o te reviento. No me quiere, Beatriz. O, no sé, quizá me quiera y no sepa cómo decirlo. Quizá no tenga las palabras. O quizá las tenga y no las sepa usar. Es posible que en mi caso no las sepa usar. Tiene esas piernas regordetas. Y esas manos, también redondas y un poco ásperas. Y las tetas. Que no se parecen en nada a las de mamá. Creo. Quién sabe cómo serán sueltas, sin corpiño. Es posible que todas las tetas sean iguales si las dejan sin un sostén, sin lo que les da forma. Sin lo que las levanta.
—Ancón.
—No. Te mato.
—Ya dormí. Te juro. Dejame contarte.
—Medio minuto.
—Menos, menos. No me lo quiero olvidar. Escuchá. Mamá y papá estaban usando el baño de ellos, que era diferente y en otra casa. Más pobre que ésta. No al mismo tiempo. La primera en usarlo había sido mamá. Estaba sentada en el inodoro con su gran culo bien acomodado en el agujero, y para que no se acumulara mucho el olor había tirado la cadena estando todavía sentada. No había terminado. Entonces siguió cagando. Todavía sentada volvió a tirar la cadena. Y resulta que donde está el papel higiénico, en lugar del papel había un hueco en la pared, por donde todo lo que había hecho, todavía entero, salía y de un salto le caía en la falda. Mamá salía corriendo, con la bombacha por las rodillas y levantándose la pollera, a buscar a papá, que se acercaba al agujero a mirar. Y cada vez que papá ponía la cara cerca del agujero para investigar, saltaba un pedazo de mierda. Después de unas horas él usó el baño también, y le pasaba lo mismo. Y casi todo el tiempo del sueño transcurrió en deliberaciones entre los viejos sobre qué estaría pasando en las cañerías, cómo había surgido ese agujero en la pared, etc. ¿Qué pensás?
—Que te odio. Estúpido. Dejá de reírte. Dejá, dejá de reírte.
*
11Cada hormiga obrera pesa, según la especie a la que pertenezca, entre uno y cinco miligramos. Sumadas, todas las hormigas del mundo juntas pesan aproximadamente lo mismo que todos los seres humanos. Distribuidas, como están, en infinidad de individuos minúsculos, la biomasa que conforman cubre, satura el planeta.
12Subterráneas unas, en las superficies otras, de grandes ojos o ciegas, diminutas, escondidas entre las grietas de los troncos húmedos de los árboles, andan por el mundo a la búsqueda de presas, de néctares, de alimentos vegetales, de cadáveres de otros insectos, de cadáveres de animales mayores, de cadáveres humanos.
*
13¿Qué más necesitás de mí? ¿Qué otras franquezas pretendés que descubra? ¿Para qué, decime? Sos inútil, inútil hasta el punto de no darte cuenta de cuánto te pesa la vida. No querés verlo. Al pequeño detalle. No querés tener nada que ver con ninguna forma del raciocinio. Te escapás de cada dificultad. De cada contradicción. De cada miedo. Y decís que querés vivir. Que la existencia te llena y te satisface. Te satisface. Qué palabras elegís, hermanito. Escaparse es estar siempre camino hacia otro lugar. Es andar por el mundo flanqueado por la muerte. Sos pesado. Y dependiente.
14Asiduo. Sin final. Vivís llenando calladamente los cajones de una estructura de muerte eterna. Me sofocás con tus días, con tus elucubraciones, con tu estilo. Tu zapato me sofoca.
15Lo miro desde la escasa altura de mis posibilidades, observo tu zapato, el taco, la forma en que lo gastás, la delación de tu pie plano y flaco. Defectuoso. Como el mundo. Plano como la tierra que habitamos y no habitamos, sostenida por cuatro elefantes voluminosos, con piel verde musgo, arrugada la piel que desde la profundidad de los pliegues despide matices grises, matices humo, matices que contienen todas las carencias, todas las inutilidades, todas las suspicacias, toda la estupidez. Cuatro elefantes con las trompas estiradas hacia lo alto, hacia el infinito, tensas, tirantes, como el hilo de un arco a punto de despedir una flecha, rígidas como una flauta dulce, o como una flauta cualquiera. Como la secuencia de acontecimientos en un día de vida de un enfermo terminal. Como la pala con que se ahueca la tierra para una inhumación. Para el entierro de un cuerpo. Rígido. Cuatro elefantes sobre cuyas rígidas trompas sostienen cada ángulo de noventa grados que pone límites al cubo Tierra. El cubo Tierra rodeado de abismos necesarios. Indispensables abismos. Desafiantes y absorbentes extensiones de un vacío sin el que sería imposible sobrevivir. Centrípeto vacío, el de la supervivencia.
16Miedo, me das. Tu interés por permanecer en lo cotidiano me da miedo. Sobrevivir a qué. A quién. Con qué motivo.
17Tu zapato de cuero marrón chocolate. Grosero. Impertinente. Cuadrangular. Como el mundo. Rodeado de aristas. De filos. Sin decisiones propias, sin embargo. Con cierto poder de convicción. De seducción. Sin ironía. Tu zapato, que tanto es capaz de retroceder. Que se escapa hacia atrás. Que tantas veces obedece mis órdenes, se doblega ante mis deseos, y que entonces celebro. El zapato que te describe. Que te identifica. Que te define. Que te otorga un formato y te interpreta.
18El ritmo de mis pensamientos no se asemeja al ritmo de mis palabras cuando hablo. Por eso no hablo. No. No es cierto. Hablo. Cada tanto, hablo. Y cuando aparecen las palabras percibo que vienen con los decibeles de un ladrido. De un ladrido primordial. Los latidos que un perro les imprime a sus bramidos cuando orienta el hocico hacia la luna. Reclamando respuesta al cuestionamiento que reitera y reitera. Esperando contestación al desafío de duelo que vocifera contra el brillo blanco que se recorta sobre o bajo las categóricas tinieblas. Insistente. Insistente.
19Y mi pensamiento. Mi pensamiento que te acusa más que mis palabras expresadas en voz alta. Sabrás a qué se refiere mi recriminación. Mi insulto. A tu brazo, se refiere. A tu brazo y a tus sueños. A la exuberancia de tus relatos. Al verborrágico aluvión de imágenes de tus pesadillas, ininteligibles, o no tanto, a veces tan cristalinos e incontestables que no tengo manera de tolerar. O son infranqueables, o yo impongo la frontera.
20A tu carótida. A la sangre que te acelera el cerebro, va mi agravio. A los pelos que te caen sobre la cara, hirsutos y pesarosos. A los párpados que entrecerrás y al breve movimiento de retroceso en que forzás tu cabeza para tomar distancia y lograr verme de frente.
21A tu zapato.
22A la lista de creencias que profesás, y de espejismos. A la cadena innumerable de reminiscencias y de evocaciones que te va surgiendo por pedazos, en eslabones acumulándose, desde quién sabe qué contusión motora en tu cerebro. Y que brotan, crespas, silvestres, por todos los orificios de tu cabeza. Tu cabeza, tu gran propiedad. Tu reino. Que te aparece por los agujeros de la nariz arrastrando mocos multicolores y viscosos. Que emerge por los huecos de tus oídos, arrastrando tierra acumulada desde tus orígenes. Que te asoma por los ojos, mojado con humor acuoso, impregnado de restos de iris con consistencia de gelatina de limón. Que te surge por la boca dejándote sin cuerdas vocales y desgarrándote las profundidades de la lengua.
23A tu rodilla, con sus grotescos ruidos de bisagra pegoteada de herrumbres sanguinolentos. Al anillo que insistís en dejarte puesto en el dedo meñique. De esa mano alargada. Blanca. Que se mantiene en posición de portar siempre un clavel amarillo. Pálido. Siempre. Hasta el infinito.
24A la noche y a la siesta que te permiten el descanso que a la vez te permite despertarte cada vez. Que te inspiran el sueño. Que te impulsan la respiración, rítmicamente simultánea a la mía. Mis insultos. A ellos, van.
*
Poné la bandeja en el piso.
—Yo no terminé.
—Pará de comer, desaforado repugnante decadente.
—Ya la saco. Yo también me quiero levantar. Pero no es cuestión de desaprovechar los privilegios que te otorga tu Beatriz. En esta casa nunca nadie desayuna en la cama. Esto es todo un acontecimiento.
—Alcanzame los zapatos.
—Quién querés ser, hoy.
—No sé, todavía. No sé. No me apures.
—Tenemos dos sin terminar.
—Cuáles.
—Los de anteayer.
—Olvidáte, de ésos.
—No me gusta dejar los juegos a medias.
—No me jodas con el rigor.
—No puedo. Necesito terminarlos, Ancón no, esa ansiedad no, no me la provoques, quiero ver algo terminado, la cabeza empieza a dolerme, ayudáme, no me dejes solo en medio de lo fragmentario, de lo inacabado.
—Es tu locura, no la mía.
—Por favor.
—Entonces no hay juego.
—No. No te pongas mal. Está bien, como quieras. Yo me banco las culpas.
—Y yo, explicáme, por qué tengo que ser víctima de tus obsesiones.
—Nadie te obliga. Pero podrías hacer un esfuerzo por entenderme.
—Te entiendo, Tofé. Creéme que te entiendo.
—Pero ahí queda todo. Entendés pero no ayudás.
—Para vos ayuda significa obediencia.
—Está bien. Lo que quieras. Pensá lo qué querés ser, y decime. No tengo ganas de pelear.
—Vos nunca tenés ganas de pelear.
—¿Y qué hay de malo en querer un poco de paz?
—¿Y cómo querés descargar las energías acumuladas? ¿No pensás en eso, vos?
—Qué energías. Yo no acumulo nada.
—No te hagás el turro. Hablá en serio. Vos no acumulás energías, claro. Vos sos de aire. Un fantasma, sos. Bueno, en eso yo podría estar de acuerdo.
—Vos sos el que está lleno de tensiones.
—¿Y cuál es el problema?
—Ninguno. Es sólo un comentario.
—Yo estoy más vivo. Será por eso.
—Puede ser, Ancón. Puede ser.
—Alguna causa habrá.
—Claro. Y seguramente vos tengas razón.
—Pensá. Sé más despierto. Aviváte. Sé más racional.
—Está bien.
—Mirá el tiempo que hace que te lo pido.
—Hago lo que puedo.
—Podés poco.
—Puedo lo que puedo.
—Hay que poder más. Más de lo que se puede. Teníamos planes. Planes de ganar concursos, de ser tan brillantes para qué todo esto, imbecilidad, sinsentido.
—Idiotas no somos.
—Nos quedamos muy atrás. Muy atrás.
—¿Por qué estamos hablando de esto, ahora?
—¿Por qué no? Alguna vez tenemos que hacerlo. Siempre encontramos la forma, los dos, no solamente vos, para rajarle al tema. Y lo sabés. Lo sabés bien, Tofé. Y eso es trampa. Trampas que nos ponemos para caer.
—Estás hablando de traición. De auto-traición.
—Es difícil salirse de este círculo. Estamos hundidos en este barro.
—Vos también te sentís culpable. ¿Ves por qué no quiero dejar las cosas a medio terminar?
—Bueno, tampoco exageres, precioso. Entre vos y yo no hay tantas similitudes. No nos asociemos tanto.
—Vos te empeñás en diferenciarte de mí.
—No. Las diferencias están. Lo que pasa es que yo las veo, las reconozco. No les tengo miedo. Y vos las sospechás, y hasta las ves, pero te hacés el estúpido porque te aterrorizan. Nada, te aseguro, nada va a cambiar, Tofé, si somos diferentes nunca nada cambia, los cambios son tan lentos como la evolución de las especies, cuántos de nosotros, sucesivos, entran en ese recorrido. Lo mejor es ser valientes y enfrentar de pie frente al hecho con la cara abierta ancha y ensanchándose más. Ser valiente. Enfrentar. Entender. Y aceptar. Mantenerse quieto dentro de las posibilidades. De las verdaderas posibilidades de qué estoy hablando, de qué. No fantasear más que para los juegos. Lo que pasa todos los días es otra historia. Dame los zapatos.
—A dónde vamos.
—Al patio cubierto. Dame los zapatos.
—En el patio cubierto está mamá seleccionando revistas viejas para tirar a la basura.
—No. Mamá está en la cocina diciéndole a Beatriz lo que tiene que hacer hoy.
—Y cómo sabés.
—Y vos cómo sabés que está en el patio cubierto.
—Me imagino.
—Bueno, yo también me imagino. Hay que distenderse. No usar tanto la imaginación. Descansar. Dejar pasar el tiempo tranquilamente, sin mucho colorido, sin retóricas, sin desgastes. Hay que cerrar los ojos un poco más seguido. Cada tanto cerrar los ojos, sólo por cerrarlos. Para no ver nada. Y en la mente una sábana. Blanca. O negra.
—Entonces a dónde vamos.
—Ya te dije: al patio cubierto.
—Está bien lo que quieras, porque no hay soledad que pueda ser superada, ni enfrentada, si siquiera percibida como existente. Caminá más despacio, Ancón. ¿Qué querés hacer?
—Llamá a Beatriz.
—Para qué.¡Beatriz! ¿Puede venir, por favor? ¿Qué querés ahora con Beatriz?
—Saber qué va a haber de almorzar. Qué mierda te tengo que decir lo que quiero de Beatriz. Beatriz, ¿qué delicia nos va a preparar para hoy?
—Nada extraordinario, Ancón: espaguetis con salsa de queso y ensalada.
—Me parece que hace demasiado calor para comer pastas al mediodía. Yo quiero sólo una ensalada.
—¿Seguro, Ancón? ¿No quiere que le prepare algo más?
—No, gracias, querida. Eso es suficiente.
—¿Y usted, Tofé? ¿Comería los espaguetis?
—Yo sí. Y la ensalada.
—Por supuesto, glotón insufrible.
—Ay, Ancón. No se pelee con Tofé. Déjelo que coma, si tiene hambre, ¿no? Comen y después se van a dormir una siesta. Pero todavía es muy temprano.
—Sí, Beatriz. Como usted quiera. Mi única incertidumbre es la de no saber cuál va a ser el día en que usted se vaya a dormir la siesta conmigo.
—Ay, Ancón, cállese, que lo va a oír su madre. Esa mujer, yo no sé cómo lo aguanta, a usted. Tofé no es peleador. ¿Cierto, Tofé? Es dulce y no anda buscando problemas con nadie. Usted se aprovecha, Ancón. Y de su madre también se aprovecha.
—No sólo mi madre tiene que aguantar a Ancón, tan agresivo y grosero que es. Mi padre, y yo, y usted, Beatriz. A usted la tiene loca. Yo creo que Ancón se ha enamorado. Y usted ni se da por enterada.
—¿Yo? Ay, Tofé, no diga eso. Se está portando igual que Ancón. Mejor me voy a seguir con el trabajo. Si no, aquí nadie come hasta las tres de la tarde.
—Beatriz, por favor, no lo escuche a Tofé. Él no es peleador, supuestamente, pero habla más de lo que se le pide. Ésa es su forma de pelear. Imbécil. Por qué no me decido y te arranco esa lengua hinchada y putrefacta, prolongación de ese cerebro engangrenado. Por qué le dijiste todo eso. Para que no se me acerque. Para que se asuste y no venga cuando la llamo. Sos un infradotado. O te pasás de vivo. Sabrás vos cuál de los dos.
—Siempre convertís todo en pelea. Fue una broma.
—Me cago en tus bromas. Siempre apuntan a joderme. Te morís de celos. Celos de Beatriz.
—Celos, celos y los ojos mojados, y la garganta presionando hacia adentro, y el ánimo congestionado, y las certezas obstruídas, y el miedo, el miedo No. A vos te encantaría que estuviera celoso, pero no. Lo siento.
—Mejor cerrá la boca. Ya hablaste suficiente, por hoy. Podés masticarte la lengua por el resto del día.
—Tenemos que jugar.
—Olvidate. No vamos a jugar.
—No exageres. No necesitás armar todo este lío. Si no tenés ganas de jugar decílo, y listo.
—Calláte. Calláte antes de que te hunda los ojos de un sopapo. Dejárselos como puré de ciruelas. De mierda.
—Qué vas a hacer.
—Qué te importa. Te callás y punto.
—Lo que usted ordene, mi capitán. Lo que me faltaba. De todo, se da cuenta. Celos. Como la maraña de ropa que acumulamos en el piso para que Beatriz lave. Celos. Como eso, son. Que se duerma. Es lo que necesitamos. Uno de los dos dormido por un rato. Respiro hondo. Tranquilizarme. Así no lo jodo y se duerme. Sí. Se duerme. Se duerme. Bien. Qué dolor de cabeza. Hasta sinusitis, me surgió de golpe.
—¿Qué pasó? ¿Problemas con tu hermano?
—No sé, mamá. Hoy me odia. Ahora se durmió.
—¿No quiere jugar?
—No. Y yo no tengo sueño.
—Leé. ¿Qué libro te doy?
—El que está sobre mi mesa de luz.
—No te muevas mucho. Que no se despierte.
—Voy a leer.
—¿Y por qué Ancón está evitando jugar?
—No sé. Nada nuevo. La neurosis de siempre. Pelea y pelea y pelea. Por cualquier motivo.
—Shhh. No te pongas nervioso. Se va a despertar.
—Dame el libro.
—Ya te lo traigo. No debe tener ganas. Si no, haría cualquier cosa por jugar. Ya sabés cómo es.
—No quiere hablar. Con el juego tenemos que hablar.
—Bueno, vamos a ver. Después hablo con él. Ahora que descanse.
—Qué le vas a decir.
—No sé, hijo. Le voy a preguntar. Vos despreocupáte.
—Qué vas a hacer, ahora.
—Voy al supermercado. Casi no hay nada para el almuerzo. ¿Querés algo?
—Beatriz ya dijo lo que iba a hacer. Pero en realidad ese soufflé de verduras que hiciste la vez pasada, mamá, estaba increíble. Sólo que te salió un poco seco. Es exquisito cuando está bien hecho.
—Me vas a decir que le sale mejor a Beatriz.
—A veces.
—Hijo, decidíte. Jugáte. ¿Quién lo hace mejor? ¿Ella o yo? Bueno. Voy a ponerme a hacer la pila de cosas que tengo. La pila de cosas que tengo. Que tengo que hacer. Contra las que organizo la batalla de cada día. Por las que tengo que morir. La puerta de calle. Vino tu padre. Voy a acelerar el ritmo. A ver si dejo todo listo para el almuerzo. Y después, a la tarde, me siento a leer un rato. A ver si logro convencerme de que tengo derecho. Y cenamos temprano y ustedes se van a dormir.
—Ancón no va a dormir, esta noche.
—Quién sabe. ¿No se estará enfermando?
—No trates de justificarlo, Vieja.
—Sólo estoy tratando de entender.
—No está enfermo.
—Está bien. Tranquilo.
—Ancón va a tener más y más problemas a medida que pase el tiempo. Va a ser un infierno.
—Tendremos que intentar un equilibrio.
—Quiénes “tendremos”.
—Todos.
—¿Eso me incluye a mí?
—Sobre todo a vos.
—O sea que yo no hago nada por la paz en esta casa.
—Yo no dije eso, hijo. No estamos hablando de la situación actual, sino de posibles complicaciones futuras. Que vos mencionaste.
—Odio las peleas y los gritos. Y vos lo sabés. Si no fuera porque yo jamás le opongo resistencias a Ancón, esto sería un infierno desde hace mucho tiempo. Reconocélo, mamá.
—Quién sabe. ¿Te preguntaste qué pasaría si un día, en vez de someterte a Ancón, lo enfrentaras, le demostraras que con vos no puede joder? En una de ésas todo el panorama cambiaría. Pensálo.
—No puedo creer que me estés diciendo eso.
—Pensálo, Tofé.
—Mamá, vos sabés cómo son las cosas. Sería un caos. Yo me le planto y él me mata.
—Tofé, sé serio y pensálo. Y después lo hablamos.
—No entiendo.
—¿Qué es lo que no entendés? ¿No ves que tu hermano necesita límites? ¿Quién puede ponérselos mejor que vos? Hola, Fabio. Tofé, mirá qué cansado viene tu padre. ¿Problemas?
—Más que otros días. Y tengo que resolverlos estar tarde. ¿Cómo está todo? ¿Ancón está dormido? ¿Y eso?
—Cada tanto le ataca su locura, papá. Dejálo dormir.
—Pero ahora vamos a almorzar. ¿La comida ya está?
—Beatriz está a cargo, hoy. Habrá que esperar un poco.
*
25Los insectos solitarios son mejores colonizadores. Tienen la posibilidad de alcanzar pequeñas oportunidades en lugares alejados, a más velocidad. Pero la ventaja por la que las hormigas han llegado a dominar el ambiente terrestre deriva de su naturaleza social. Sabemos qué tan importante es la cantidad, si se actúa en forma simultánea. Sin la organización social, que ha sido una de las estrategias más exitosas de toda la historia evolutiva, otra sería ahora la situación del planeta, quién sabe si aún con vida. Láminas extensísimas de zooides y antozoos cubren los fondos de los mares tropicales para formar arrecifes de coral. Eso para no mencionarnos a nosotros mismos, los seres humanos, los mamíferos más dominantes de la historia geológica, que somos los más sociales, los más necesitados los unos de los otros.
*
26Ocupamos ese espacio. Esa misma porción de aire. Mantenemos este número de moléculas agitadas con nuestro movimiento. Las inquietudes que nos acosan no les permiten el sosiego. Vibran. Se debaten. Se interrogan. Se hacen miles de preguntas. Éste es nuestro aire: el mismo. Nuestros movimientos desbaratan ese formato, abren el límite, y producen una extensión que nos va rodeando, protegiendo, hasta el lugar al que nos queremos acercar. Llegamos, nos establecemos, y se forma otra bolsa de aire, cerrada, casi circular, dentro de la que nos mantenemos y de la que nuestra permanencia se alimenta. Compartimos el oxígeno, el alboroto y los silencios de las moléculas, compartimos. El aire de nuestro espacio, nuestro aire, que entra por tu nariz y sale por la mía con la energía y el desgano de la sobrevivencia.
27No hay catástrofe que no sea la nuestra. Nuestros bronquios. En el mar, el viento, que es ese aire munido de poder, nos interpelaría, nos llenaría de responsabilidades y de culpas. Éste es nuestro aire. El de este dormitorio. El de esta sala de estar, de leer, de jugar nuestros juegos. Éste es el aire que nos es familiar, que nos contiene, y que nos defiende de la diversidad de demencias que agitan este mundo.
28No es que estemos exentos. No es que estemos fuera del conflicto. Participamos de la organización de la locura como todos y cada uno de los integrantes de la humanidad, y nos regodeamos en ella. Sólo que nos amparamos aquí, aquí nos atrincheramos, para que las piedras que caigan nos alcancen en la menor cantidad de flancos posibles, y para poder responder con cierta ventaja. Para tener una cierta posición, un espacio respetable, digamos, digno, frente al hecho inevitable de la permuta. De la compraventa sin límites que es el hecho de la vida.
29¿Desde qué otro sitio podríamos resultar tan eficaces? ¿Desde qué otro territorio tendríamos la capacidad de producir tantas respuestas, tantas soluciones a la infinidad de interrogantes que nunca terminamos de plantearnos? Tantas son las formas de la pregunta, de la incertidumbre, de la impaciencia, de la sospecha, de la inestabilidad, de la suspicacia, que el ámbito para propiciar la producción de réplicas, de corroboraciones, de oclusiones y de suturas debe ser altamente favorable, todo lo útil que nos sea posible. Sobre todo porque obturados algunos orificios, parchados, se abren otros, las nuevas aberturas se precipitan de a cientos, y no hay fantasía que resulte suficiente como para que algún día nos aproximemos al descanso. Somos un colador. Un queso gruyere.
30Por eso no debemos pensar en los mares ni en los vientos que los circundan.
31Avanzamos día a día sabiendo que contamos con un fuerte en el que la atalaya es el lugar esencial. Desde ese asiento desvencijado, con las patas flojas por tantos años de presión y de intentos de acomodamiento, con la pintura saltada y el respaldo en parte separado del resto de la silla, miramos a nuestro alrededor. Y quién sabe cuánto vemos. Quién sabe cuánto vemos en relación a lo que hay para ver. No lo vamos a saber nunca. Sabemos que existen las multitudes, y que esas multitudes se organizan. Edifican una forma de existencia que les resulta conveniente en función de autoconservarse. Pero entonces después vienen las preguntas. ¿Con qué objeto se quiere, tanto, sobrevivir? ¿Con qué finalidad se desea o se hace necesaria la permanencia? ¿Dónde se imagina la humanidad que esa permanencia la conduce?
32Y aquí estamos. Contando los minutos. Esperando que pasen. Entreteniéndonos con la misma precariedad con que se entretiene el mundo. Quizá valiéndonos de menos instancias, recursos creativos. Pero eso no nos preocupa. La creatividad aparece sin forcejeos cuando el ser humano necesita del ingenio que lo salva. Por momentos eso parece suficiente.
33Por lo pronto este proceso no es sustituible por ningún otro. En nuestro caso no lo es. El proceso de ocupar el asiento desvencijado de la atalaya de nuestro fuerte, de estar girando las cabezas incansablemente para encontrar descripciones, relatos, historias que contesten a más interrogantes. El proceso de inventarnos respuestas cuando no las habría para otros. Es insustituible. No lo cambiaríamos. Sobre todo porque posiblemente no seríamos capaces de aprender otro, ni querríamos invertir las energías.
34Vamos ocupando ese espacio, donde el aire se somete a nuestras decisiones y se adapta a la forma de nuestros movimientos.
35Una ameba, somos. Una indefinición de balanceos, una simultaneidad de circulaciones sanguíneas, una forma acompasada de latidos y de ritmos. Un conjunto de porosidades y de líquidos entrando y siendo despedidos por los poros. Un colador en el que todos los orificios son interceptados por el pasaje de la miel destinada a endulzar la torta. Un queso gruyere. Una incógnita. Y otra incógnita. Y una incógnita más, somos.
*
—Lo que me parece es que a cada segundo la misma vida atenta contra lo vivo. Contra lo que decide estar vivo.
—Ejemplos, ejemplos llegó la hora de la pavada.
—Quiero decir, una planta grande, sana, cubierta de flores, un día te acercás a mirarla porque llenarte de su imagen, de su presencia, te trasmite plenitud, vitalidad, y entonces descubrís una hoja, la punta de una hoja, un poco reseca. Te preguntás qué está pasando, das vuelta la hoja para observarla por detrás y ves unos puntitos oscuros. Sabés que la planta está empezando a ser atacada por un parásito que va a ser difícil de combatir, porque has usado veneno en aerosol mil veces contra esa misma enfermedad en otras plantas, y si dio resultados alguna vez fue a costa de haber aniquilado a la planta entera con un producto que dejó a la planta sin parásitos y a vos sin planta. Y si existiera alguna posibilidad de recuperación, es lenta, dolorosa, sin demasiadas opciones.
—No entiendo.
—Digo que la planta, que representa lo vivo, es atacada por la vida.
—O sea que el parásito representa la vida.
—¿No está vivo, el hijo de puta, acaso?
—Vos tendrías que haber nacido en el 400 antes de Cristo.
—Por qué.
—Para que te agarrara Sócrates y te sacudiera un par de mayeuticazos en la jeta. No creo que hubiera sido necesario más que eso.
—No sabés cuánto te agradecería que cambiaras de tono.
—Es que vos hacés mierda todo. Lo trivializás. Lo que dijiste no es cierto. Ese ejemplo no sirve.
—Cómo es, entonces.
—¿No sos vos el que sabe?
—Bueno, pero resulta que ahora estamos descubriendo que el que sabe sos vos. Así que decíme.
—La vida, Tofé, lo contiene todo. Contiene a tu maravillosa planta y al horriblemente cruel parásito. La vida no es una abstracción. Lo vivo es la vida. Si el parásito, desde la vida, representa a alguien, a algo, es a la muerte. La muerte también es parte de la vida.
—No.
—La muerte no es la vida. Ya sé, boludo. Lo que digo es que la muerte es la finalización del ciclo de la vida. En ese sentido es parte de ella.
—Si no hay vida, no hay muerte.
—Sin muerte no hay vida.
—Eso no.
—Así como están las cosas, sí. La vida necesita de la muerte para ser lo que es.
—Pero si no existiera la muerte habría algo así como una condición de eternidad.
—Pero eso no es la realidad. Vos siempre en la estratósfera. Entre que hables pavadas y me persigas con tus sueños, prefiero los sueños. Por lo menos no tratás de convencerme de que son reales.
—Mis sueños no te dejan satisfecho.
—Me encanta. Eso de que sueñes sólo para dejarme satisfecho, me encanta.
—No es así. Pero acordáte de los últimos que tuve.
—Esa mierda no fue un sueño. Fue una vulgar traición.
—¿Vamos a jugar, esta mañana?
—No.
—¿Por qué no?
—Ya son las once.
—¿Y?
—Ya no queda tiempo. No quiero interrumpir para comer.
—Por lo menos veamos si conviene seguir con lo que dejamos a medias o si empezamos uno nuevo.
—¿No es que si dejás las cosas por la mitad las culpas te corroen?
—Pero vos no querías seguir con el otro.
—Pero eso es lo que yo quiero, Tofé. No vos.
—Bueno, entonces sigamos con el anterior.
—¿Estás seguro?
—Sí, yo sí.
—Pero yo no.
—Por qué.
—Porque el anterior no me interesó.
—Eso no es cierto. Estás tratando de provocar una pelea.
—No digas boludeces. No es cierto. O sí, pero quiero hacer algo más divertido. Dónde está Beatriz.
—Dejála en paz.
—No me rompas las bolas con los celos. Quiero verla. Llamála.
—Llamála vos. No son celos. Me da vergüenza.
—Si la llamo yo, no viene. Ya sabés.
—Por mí, que se quede donde está.
—Claro. Pero cuando oís abrirse la puerta del vecino no sabés cómo hacer para espiar si se va en el auto, o si salió a mirar el cielo, o si se está haciendo una flor de paja parado en el medio de la vereda. De él no decís por mí que se quede dónde está oportunista incompleto.
—Pero no te pido que lo llames. A vos te dejo en paz. No te meto en el medio del asunto.
—Cuál asunto. El que te escuche diría que estás listo para el casamiento, y sin que el ajuar se te pase por alto.
—Dejame de joder.
—Yo no te jodo. Si no querés llamármela a Beatriz, está bien. Pero después no me vengas con tus sueños y tus pelotudeces. Vos también dejame en paz a mí.
—Siempre terminás peleando.
—Si no vas a llamar a Beatriz ni te molestes en hablarme por el resto del día. Y yo soy la planta. Yo soy tu estúpida planta saludable. Y vos los horribles puntitos imposibles de combatir, los imbéciles puntitos marrones adheridos al reverso de la hoja. Qué hago. Qué puedo hacer. Cómo me las arreglo.
—No podés hacer esto otra vez, Ancón.
—¿Y quién me lo prohíbe? ¿Quién putas me lo prohíbe?, ¿eh?
—Nadie.
—Bueno, entonces. No puedo. No puedo más. Eso es lo que no puedo. Ya no puedo aguantar esta mierda.
—¿Vamos a jugar o no?
—Sos capaz de morirte si no jugamos, ¿no? Y yo no puedo permitir eso, por ahora. No me puedo dar ese lujo. Todavía me quedan algunas cositas que hacer de este lado de la existencia. Así que, Tofé, vamos a jugar.
—Cuándo.
—Hoy. Después de la siesta. Porque necesito dormir porque necesito dormir o fingir que duermo. Toda luz barrida hacia los costados, el sendero negro en el medio, por donde me desplazo solo, en el que no existen ruidos de nada, nunca sonidos relacionados con ningún acontecimiento, no movimiento de músculos ni de pelos, no vibraciones, no ondas, necesito.
*
36Las hormigas reinas gozan de una vida excepcionalmente longeva. Al menos que el nido sea objeto de algún accidente, la mayoría de las especies dura cinco años o más. Una reina madre de una hormiga carpintera australiana fue mantenida en un hormiguero por veintitrés años. Produjo miles de descendientes antes de fracasar en su reproducción y de morir. Una reina de Lasius niger, la hormiga negra europea, que vive tanto en la ciudad como en los bosques, fue mantenida en un nido de laboratorio por un entomólogo suizo. Vivió veintinueve años.
*
37¿Con qué fin te adueñás, vivís tratando de adueñarte de mis infortunios emocionales, de mis astenias crónicas, de mis acatamientos? Para qué necesitás estar en el medio, ubicarte entre las paredes de mi carótida, de mi arteria humeral, trabándote, cruzándote, impidiendo el funcionamiento de mi brazo, bloqueando el paso de la sangre del corazón a mi cabeza. Para qué. Porque la verdad es que no se trata de mi muerte, de mi desaparición, de mi sometimiento, de la subordinación de mis sensibilidades a tus arbitrios. Se trata de lo más simple: de tu necesidad de ejercer poder. Sojuzgarme a mí es que vos permanezcas vivo y en vigencia. Mi claudicación. Mi capitulación. Doblar en cuatro partes mi cerebro. En ocho. Dónde está la novedad, si no hemos sido ni más ni menos que ese conjunto y esa combinación por cuarenta años.
38El poder que sos, la fuerza que representás. La energía que despedís. Contra mí. Para qué contra mí.
39El balance de poder. La correlación de fuerzas. Si no somos una nación. Si no somos dos naciones que deben defenderse una de la otra. Si ninguno de nosotros representa el poder durante las guerras napoleónicas. Si nacimos después de las grandes guerras del siglo XX. Si no hemos tenido nada que ver con las demás. Qué pasa con vos. Qué te confunde. Fueron ellos, los eternos guerreros, los que se ubicaron en escuadras disidentes. Ni vos ni yo. Nosotros no somos más que esa tercera instancia disociada de los ritmos vitales, alejados de la realidad total, enajenados en un gueto que no compartimos con otros miembros del mismo gueto. Estamos en ninguna zona de este planeta, y en la ninguna zona percibimos, con nuestra sensibilidad exacerbada de enfermos, un espacio posible. Que es el que ocupamos. Pero no te confundas. Es el espacio de la precariedad. De la incertidumbre. De la contingencia. El espacio solamente propio.
40Somos lo contingente. Somos ese puñado de tierra que cae sobre un montículo y se mezcla con el resto en un gesto de venerable desaparición. De generosa entrega. Somos lo perecedero. Lo que cambia de estado, lo que se transforma, lo que al transformarse se desintegra, se diluye, se abre al infinito sin producir diversidad de colores, sonidos, olores ni gustos ni efectos en ninguna epidermis. Somos lo que nunca llegó a donde estamos. Lo que fue observado atentamente por los ojos de nuestra madre, lo que los ojos de nuestra madre tuvieron que enfrentar bajo la luz insistente, obsecuente, de una sala de partos. De cualquier sala de partos. Somos lo que llegó y nunca decidió irse. Lo que sigue siendo esperado. Lo que nunca fue.
41Para qué, contra mí. Para qué contra mis debilidades todas tus energías. No sos un médico luchando contra una epidemia en una población de ningún país de África. No soy una epidemia que eligió para el ataque una población de ningún país de África. No sos un oncólogo desesperado en el quirófano tratando de entender, para poder combatir, el cáncer encaramado en el cerebro de un niño.
42Aunque, dejame decírtelo, debieras serlo. Debieras ser mi oncólogo. Y lo sos. Lo sos. Sos mi hermano, y sos mi oncólogo de cabecera. Porque me salvás. Vivís para salvarme. Para extirparme desde los orígenes las formaciones malsanas que me acosan. Que me penetran hasta el punto más sustancial de esta conciencia que tengo. De esta inconciencia.
43Para qué, contra mí. Mejor no. Mejor no quieras jugar a ser mi contrincante. Vos sos de los que ganan las guerras. No me arranques completamente. Mostrame que sos capaz de ejercer tu verdadero deseo, el de estar vivo, que sos capaz de practicar tus medicinas, tus capacidades curativas, tus ciencias, tus creatividades cirujanas, tus manipulaciones quirúrgicas, tus impulsos oncológicos, tus habilidades casi inconcebibles para visualizar en las profundidades de mí los crecimientos desordenados, los carcinomas en difusión progresiva, los múltiples elementos que me invaden y me desintegran segundo a segundo. Mostrame que podés entender mis sueños. Que podés interpretarlos. Que le permitís a mi mente la entrada de ciertos partidos de ajedrez y que no por esa presencia nueva te sentís desplazado del juego. Vos, hermano, dulce hermano. Mi cirujano. Mi oncólogo. El oncólogo de mis sueños.
*
—Tiene una úlcera. Mi personaje tiene una úlcera en la boca del estómago.
—Una úlcera.
—Y tiene cara de úlcera.
—Cara de úlcera.
—Gris. Flaca. Macilenta. Castigada por el ardor en las vísceras. Y no es alto. Tampoco es demasiado bajo. La nariz es afilada, un poco desproporcionada en relación a una cara consumida, neurótica, de dientes apretados. Apretados y muy arreglados. Envejecidos. Y los ojos, chicos. Pero muy vivaces. Furiosos, la mayoría del tiempo. Inteligentes.
—Quién es. No sabe. Nunca sabe.
—Todavía no sé. Usa anteojos. De marco oscuro. Negro y grueso. El pelo es lacio, oscuro, no muy tupido. Corto. Peinado hacia el costado. Un tipo prolijo, un tipo que sin prolijidad no sobrevive. Las manos flacas. Los dedos largos. Las uñas arregladas. Limpias.
—¿Tiene poder? No sabe. No sabe. No sabe.
—No sé. Sí. Sí tiene poder. Es demasiado neurótico para no tenerlo. Tampoco puede sobrevivir sin ejercer poder sobre otros, sin subalternos a quienes dar órdenes.
—¿Edad?
—Unos cincuenta.
—Quién es.
—Ya te dije que todavía no sé, Ancón. Empezá vos con el tuyo, así se me ocurre.
—También es hombre.
—O.K.
—Rubio. No extremadamente flaco, pero no es gordo. Alto. Tiene ascendencia italiana. Del norte. Pelo enrulado, piel rojiza. Ojos grandes. Azules. Buena relación con la madre.
—¿Con la madre?
—Sí. ¿Algún problema?
—No, sólo pregunto.
—¿Hablo en sánscrito, yo?
—No, pero me sorprendió.
—¿Por qué?
—Nada, no sé. No me lo esperaba. No hagas una gran historia. Seguí. ¿Cuántos años tiene?
—Todavía no estoy seguro. Esperá, con eso.
—A mí me parece que es joven.
—Sí, pero es mi personaje. A eso lo voy a decidir yo.
—Está bien. Dale.
—Este tipo, no sé, hay algo de él que me inquieta. Parece muy seguro de sí mismo, pero por momentos anda con miedos. Con esa clase de ansiedades que sienten los que están convencidos de que tienen una misión en este mundo.
—¿Entonces tiene poder?
—Tiene más poder en su interior que poder real. Quiere llegar a tenerlo, pero no está desesperado. ¿Me explico? Es como si estuviera dispuesto a compartirlo si lo obtuviera, o a ejercerlo con cierta suavidad, con cierto desdén. No es un angurriento. Pareciera que ese poder interior y esa seguridad le dan una especie de equilibrio que lo pone en contacto con la medida de las cosas. No se desespera. No es un loco.
—¿Tiene talento?
—Sí, tiene talento.
—¿Talento para qué?
—No sé. Pero idiota no es. Dejame pensarlo.
—¿Los ojos son tranquilos?
—Los ojos son muy claros, pero tienen su fueguito, no te creas. Son expresivos, son lúcidos. Tranquilos, no son; no. La piel de las manos es un poco áspera. Tiene manchas. No son necesariamente pecas, pero algo parecido. Y las uñas son normales. Ni sucias ni demasiado arregladas. Los nudillos son huesudos, pero sin exagerar. Y tiene pies planos.
—¿Pies planos?
—¿Algún problema?
—No.
—Me alegro. Y si bien tiene un cuerpo alto y bien formado, cuando camina se le nota el defecto. Porque son bastante planos. Las rodillas se le juntan un poco. Los pantalones se le gastan más que nada ahí, donde se rozan una con otra.
—Qué clase de pantalones usa.
—Jeans. Jeans casi todo el tiempo. Y remeras en verano, y camisas con suéters en invierno.
—De qué color, el suéter.
—Más de uno. Uno es rojo, escote en ‘v’. Otro es azul oscuro, también escote en ‘v’. Y tiene uno a rayas azules y celestes, a lo ancho, que le tejió la madre.
—Qué escote.
—En ‘v’.
—Ah.
—¿Alguna objeción?
—No, no. Sólo que me mareo con tanto despliegue de originalidad.
—Tiene su estilo, el hombre. Respetalo.
—Por supuesto, por supuesto.
—Y es, cómo decirte, simpático. Es un tipo que cae bien a la gente. Es como para confiar. Como para suponer que tiene buenas intenciones.
—En qué.
—En general. Es un tipo bien intencionado.
—¿Es gay?
—¿Yo dije eso?
—No. Pregunto, nada más. ¿No puedo preguntar?
—Podés, pero no me queda clara esa idea que vos tenés de que para ser bien intencionado hay que ser homosexual. No confundamos. No me vengas con la historia de que vos no dijiste eso, porque ya lo sé. Pero no podés negarme que lo pensaste.
—Yo sólo hice una pregunta.
—Inducida por tu cabeza, supongo. Dirigida por tus ideas. Definida por tu ideología. Determinada por tu estrechez mental. No, Tofé. Olvidate. Éste no es gay. Es claramente masculino, heterosexual, y le encantan las mujeres.
—Y vos te sentís muy identificado, por supuesto. Sólo que no sos rubio, y que te morirías por tener esos ojos grandes y azules, pero dejame recordarte que no los tenés.
—¿Me querés decir qué te pasa? ¿Quién está provocando una pelea, ahora?
—Nadie. Es una broma.
—Largaste todo ese deslumbrante discurso sin la más mínima risita.
—Las bromas más sutiles no se llevan bien con las carcajadas ni con las risitas.
—Mirá, yo no soy gay, pero no me siento identificado con este tipo. Y no me provoques, porque el que busca encuentra. Experiencias conmigo no te faltan. ¿O andás buscando otra?
—No. Calmate.
—El que se tiene que calmar sos vos siempre arruinando todo, siempre removiendo el tarro de basura, no te merecés el tiempo que te dedico. El tipo tiene como treintaicinco años. Entre treinta y treintaicinco.
—La relación con la madre, ¿es de dependencia o de afecto?
—Afecto. Comprensión. La madre es bastante vieja. Lo tuvo de grande. Y ahora está no demasiado activa. Pero no depende de él. Tiene alguien que la ayuda, además de que no es viuda. El padre del tipo está ahí, jubiladísimo también, más viejo que la madre, pero es una compañía importante. El tipo es hijo único.
—¿Y eso cómo modifica las cosas?
—La familia lo quiere, recibió amor, y es un obcecado. Quiero decir, acostumbrado a obtener lo que se le antoja. Al menos por parte de los padres. Por otro lado es un tipo responsable, serio. En general. No quiere decir que sea perfecto. Decime un poco del tuyo.
—Bueno, me parece que es un milico. Y, si no, es un caso similar de locura y frustración. Impotencia. Perversión.
—Buena idea. A veces a mi hermanito se le ilumina la terraza. No viene mal.
—¿Y el rubio quién es?
—El tuyo es un milico. El mío es un buen muchacho. Con un sentido diferente de la moral. Con intenciones, digamos, contrarias. Con conceptos disímiles. Tienen una diferente perspectiva del mundo en el que conviven. Una cosmogonía que puede tener algunos puntos en común con la del milico, pero pocos. Muy pocos.
—Qué relación tienen.
—¿Entre ellos? Dejame pensar. Que adquiera dramatismo, que se odien sin poder evitar quererse, a ver si a éste le da un disgusto y se muere de un paro cardíaco y terminamos con esto y con todo. Padre e hijo.
—Padre e hijo. ¿No es muy maniqueo?
—Qué.
—El planteo del conflicto. Quiero decir, padre milico, hijo revolucionario, o algo por el estilo, el drama de los caminos que se bifurcan y toman direcciones opuestas dentro de una misma familia. Demasiado geométrico. Una especie de rombo.
—Y vos lo que querés es un arabesco. ¿No ves que sos un blando de mierda? ¡Cómo le rajás al enfrentamiento! Sin opuestos no hay drama, pendejo. Vos sos de los que se acuestan con el enemigo. Sos abyecto. Abyecto. Siempre buscándole la vuelta a la conciliación. Qué pajero. ¿Dónde tenés los huevos, vos?
—En el mismo lugar que vos, lamentablemente.
—En serio, Tofé. Vos siempre frotándote con el que te quiere joder. Qué cagón.
—Quiero un poco de sutileza.
—Claro. ¿Qué más sutileza que acostarte con tu torturador?
—Terminala.
—¿Qué hay de maniqueo en que el padre quiera al hijo y el hijo admire y quiera al padre? No está de acuerdo con la posición que el viejo adoptó frente al mundo. Pero es el padre, ¿no?
—En fin. Sigamos.
—Seguí vos.
—Si el milico tiene cincuenta el rubio tiene que ser más joven. Ponele veinticinco.
—Y el padre no puede estar jubilado, porque tu milico está activo, ¿no?
—Sí.
—Y la madre, entonces, lo tuvo siendo bastante joven. ¿Tenés problemas con esos cambios?
—No, no. Pero dudo de la historia. Suena pueril. Parecida a otras.
—A cuáles. Para qué hay que ser tan original. Vos y tus soluciones creativas. Ponete vos, creativo. Yo puedo actuar sobre el mismo esquema. Me lo aguanto. Y no me exige esfuerzos.
—Odio repetir fórmulas. Me aburro.
—Estamos frente a un significativo fenómeno de transferencia e intercambio, Tofé. O mimetismo. O plagio. Me encantaría que no te apropies de mis ideas ni de mis palabras. Me encantaría que respetaras mis derechos de propiedad intelectual, precioso. El que dice que odia repetir soy yo.
—El que dice. Pero el que de verdad odia repetir soy yo. Vos te bancás los esquemas, dijiste.
—Hacete el vivaracho, la puta que te parió. No repetimos tanto. Si revisás vas a ver que variamos. Y bastante.
—Todavía faltan los matices.
—Dame más información sobre tu milico es lento, no sabe, y si sabe es sin convicción, sin legitimidad.
—Es racional, pero al mismo tiempo tiene sus pasiones. Y las impone.
—Cómo.
—Con arrebato. Con arrogancia. Con la arrogancia de los que se desesperan por que lo crean el mejor, el indiscutible.
—Aunque sepa que no lo es.
—El tipo tiene una maravillosa opinión de sí mismo.
—¿Ningún complejo de inferioridad?
—Algo. Insignificante. Nada que le impida arremeter.
—Bueno, éste va a tener serios problemas.
—¿Provocados por tu rubio?
—Posiblemente. Y por su propia desdicha.
—Qué desdicha. Vos no sabés si tiene desdichas o qué ése es mi terreno, el milico es mío.
—Yo sé en qué medida mi rubio puede arruinarle la vida a tu milico. Con qué sofisticación.
—Entonces tu rubio es un tipo agudo. Brillante.
—No necesariamente. Considerá matices, por favor. Estúpido no es, ya te dije. Pero quién dijo que para hacerle mierda la vida a alguien hay que ser brillante. Hay muchas fórmulas y combinaciones posibles.
—Qué combinaciones.
—Qué sé yo. Quiero decir, la combinación de la personalidad de alguien con los conflictos o los deseos del otro. O del estado de salud de uno con la capacidad de tolerancia del otro. El espectro es interminable. Qué más tenés del milico.
—Está casado. Ella tiene más o menos la edad de él. Está avejentada. Arrugas prematuras, digamos, de neurótica. Son las marcas de la neurosis del marido. Y ese rictus, ácido, entre la boca y la nariz. Ese como olorcito a quemado que suele acumularse por ahí con los años.
—Y a eso dónde lo leíste.
—La vida.
—O sea que vos pensás que estás vivo.
—No jodas. Y ella renunció a viejas ambiciones para dedicarse a apoyar al tipo. O sea: a servirlo. Como en una vulgar fotonovela. Y ahí están las secuelas.
—Decime más sobre él.
—Físicamente sano. Se cuida.
—El único problema es la úlcera.
—No me estaba olvidando.
—Y le gustan otras mujeres.
—Le gustarán. Seguramente. Pero el foco de su vida es su carrera militar. Es moralista. Reprimido. Hace esfuerzos que le insumen casi todas las energías.
—Ejemplo.
—Estar siempre resistiendo a las presiones del ambiente militar.
—Andar divirtiéndose con mujeres es casi una regla de la vida de estos tipos.
—A éste no lo veo en eso. Tiene otro estilo. Más belicoso. Más patológico. Ya te dije: moralista y reprimido.
—Y el hijo lo desafía.
—Esquemático.
—Pero ¿y qué querés?, ¿que se lo coja? ¿No tenés suficiente con el morbo de tu propia realidad? ¿Todavía querés más? Además no todos los hijos desafían a los padres ese ruido. La puerta. ¿Ya llegó el Viejo?
—Es hora de cenar. ¿Vos tenés hambre?
—Y, no sé. Sí. ¿Por qué? Ni se te ocurra no comer para seguir jugando.
—¿Yo dije eso? ¿No decís que me como todo?
—Salvo que se trate de no interrumpir el juego.
—¿Y qué?
—Tranquilo. Vamos a seguir. Mañana.
—¿Mañana?
—Tratá de no provocarme, de no molestarme, de no alterar mi buen humor, así no hay que suspender el juego. Ya sabés. Pobrecito, esos ojos, esa boca y esa ilusión, de qué. Por qué ponés esa cara. Si ya sabés cómo funciona, esto. No podemos darnos muchos lujos, y menos vos podés darte el de sacarme de control. La vida es demasiado corta.
—Generalmente te escucho decir que es demasiado larga.
—Bueno, hoy no.
—Yo no tengo hambre.
—No comas.
—¿Vos?
—No tanta. Quiero hacer algo diferente, y mientras tanto ir pensando en mi personaje. Este juego da para bastante.
—¿Querés ir a la cocina?
—Está bien donde se lava la lechuga, habría que ver qué tan cuidadosamente, donde se pica el ajo, donde el ajo se mezcla con el perejil, donde se pela el melón y se lo corta y se lo pone en una fuente. Donde se pone la carne a hornear. Donde se cocina el arroz, lentamente, para que se convierta en ese pegoteo insoportable. Donde se elaboran en detalle los alimentos que mantienen vivo a este grupo humano que somos mamá, papá, Tofé y yo. Y a veces Beatriz. Donde esos alimentos se ingieren para ser retenidos por unas horas, para después verlos salir hacia caminos oscuros, demoledores, asfixiantes, hasta los que no veo que llegue el poder de mi imaginación.
*
44No son tantas las posibilidades que una reina fecundada tiene de fundar una colonia. Miles de ellas mueren capturadas por insectos depredadores, o se ahogan en un charco, o se desvían de la dirección que deben seguir. No todas las reinas jóvenes viven lo suficiente como para llegar a ser inseminadas. Si ha tenido tanta suerte, inmediatamente después del acto de inseminación arranca sus alas y comienza la búsqueda de un lugar en el que pueda construir un nido. Pero la realidad es que posiblemente nunca lo logre: hasta que lo encuentra y realiza la excavación, hay muchas más chances de que muera que de que llegue a su meta con éxito. De cada quinientas reinas liberadas por una colonia típica, sólo una tiene un porcentaje de posibilidades de sobrevivir y crear una colonia.
*
45Te desequilibrás. Te desordenás. Perdés todo tipo de balance, de criterio. Tantas pavadas he escuchado de tu boca a lo largo de los años, precioso. Tantas. Resulta que ahora la cosa viene por el lado de la construcción. Pero, por supuesto, no la construcción de cualquier ranchito. No estamos hablando de pequeñeces. Mi hermanito está preocupado por la construcción del mundo. Por el mundo en términos arquitectónicos. Históricos. Qué tal. Mi hermanito. Mi hermanito quiere hacer meditación trascendental. ¿Para qué quiere hacer meditación, mi hermanito? Para aprender un método de concentración profunda, para lograr imaginarse todos, todos al mismo tiempo, los edificios importantes construidos en cada país durante los últimos cien años. Imágenes simultáneas. Pensar “Italia”, quiere, y que aparezcan en su mente infradotada los qué sé yo cuántos rascacielos y lo que sea que se haya edificado en Roma, Génova, Milán, Verona, Venecia, Turín, Florencia, Perugia, Padua, Parma, Rímini, Carrara, Pisa, Bolonia, Piacenza, Mantua. Así. Como si nada. Que el mundo ha sido edificado en el último siglo, dice, más que en otros. Que cada ladrillo puesto encima de otro dibuja un movimiento, dice, un ritmo, y determina una secuencia, y que esa secuencia es ni más ni menos que la historia del siglo. Que cada detalle de esa historia está registrado en las líneas que quedan en el aire producto del movimiento de las manos que apilan los ladrillos. Y que esparcen el cemento. Y que revocan. Y que pintan. Que las paredes son la historia, y que no hay nada en ningún lado que no esté también allí, empotrado, incorporado. Ningún concepto. Ninguna ideología. Ninguna convicción. Ninguna posición política. Ninguna forma de lucha interna o externa en beneficio de nadie: ni de los indigentes ni de los poderosos. Ningún sufrimiento, falta allí, sufrimientos de los que fueron afectados por las decisiones de otros. De los muertos en las guerras. De los torturados y de los lentamente asesinados. De los que resistieron y no delataron. De los que delataron y viven el doble dolor merecido. Que no falta ninguna de las voces de los que se reunieron a discutir dictámenes, sentencias, decretos, acuerdos, determinaciones de trascendencia, y también de las otras. Nada, falta, dice mi descollante hermanito. Precioso. Hasta los ruidos que hicieron los reunidos al correr una silla, al mover una lapicera, al tirarse un pedo o al eructar, a pesar del disimulo, de la contracción de los músculos y de la reducción del sonido hasta lo imperceptible. Todo dice mi hermanito que queda consignado. Que las paredes entre las que se toman decisiones son las paredes de la historia. Y también paredes históricas, son. Si dice eso de las paredes, qué no dice de lo que las luces de los edificios han iluminado, iluminan, y qué no dirá de lo legendarios que han de ser los excrementos de los que han ilustremente transitado los baños de los más célebres edificios.
46No tenés ningún criterio, ni imaginación, y esas obsesiones no son más que la ofuscada prolongación de tu neurosis. De tu particular neurosis, que nada tiene de parecido a la mía. Porque no es que yo voy a decir que salgo ileso de ésta. No es que los edificios de este mundo no me afecten. No es que no los considere y que no sea sensible a lo que representan. A lo que son. El mundo edificado. El mundo construido. Armado. A medias, pero armado, el mundo.
47La ventaja son los terremotos. Porque el día en que todos los edificios posibles estén hechos, ¿qué? Se jodieron los arquitectos. Y los albañiles. Y mi hermanito. Pensar “Canadá” quiere, y que aparezcan como un chaparrón todos los edificios construidos en Canadá, en cada ciudad, en el último siglo. Menos mal que país por país. Menos mal que no se trata del planeta completo en el mismo instante. Cómo lo convenzo. Cómo lo disuado de ésta. Yoga. Meditación. Pensar “Turquía”, quiere. “Zaire”. Y que en ese mismo instante se le llene la cabeza de edificios en imágenes, en nombres, en direcciones, en diversas alturas, en números de pisos, en cantidad de cuerpos, en aspectos de ventanas, en estilos y corrientes arquitectónicas. Yoga. Meditación. Gurúes. Yo tengo mi neurosis y mi hermanito tiene la propia. Qué grandioso, mayúsculo, superlativo, descomunal deficiente mental, sos.
*
—Para ustedes es este sobre. Lo demás no.
—Gracias, Beatriz.
—Es lo que pedimos el mes pasado. Lo del Imperio Otomano.
—Y eso para qué nos sirve.
—Cómo para qué nos sirve. Nosotros lo pedimos.
—Pedimos sobre conflictos en el siglo XX, pero no específicamente sobre Turquía.
—Por algo tienen que empezar. Vos nunca te conformás con nada. Mirá lo que vino y después quejate siempre siempre. Hay artículos sobre Osmán y la fundación de la dinastía otomana a la caída de los selyúsidas. Hay uno sobre Solimán el Magnífico. Y aquí hay otro sobre Tripolitania, cuando los turcos la pierden frente a Italia. No está mal.
—Qué más.
—Uno sobre Mustafá Kemal y la abolición del Califato, y todos los otros cambios que instauró. Dos sobre la invasión a Chipre. Los vemos más tarde. Nadie nos va a tomar examen, ¿no?
—Yo no quiero interrumpir el juego.
—Por eso. Después vemos. De todos modos, si querés, tu milico puede ser turco.
—No es turco.
—Pero podría.
—No empieces.
—Qué dije, yo.
—Mi personaje es mío. Si lo que querés es estudiar Turquía en lugar jugar, decilo. No necesitás forzar las cosas y terminar peleando.
—Fijate que estoy de un humor envidiablemente bueno. Tus interpretaciones libres siempre joden todo. No tengas miedo, Tofesito. Fue sólo una idea que se me cruzó. Pero que tu milico se convierta en milico turco no significa que haya que estudiar toda la historia de Turquía para seguir jugando.
—Cómo que no.
—No es necesario estudiarse todas las enciclopedias en circulación para jugar.
—No grites.
—¿Yo estoy gritando?
—Sin información no vale la pena jugar. El juego pierde autoridad, pierden rigor, Ancón.
—Eso pasa sólo en tu cabeza stalinista. ¿Desde cuándo tiene tanta importancia el dato real? El conocimiento es para alimentar la metáfora. El sentido de nuestra existencia, el formato de nuestros deseos, no es equivalente a los de cualquier otro ser humano. Hay que sentirse libre. ¿Me entendés? Libre. Lo nuestro no es la exactitud prolija y mezquina, sino la filigrana y la complejidad generosas y abiertas, creativas y creadoras de la gran historia, del gran cuento universal, que lo abarca y lo trasgrede todo. Que reinventa la historia, reedifica la vida a cada palabra que pronunciamos. Nosotros no repetimos los acontecimientos ya sucedidos al pie de la letra. Nosotros les otorgamos su verdadero sentido, que no es el inmediato ni el más directamente imaginable. Es otro: el nuestro es esencial, medular, concentra toda su fuerza en cada palabra, universaliza la gran metáfora que nosotros más que nadie en este mundo representamos, sin haber decidido hacerlo, sin haber tenido la más mínima intención.
—Sos un caradura. Echás a patadas mis arabescos y después salís a defender tus filigranas como si nada.
—No entendés nada. Nada. Y si no entendés lo que acabo de decir no hay razón alguna para permanecer en esta vida. Si nuestra razón no es ésa, no estamos justificados. No hay nada que nos ate a la tierra con un sentido cierto, con una justificación que nos dé la excusa para seguir vivos. Tu milico puede ser turco aunque vos ni yo sepamos nada de Turquía. ¿Cuál es la gran diferencia, decime, entre un alcohólico paseándose por los canales de Venecia y otro alcohólico trabajando duro en Perm? ¿Entre una mujer embarazada en Luanda y una embarazada en Montreal?
—No digas esa pavada. Claro que hay diferencia.
—Estrecho, preso mental consuetudinario Vos no distinguís entre el delirio mental y el realismo puro. Tus mecanismos están fallando, Tofecito.
—No empieces con los insultos. No empieces. Vas a terminar encontrando lo que siempre buscás.
—No hoy. Ya te dije que estoy de muy buen humor.
—Entonces sigamos.
—Con qué.
—Con algo. Viendo los recortes.
—Dijiste que todavía no querés estudiar Turquía.
—Eso no quiere decir que haya que prenderles fuego a los artículos. Podemos leerlos. Pero no nos pongamos ahora a investigar ese tema.
—Quién lee.
—Yo. Dame.
—Pero tratá de acelerar. Sos demasiado lento.
—¿Lento?
—A veces interrumpís en medio de un párrafo para pensar una idea, y me dejás a mí escuchando tu silencio, si es que me explico bien.
—Entonces leé vos.
—Dame. Si te llegás a quejar de que voy muy rápido, la ligás.
—¿Y por qué tenemos que leer en voz alta?
—¿Yo dije que era obligación?
—Preguntaste quién iba a leer.
—Eso no excluye lo otro. Ahí viene Beatriz.
—Dejala en paz, Ancón.
—Yo no la molesto la miro, le pongo la mirada en las tetas, mirada fuerte, yo sé eso, en las tetas, y en la redondez que se le marca en la pollera cuando camina, le pongo la mirada y presiono, eso la molesta, y a mí me molesta Chipre, le aprieto la mirada contra unos pezones que yo sé bien que tiene, escondidos, me los esconde, la pongo tensa, le hago perder la paciencia, la acorralo, el efecto es curioso, le molesta, le estorba como Chipre y su historia me estorban a mí, el efecto es extraño. Las partes del cuerpo que no dejo de mirarle le tiemblan, se le hinchan, se le agrandan, se le salen de lugar, se le desplazan, ocupan más espacio en este mundo. Viva Chipre. Viva la invasión a Chipre. Viva Beatriz.
—No. Claro.
—¿A ver? ¿De qué forma la molestamos?
—¿Molestamos?
—Sí.
—Quiénes.
—Nosotros.
—Yo no tengo nada que ver. Vos sos el que no la deja en paz.
—A mí no me convence de que le desagrade tanto. Ese enojo que arma es artificial. No le nace de adentro, en sus profundidades.
—¿Y entonces por qué se escapa cuando empezás a joderla?
—Le da vergüenza.
—Le molesta.
—Le molesta que le guste.
—Hasta miedo, tiene, la pobre.
—Problema de ella.
—O sea que vos pensás seguir jodiéndola.
—Yo voy a creer que le gusta hasta que nos demuestre lo contrario.
—Dejá de hablar en plural.
—Somos dos. ¿O no?
—No me mezcles en esta historia. ¿Y qué tiene que hacer para demostrártelo?
—Si todavía viene aquí todos los días es porque no tiene un motivo para irse.
—Necesita el trabajo.
—Eso parece dicho por un homosexual romántico y melancólico. Trabajos hay muchos.
—Mamá le paga bien. La respeta.
—Pero yo no. Ahí tiene una perfecta razón para dejar de venir.
—¿Me podés decir en qué parte del cuerpo fabricás toda esa rabia?
—Te digo en qué parte si me la tocás un poquito.
—Qué vulgar asqueroso.
—Ganas no te faltan.
—Reconocé que nos tiene asco. O miedo.
—Y esto parece dicho por un homosexual acomplejado e inseguro.
—Yo te concedo que soy un homosexual acomplejado, inseguro, romántico y melancólico. Pero vos dejá de molestar a la pobre Beatriz.
—Vos preferirías que me pusiera a molestar al vecino.
—Dejame en paz, Ancón.
—Esa idea te encanta, ¿no? Pero no, hacelo vos. Y si sos tan corto de genio como para acercarte a hacerle una pregunta, o lo que sea, es problema tuyo. El tipo parece interesante, pero a mí me gustan las mujeres, Tofecito. Siempre te lo tengo que recordar. Sigamos con Turquía.
—Dame el artículo sobre el Califato.
—Se llamaba Kemal Bajá Ataturk.
—Dámelo perverso. No entiende, bestia, la mujer le tiene fobia, le tiene asco. Insensible, omnipotente, En 1919 Mustafá Kemal fue enviado a una misión oficial al este del Asia Menor, llegando a Samsun el 19 de mayo. Inmediatamente comenzó a organizar la resistencia, a pesar de la oposición de la oficialidad otomana, no me interesa, no me interesan los turcos, no era esto lo que habíamos planeado, perverso, Beatriz le tiene miedo, y por su culpa está empezando a tenerme miedo a mí, seguido por un segundo congreso en Sivas en setiembre, con delegados representando al país entero. Fue establecida una nueva Asociación por la defensa de los derechos de Anatolia y Rumelia, y fue creado un comité ejecutivo con Mustafá Kemal como presidente para conducir la resistencia. Tu punto de vista está envilecido. No discernís. Te negás a concederle a Beatriz la libertad de tenerte asco.
—¿No estabas leyendo?
—Estaba.
—El problema con Beatriz es mío. Dejámelo a mí.
—Tus problemas y los míos son de los dos, Ancón. El desprestigiado gran visir Damad Ferid Pasa renunció, y fue reemplazado por Ali Riza Pasa. Las negociaciones con los kemalistas fueron seguidas por la elección de un nuevo parlamento, que se reunió en Estambul en enero de 1920. No la respeta no la respetás. No porque limpie la casa está obligada a aguantar tus asedios y groserías.
—¿Vos estás muy seguro, Tofecito, de que te gustan los hombres? ¿No será que a vos también te tienta Beatriz? ¿No será que te traés escondidita alguna de tus historias y eso de que te gustan los hombres es un invento destinado a evitar problemas entre vos y yo?
—Dejame leer.
—Vos sos el que interrumpe la lectura, la tuya primero y después la mía. Y no parás de agredir. Dejame de joder.
—Vos dejá de joderla a Beatriz. La primera necesidad fue establecer las legítimas bases de acción. Un parlamento, la Gran Asamblea Nacional, se reunió en Ancara el 23 de abril y afirmó que el gobierno del sultán se encontraba bajo el control de los infieles y que era el deber de los musulmanes resistir la usurpación extranjera. ¿Cuándo vamos a seguir el juego?
—Dejame leer.
—¿Ves como al final dejamos el juego por los turcos? ¿Ves?
—¿Quién dijo eso? Los dos estamos leyendo los recortes. ¿Qué problema hay?
—Sos un manipulador. Ya veremos en qué termina todo esto.
—Qué, ¿me estás amenazando? La jugás de víctima y me amenazás. No me hagas reír. Vos, menos que nadie, en este mundo, sos una víctima. Ni de los turcos, Tofecito. Ni siquiera de Mustafá Kemal Bajá Ataturk. Vos me llamás manipulador a mí. ¿Por qué no escuchás lo que decís? Eso de veremos en qué termina todo es una amenaza. Te tembló la voz.
—De qué estás hablando.
—Te tembló la voz. Y te tiembla la voz cuando tenés miedo. Miedo a lo que vos mismo creás. A tu provocación. Sí: soy yo el que provoca los peores problemas. Eso me indica que algo te está pasando. No te reconozco en todo este despliegue de retorcimientos, amenazas y agresiones. A ver, largá qué te tiene inquieto.
—Nada. Vos convertís todo en teoría. No me uses a mí. Me quejo, nada más. No hay razones ocultas. Además, ¿no puedo deprimirme, alguna vez?
—Podés. Pero a mí no me engañás. No seas ridículo. Cuando algo me da rabia me la agarro con vos porque sos el que está más cerca. Si me apretás un poco te digo todo. Me tratás de neurótico y yo acepto. Peleo, pero no te discuto que soy un irascible, un irracional, un desconsiderado y un injusto. Lo que es, es, ¿o no?
—Caradura Tu enorme honestidad me conmueve.
—No te hagas el irónico, que con la angustia te sale mal.
—Qué angustia.
—¿Cómo yo voy a saber? Alguna angustia que se te ha quedado atascada en algún rinconcito. Dale. Desembuchá.
—No vale la pena.
—Primera gota del chorro.
—No tengo ganas de hablar, ahora.
—Yo sí. Cada vez que llega la información que pedimos, o cada vez que leemos un libro en el que aparecen hechos histórico, acción, quiero decir, algo se te da vuelta en el cerebro. Es como si tus propias reglas se transgredieran a sí mismas.
—Qué estás diciendo.
—Tu conducta habitual, tu normalidad, da salto y clava un lanzazo en el centro circulatorio de lo que sos. Es como si tu personalidad se hiriera a sí misma. Se atacara.
—Cuándo me pasa todo eso.
—Ahora, por ejemplo. Aparecen los recortes, información sobre conflictos, momentos heroicos de los que otros fueron capaces, y vos cambiás.
—Eso es arbitrario.
—No, qué arbitrario. Es automático. Y no falla. Es como si los artículos de los diarios te apretaran un botón. Y no es que al cambio lo provoque la llegada de los artículos, la aparición de algo que altera el ritmo de lo cotidiano. No. Eso, en realidad, te da alegría. Brillo. Es otra cosa. Es el contenido de los artículos lo que te modifica el ánimo. Como si te molestara la circunstancia misma, la batalla, el momento de fracaso, de triunfo, el reconocimiento del momento histórico.
—Vos parecés muy seguro de lo que estás diciendo.
—Estoy. Y se te mezcla con alguna otra circunstancia de la realidad. Seguramente haya elementos diversos generando energías variadas, jugando en el mismo menjunje, pero cuando lo pienso todo se me convierte en un único rollo, en una especie de calesita que gira con todos sus caballos, cerdos, perros y todo lo que le quieran agregar los que se las inventan, que gira al mismo ritmo y al compás de la misma música. Y todo ese movimiento para al final detenerse en el mismo lugar de la vez anterior. O sea: no hay translación. Leés la historia que cuenta la nota y te acordás de que no sos, no fuiste parte. Y eso te disocia del que sí lo fue. Como si realmente hubieras querido estar allí. Si te vas a poner así vamos a tener que dejar de hablar de lo que somos y de la distancia que hay con lo que podríamos haber sido. En vos el proceso de resentimiento se torna elemental. Te enojás en lugar de tomártelo de la única manera posible: con sentido del humor. ¿Por qué me mirás así? ¿O no es cierto lo que te estoy diciendo?
—Puede hablar desde afuera tan fácilmente, cómo en parte. Pero hablás como si vos estuvieras fuera, exento de todo sentimiento de dolor. Porque es dolor.
—Claro que es dolor.
—¿Y por qué te sentís afuera?
—No me siento afuera. Yo trato de rebelarme dentro de los límites de lo doméstico. Si me extiendo demasiado me acerco peligrosamente al terreno de lo esencial. Si lo esencial, si el problema del sentido de las cosas, de la existencia, se convierte en cotidiano, si invade el territorio de lo doméstico, ahí me jodí. Y si me jodo yo, te jodés vos. Y los viejos. Y los amigos, aunque un poco menos. Y quizá Beatriz, con un poco de suerte y si mis fantasías se hicieran realidad.
—Qué fantasías.
—De que yo le gustara.
—¿Gustara?
—Sí, gustara. Gus-ta-ra.
—¿Me estás diciendo que tenés fantasías de que ella se enamore de vos en serio? ¿Vos estás de verdad enamorado de ella? No me jodas.
—Tofé, no cambies de tema.
—Por qué no.
—Éste no es ni el mejor momento ni el mejor estado de ánimo para hablar de eso. Además ella está en el dormitorio. Oye todo. Lo que estábamos tratando de entender es un conflicto tuyo. No hay general, no hay presidente, no hay gran escritor, no hay protagonista de lo que sea que no desbarate, desarme, malogre, toda la estructura de tu personalidad en cuanto entrás en conocimiento de su existencia, de las acciones, de los hechos que lo hicieron célebre. De eso, hablábamos.
—Y bueno. No hay nada que se pueda hacer contra ese sentimiento. Hay demasiada angustia comprometida. Demasiada ansiedad. Demasiado ardor de estómago.
—Ya veo de dónde viene la úlcera de tu milico.
—Imposible razonar con equilibrio. No me dan las emociones. Ni el cuerpo.
—Falta de práctica.
—¿De práctica?
—Si yo te ayudo quizá se pueda.
—¿Y vos cómo aguantarías el peso emocional de los dos?
—Tendrías que ayudarme a mantener el equilibrio.
—Después voy a necesitar diez años de sueño.
—Está bien, te dormís. No es que no se pueda.
—No quiero ni pensar en eso, Ancón.
—¿Qué creés que sentía este Mustafá Kemal? ¿Qué te imaginás que sienten todos los que juegan un papel preponderante en la historia del mundo? Sienten lo mismo que vos, esa necesidad de ocupar un espacio, de mantener ese espacio a través del tiempo, de actuar en esa conjunción de espacio y tiempo de una manera que les garantice la perpetuación de sus poderes. Con la no precisamente insignificante diferencia de que ellos no tuvieron, no tienen, impedimentos. O que, si los tuvieron, fueron sólo iniciales. Superables. Con enormes sacrificios, pero derrotables. Sentían, sienten y sentirán lo mismo, Tofé. Competencia. Y una inmensa necesidad de reconocimiento. O sea: una completa inseguridad.
—¿Y la prepotencia? ¿Y la autosuficiencia? ¿Y los sentimientos de superioridad sobre otros? ¿Y la arrogancia?
—Qué pasa con eso.
—Yo no los tengo.
—Vos no los tenés porque los tengo yo. Con eso queda completo el cuadro.
*
48Los machos no tienen absolutamente ninguna posibilidad. Todos mueren en el proceso de inseminar a una de las rarísimas reinas que tienen éxito. El banco de esperma es lo que garantiza que el macho exitoso deje miles de descendientes, porque la mayoría de estos nacerán meses o años más tarde cuando ‒después de haber sido almacenado el esperma en un depósito cerca del extremo del abdomen de la reina y permanecido inactivo durante largo tiempo‒ finalmente ella le permite entrar en su sistema reproductor y ponerse en contacto con los óvulos para que sean fecundados.
*
49Y cuando hemos llegado a un estado de desesperación básica, cuando nuestras preguntas sobre cuál es la meta y el sentido se desintegran de un solo golpe contra la pared de granito de las respuestas tentativas, inciertas, mentirosas, empieza a producirse la inflamación en los ojos. Y lloramos. Los dos lloramos. Alternamos el intercambio de miradas de triste entendimiento con la huída abrupta de las pupilas en cualquier otra dirección. Hacia un lápiz rojo puesto sobre la mesa del comedor, para entonces preguntarnos para qué fue talado ese árbol que terminó en las paredes de ese lápiz. Y para qué fueron extraídos los pigmentos minerales con que se fabricó la mina, y para qué el desgaste del cerebro de quien sea el personaje al que se le haya dado por inventar la maquinaria con que se inserta la mina en el orificio. Hacia el reloj de péndulo de la pared del comedor, para interrogarnos con una náusea sobre quién fue el imbécil que se pasó horas inexistentes concentrado en la eventualidad de otorgarle precisión al funcionamiento de las agujas. Hacia el agua saliendo de la canilla de la cocina, desparramándose por la pileta, siendo despedida por las cañerías, para tratar de entender las razones para ese largo recorrido, cuando no hay nadie a quien se le escape el detalle de que todos los líquidos, todos los fluídos, van eternamente a la fuente de la que proceden, y no porque no gocen del discernimiento como para escoger entre varias fuentes, sino porque sólo hay una. Sólo hay una.
50Ya, entonces, en la desesperación, en el llanto y en la náusea, frente al hecho, frente a la presencia, frente a la sordera y a la totalidad del vacío, ¿qué podemos hacer? Realmente no hacemos nada. Y nada significa eso: nada. Las manos sobre los muslos, los pies distendidos, flojos, casi colgando, rozando el suelo, los hombros pesando alrededor de un eje que atraviesa el centro de gravedad que nos salvaguarda, las cabezas hacia atrás, las nucas contra el borde del respaldo del sillón, con una leve inclinación hacia los lados externos. Y los ojos cerrados. Porque para qué los ojos abiertos. Nada hay para que veamos. Nada hay para ver, para nosotros ni para nadie. Nadie: otra palabra que sobra. Que está además como todas las otras. Para qué una palabra que no designa, que no indica, que no describe. Para qué una palabra tan muerta de significados.
51Y nos quedamos dormidos. Por supuesto. Si para eso cerramos los ojos. Para quedarnos dormidos y de esa forma desplazar la realidad hacia fronteras para nosotros inaccesibles. Y cuando despertamos, uno de los dos aparentemente ha logrado descansar. Y el otro ha tenido una afluencia de imágenes, de formas oníricas que, pese a la locura que las edifica, nutre a ambos, alimenta a los dos y al único que somos. Nos mantiene las neuronas activas, vitales, de manera que no escasee la lucidez cuando haya que contestarse las preguntas cuyas respuestas nos conducen al inevitable estado de desesperación elemental.
*
—Ustedes no respetan nada. Voy a terminar yéndome de esta casa, van a ver.
—Dónde están, Beatriz, las faltas de respeto. Dónde.
—Es que usted, Ancón, se cree que yo soy un objeto. Es como si pensara que soy una muñeca que se saca de un lugar y se pone en el que a usted se le antoje. Usted no entiende que eso no es así, y yo no entiendo por qué usted no lo entiende. Un hombre inteligente, que se ha pasado la vida leyendo y estudiando, con todo el tiempo que tiene para pensar, meditar las cosas de la existencia humana, ¿cómo puede ser que no se dé cuenta de cómo me trata?
—Yo no la entiendo, Beatriz.
—Me hace sentir como un gorrión medio muerto apretado entre los dientes de un gato. ¿Qué felicidad le da eso, dígame?
—Beatriz, no me le entregue a Tofé imágenes tan crudas, porque después la mente atroz y morbosa que tiene este tipo produce sofisticaciones difíciles de soportar.
—No le entiendo.
—Sueña. Este tipo sueña mucho. Tiene unos sueños llenos de animales muertos, destrozados. Pero no se crea que ahí termina la cosa. Nada de eso: me cuenta cada detalle del sueño como si en contármelo se le fuera la vida. Y yo lo tengo que escuchar completo. ¿Cierto, Tofé?
—Conmigo no te metas. Tanto que pedís a los gritos privacidad, y ahora no aguantás mantenerme afuera.
—Y vos, que siempre estás con las narices metidas en lo que no son tus asuntos, haceme el favor de no hacerte el discretito. No es que vamos a empezar a conocernos hoy.
—No van a pelear, ahora, ustedes dos, por favor. Ancón, usted me llamó para conversar conmigo de algunas cosas. No voy a poder estar aquí toda la mañana. Dígame de qué quiere hablar. Dígame.
—No voy a hablar si Tofé no se duerme.
—No te preocupes. Quién quiere oír la sarta de estupideces que vos llamás asuntos privados. Quedate tranquilo. No me voy a meter. Me duermo. Todo esto es problema tuyo.
—No tanto, precioso. No tanto.
—Tofé, no se ofenda. No creo que lo que Ancón quiere hablar conmigo sea tan privado como para que usted no pueda escucharlo.
—Beatriz, usted no lo conoce a éste. Desgraciado.
—Cerrá la boca. Te lo digo en serio: no intervengas. Dormite y cerrá esa boca de sapo. Desaparecé, esfumate y dejá de incordiar. Beatriz, discúlpeme por esta inconveniencia. Pero no quiero que la historia se haga muy larga. Usted está ocupada, y yo no tengo intención de retrasarla. Lo que quiero decirle es muy simple. Podrá parecerle atrevido, delirante, ridículo, y hasta podrá asustarla. Pero es real, profundo y normal: estoy enamorado de usted. No se preocupe por Tofé. Ya está dormido. Sí, Beatriz: estoy enamorado de usted. Se le abre, la boca se le abre, algo no le gusta, algo queda fuera de mi control.
—Ancón, ¿usted está hablando en serio?
—Claro. Estoy hablando en serio. Pero no se asuste. Mis sentimientos son comprensibles. Usted es mujer, yo soy hombre. Pero no crea que espero algún tipo de reciprocidad. Nada de eso. Yo solamente necesitaba decírselo, porque estaba explotándome adentro. No podía callarme más. No me importan los resultados. Es decir, sí me importan. Pero mi capacidad de resistencia tiene límites. Usted ahora puede decidir lo que quiera. Puede dejar de trabajar en esta casa. Mi madre puede buscar otra ayuda. Pero, por favor, si opta por irse, no le comente a ella las verdaderas razones. Dígale que se muda a otra ciudad, o que está dejando el trabajo de limpieza; no sé, lo que sea, pero nunca le comente lo que acabo de decirle. Por favor ya está, ya salió, ya se me distienden todos los interiores, el ritmo cardíaco, las vísceras, espero que no los esfínteres.
—No sé de qué tiene miedo, usted. No entiendo qué tiene que ocultar.
—Cómo, Beatriz. Cómo que no entiende.
—¿Qué hay de deshonesto en estar enamorado?
—No se trata de que sea deshonesto. Es inconveniente. La situación es demasiado dificultosa. Y lo otro es que usted trabaja aquí, y lo que le he dicho va a provocar su decisión de dejar esta casa.
—¿Usted está tratando de que yo elija eso, Ancón?
—No, Beatriz. Claro que no.
—Entonces no se meta en mi cabeza. No hable por mí. Soy adulta y dueña de mis actos.
—Usted se ha puesto nerviosa, Beatriz.
—No estoy nerviosa. Estoy ofendida. Usted, a cada palabra que dice, me demuestra que piensa que soy una idiota.
—No, Beatriz, no es eso. Sólo estoy tratando de hacerle más fácil esta decisión. No quiero que crea que me hago ilusiones, que por un momento he imaginado que mis fantasías tienen algún viso de factibilidad. No me va a herir dejar de verla. Me va a entristecer. Pero no es posible inventarse culpables. Tampoco es posible ofenderse. La vida le prepara a uno condiciones inconcebibles frente a las que es necesario ser capaz de sobrevivir. O, en caso de emergencia, de morir.
—No entiende que yo no necesito que me haga más fácil absolutamente nada. No entiende que en la vida siempre hay que estar tomando decisiones. Yo, Ancón, comprendo que usted, que ustedes, usted y su hermano, no hayan tenido que tomar decisiones grandes. Están en su casa casi todo el tiempo, sus padres los ayudan mucho. Pero eso no tiene nada que ver con mi situación.
—No crea, Beatriz. No es que la cosa se nos haga tan fácil. ¿Sabe?, Tofé y yo venimos discutiendo desde hace años si queremos estar vivos o si preferimos morir. Y ésa es una gran decisión que tenemos que tomar, ¿no le parece?
—¿Y por qué tan grande? Sólo se trata de la vida de ustedes dos, no de la de media humanidad.
—No crea que su mensaje es tan enigmático. Al menos nuestros padres se interesan por nuestras vidas. Aunque no descarto que más de una vez nos hayan deseado la muerte. No lo descarto.
—No hable de estas cosas, Ancón.
—Beatriz, la realidad no hace preguntas. Es la realidad y nada más. Se presenta, se plantifica ahí frente a nosotros, nos mira a los ojos para que la reconozcamos, para que reaccionemos, insistiendo para que hagamos el esfuerzo de entenderla. O al menos de aceptarla. Y si de nada de eso somos capaces, la pobrecita se desespera. Nos habla. Nos grita. Nos llora. Nos baila alrededor.
—Qué está diciendo, Ancón.
—Eso: que nos baila alrededor. La realidad no es un fantasma, aunque un fantasma puede llegar a uno como el representante, como el delegado de la realidad, a abrirnos los ojos. Pero la realidad es real, Beatriz, aunque la reiteración le quite contundencia. Nos baila, ejerce una danza múltiple que nos envuelve y nos va descubriendo poco a poco sus zonas ocultas, tramposas, traicioneras, que atacan de pronto desde un plato de galletitas de chocolate en la mesa de una fiesta de cumpleaños, o desde detrás del telón de un teatro, o desde el fondo de una planta de lechuga mientras se la está cortando para la ensalada del almuerzo. O desde las letras de la mejor página del libro que más le gusta, Beatriz. Es la realidad, y es omnipotente. No es posible ignorarla. No hablar de situaciones difíciles o penosas es quedar, sin alternativas, enterrado bajo su peso agobiador, insalvable.
—¿Qué me quiere decir con todo eso, Ancón?, ¿que lo que usted llama la realidad es tan importante, tan inevitable, que nadie puede cambiarla, nunca? ¿Es eso lo que usted piensa?
—Tan boluda no parece No necesariamente. Pero, Beatriz, tiene que concederme que aunque cualquier cambio que uno quiera hacer sea factible, ¿qué pasa con los resultados, con lo que queda después del cambio? Algunos cambios pueden ser formas nuevas de las mismas cosas, otros pueden ser reemplazo de una cosa por otra. Los resultados pueden ser más o menos buenos, no sé, o sencillamente pueden ser un fracaso total. Garantías no hay. Usted sabe eso.
—O sea que usted no cree en los cambios.
—Son posibles. Todos los cambios son posibles. Pero son pocos los que valen la pena.
—Entonces usted no piensa cambiar nada.
—Nada como qué.
—Nada como para mejorar su vida.
—¿Mi vida hacia dónde va esta mujer, hacia dónde?
—Vida. Sí. Sus cosas de todos los días.
—Para mí nada puede mejorar, Beatriz. De aquí en más, sólo es posible que empeore. En otro momento, si quiere, pregúntele a mi hermano qué opina.
—En esto su hermano no tiene nada que ver.
—¿En qué aspecto de mi existencia mi hermano podría no tener nada que ver?
—En muchos.
—Como cuáles, Beatriz. Sospecho que la imaginación que tiene es su gran fiesta de cada día.
—Igual que la suya, Ancón. Y a eso me refiero. A eso. A que Tofé no puede entrar en su mente. Todo lo que usted quiera que pase puede armarlo en su cabeza. Si puedo yo, no veo por qué no vaya a poder usted, con todo lo que lo necesita. Y en todo lo que usted se imagine Tofé no tiene nada que ver.
—En eso hay una propuesta. Usted me está proponiendo que compense con la fantasía todas mis imposibilidades. Hasta ahí está claro, y es lo que hace todo el mundo. Ahora dígame a qué se refiere, concretamente.
—Qué dije A todo qué estoy diciendo.
—No, no, no, Beatriz. ¿Por qué no es más clara? Hay algo que no me está diciendo. ¿Sabe?, yo entiendo que necesite, incluso que quiera, ser cuidadosa con las palabras. Pero piense en mí, también. Piense que inteligencia no me falta, y que interpreto todos, cada uno de sus signos.
—¿Me está diciendo que me cuide de hablar?
—Le estoy diciendo que hable. Que sea franca. Como fui yo hace un rato cuando le dije que estoy enamorado de usted. Si por su parte no existen sentimientos de ninguna índole, entonces dígamelo. Pero no me proponga que recurra a la fantasía. Eso es demasiado íntimo. Es demasiado mío. Y nada original.
—No sé qué decirle, Ancón. Usted siempre sabe todo.
—No sé nada. De la vida no sé nada. Siempre voy a estar a la espera de que alguien quiera enseñarme. Algo nuevo, Beatriz. Usted no tiene idea de lo cansado que estoy de ser hijo. De mi madre. Hijo de mi padre. Siempre hijo. Y siempre hermano, por supuesto. Más hermano que nada en este mundo.
—Mire cómo duerme.
—No le veo nada de particular.
—Puso toda su voluntad en no molestarnos.
—Que no le inspire demasiada ternura mi hermano durmiendo, Beatriz. No me haga pelear con él.
—¿Y por qué se va a pelear? Encima lo apoya a usted en todas las tonterías que me anda diciendo.
—¿No piensa que él también siente alguna atracción por usted?
—Claro que no, Ancón. Yo pienso que a Tofé le gustan los hombres. Para decirle la verdad, eso es lo que pienso.
—¿Usted cree? ¿Y qué le hace pensar así?
—Cosas.
—Eso es lo que me entusiasma de usted, Beatriz. Todo lo específica que puede llegar a ser a veces.
—¿Por qué?
—Cosas como cuáles, Beatriz. Puede hablar en confianza conmigo. Tofé está dormido.
—No sé, él no me mira de la misma forma en que usted me mira, y eso que yo soy una de las pocas mujeres que tiene cerca. Y sus modales. Es fino, delicado. Me encantan sus maneras. Pero son de mujer. Y lo otro es que usted no lo ve, pero cuando usted se queda dormido él lo mira mucho, con cariño.
—¿A mí?
—A usted.
—Somos hermanos.
—Ya sé, pero usted no hace lo mismo.
—No. Yo, la verdad, es a usted a quien miro con cariño, aunque jamás obtengo ni un solo signo de que recuerda que formo parte de este mundo.
—No diga eso. Pero mire, por su hermano no se preocupe. Él tiene otras ideas, piensa en otras cosas. De eso estoy segura.
—Es muy posible que usted tenga razón. Y después de tanta lucha por mi parte, no hay nada más que yo pueda hacer.
—No hay nada que tenga que hacer, Ancón. Tofé es como es, y usted es como es. Bastante atrevido, por cierto, y Tofé tiene que sufrir las consecuencias de sus caprichos.
—Bueno, no soy de piedra. Él sabe que siempre debemos llegar a puntos intermedios, o que él tiene que ceder parte de su terreno la verdad.
—O todo.
—O todo, sí.
—Usted es un tirano.
—Y él demasiado débil.
—Un vulgar tirano.
—¿Qué puedo hacer? ¿Quiere que cambie a esta altura de mi vida? Es mucho tiempo de andar nadando en aguas cenagosas. Por qué me mira así. No estoy exagerando. Usted sabe, lo sabe desde que empezó a trabajar en esta casa, que Tofé y yo tenemos que mirarnos a los ojos cada mañana y darnos fuerza uno al otro para seguir adelante. No le estoy diciendo nada nuevo.
—Se olvida de sus padres, Ancón. No les quite méritos.
—Nadie está hablando de ellos.
—No, pero debiera tenerlos en cuenta. ¿Qué no han hecho por ustedes?
—Beatriz, una cosa es lo que ellos puedan hacer cada día, y otra es el aspecto irreversible de todo esto vieja loca, con qué se me viene, defendiendo a los viejos, qué quiere ahora.
—Usted es muy egoísta.
—Se le va a hacer tarde, Beatriz.
—Otros padres hacen cosas terribles cuando tienen hijos con problemas.
—Se le va a hacer tarde.
—¿Y desde cuándo se preocupa por mis horarios? Lo que pasa es que no le gusta escuchar algunas verdades. ¿O no? No hay problema, Ancón. Ya me voy.
—¿Puede quedarse un minuto más?
—¿Qué pasa?
—Sólo quiero que sepa que, no importa cuál sea su decisión, yo la respeto. Y la quiero. Ojalá no me haya tomado a mal qué hice, qué dije, por qué se va, por qué la dejo ir.
—Claro que no. Claro que no. Y no sé cómo decirle esto, Ancón, pero no me parece que hayamos hablado todo. Hay cosas que yo querría que conversemos, pero ahora no tengo tiempo. Mañana vengo a la hora de siempre qué me sale de la boca, mi lengua, sarnosa, mi lengua.
—Beatriz, esto que me está diciendo me hace sentir muy extraño.
—Sólo quiero que sigamos hablando. Despierte a Tofé; está durmiendo con la boca abierta. Y sigan el juego, Ancón. Tofé necesita jugar un rato todos los días. No sea duro con él.
—También yo, Beatriz. También yo necesito jugar un rato todos los días. Aunque parezca que no.
*
52De las reinas vírgenes Lasius neoniger que en vuelo se encuentran con los machos para copular durante su danza aérea, muchas terminan aplastadas contra los parabrisas de los automóviles. O en los estómagos de libélulas, pájaros y moscas. Otras se desorientan y caen sobre el agua. Escarabajos, sapos, chinches, arañas, ciempiés, se encargan de comerse a las muy pocas que han logrado ser fecundadas. Quizá una de ellas sobreviva.
*
53Tu problema, en realidad mi problema, es que todo tiene que llevar tu firma. Esa rúbrica de mano izquierda que tenés, esa rúbrica de dedos largos, que se desparraman, que se extienden. Todo tiene que ser marca Mi Hermano. Mejor dicho Tu Hermano. Porque tu firma es tu mensaje para mí. Dicho así, sin sofisticaciones de ninguna índole, en segunda persona.
54El problema es el siglo, la historia, y de dónde viene lo que tenemos. No puedo ver, mirando hacia atrás, aquellos autores que no firmaban los textos. No puedo verlos en vos. En tu imagen. O las estatuas que no estaban hechas para que se parecieran al tipo que representaban. Y vos, hermano, tan del siglo XX. Tanto progreso que ha hecho desde la época de esas estatuas sin nombre y sin rostro la historia del individualismo. Y vos, claro, sos de los grandes colaboradores que, desde el brillo de la actualidad, contribuyen a dejar muy claro que el pasado no es nada más ni nada menos que el pasado. Sin proyecciones, sin reflejos, sin reacciones en cadena sobre lo que para nosotros, los habitantes de este planeta actual, es el hoy. No sos un noble dorio. No tenés ni la sombra del aplomado desprecio por lo individual de aquella nobleza atrincherada en las tradiciones de su grupito, de su casta. Sos el tirano de los finales de un siglo VII en una Grecia donde el individualismo crece y se eleva. Pobrecito, hermano. Y siento que te quiero, que tus angustias por reconocerte, por convencerte de la posibilidad de armarte autónomo y propio me conmueven y me hacen quererte desde el origen de los orígenes.
55Tanto esfuerzo te he visto hacer en años, tanto enojo contra todo te he visto desplegar en función de conseguir para tu mente esa forma independiente, de concebirte libre de cualquier imagen unitaria del mundo, de nuestro mundo. Tanta lucha por llegar a construir para vos una conciencia de ese yo tuyo que te resistís a que sea nuestro. Tanta búsqueda de la abstracción, de la emancipación de tu propia imagen y de tu movimiento.
56Y yo, que me siento tan en conjunto. Tan en grupo con el mundo. Tan en sociedad con vos y con la humanidad. Y no, no te enojes, no me acuses de emitir juicios y de estar siendo indirecto para terminar expresando de costado que mis sentimientos son más puros que los tuyos. Más, qué sé yo, sanos. No, hermanito. No. Viviría yo más tranquilo, es cierto, si fuera posible para mí estar convencido, descansar sobre la convicción de que viene con vos, con tu mente, de que es inherente a tu naturaleza, una cierta idea de conjunto. Un cierto, aunque fuera velado por tu orgullo, respeto por el concepto de segmento convexo. Vos sabés a qué me refiero. Esa superficie ocupada por la superposición de dos círculos. Eso que con una hipotética realización de tus sueños con Beatriz se llamaría triángulo de Reuleaux. Aunque, para decirte la verdad, se me hace excesivo. Con la superposición de dos me conformo. Ampliamente. Y estoy contento, casi, te diría. No creas que me desgañitaría gritando para atraer hacia mí a las grandes multitudes. Hacia nosotros. Así que, si es por eso, podés dormir en paz.
57Y bailar en esa área, ¿no? Desplazarse, conducir los propios compases, acordes, cadencias, construir figuras sobre ese piso bipolar con pasos que se adecuen a formas diversas, complejas, que nos permitan divertirnos, confundirnos, enredarnos, caernos, reírnos, siempre con el cuidado cómplice que nos permita no salirnos de las líneas del límite. Sería nuestra danza. Y no tendría la firma de nadie porque sería obvio que, de tener una, sería la firma de los dos.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015