Antología personal
|Novelas
Pasos bajo el agua
Buenos Aires, Contrapunto, 1987; Córdoba, Alción, 2002; segunda edición, 2006
Texte intégral
1Un prólogo para esta novela me parece reiterativo. De manera que voy a esforzarme en encontrar mi huidiza capacidad de síntesis, para decir:
2Fui apresada, con un par de horas de diferencia con el que en ese momento era mi compañero, el 24 de septiembre de 1975. Liberada con libertad vigilada ‒otra forma de arresto‒ el 24 de diciembre de 1978.
3En abril de 1980 logré que, finalmente y después de imaginables peripecias y acorralamientos, me fuera entregado el pasaporte tramitado ocho meses antes. Y en los primeros días de junio de ese año me fui al exilio. California y México.
4Regresé a Argentina en junio de 1984.
5Esto fue escrito para que los episodios de los que me ocupo sean conocidos.
6Lo sustancial de cada uno es verdadero, sucedió, lo viví yo misma o lo vivieron otras compañeras y yo lo supe, aunque he reemplazado nombres o quizá detalles que para nada cambian, de hecho, la esencia de la cosa.
7No creo que haga falta decir mucho más.
8Que está dedicado, por supuesto y desde siempre, a todas las compañeras que han pasado por la Alcaidía de Mujeres de la Jefatura de Policía de Rosario: el ‘sótano’. A las que anduvieron por Devoto. A todos los compañeros. A los muertos, los desaparecidos, y a los que pudieron preservarse durante años escondidos, esperando. Y al grupo de los que todavía permanecen en sus celdas.
9A.K., 1985
10Este libro fue publicado en Buenos Aires en junio de 1987.
11Desde 1984 no había, prácticamente, desapariciones y muertes indiscriminadas. El gobierno era civil.
12Pero el poder permanecía en manos de los militares, con todo lo que eso implica.
13Tuve satisfacciones, relacionadas con mi hija y con la literatura.
14Pero durante esos años experimenté dolor, impotencia, ansiedad.
15Después de la publicación de esta novela fui amenazada por miembros de la policía de Buenos Aires.
16En julio de 1988 me fui de Buenos Aires para volver a residir en Los Ángeles.
A.K., 1993
A modo de regreso
17Sara sube, sube las escaleras corriendo y desde el escalón más alto mira, hacia abajo, el patio de la casa de sus padres. Y, hacia adelante, la terraza. Es todo entre rígido y escurridizo, y está ahí y se esfuma. Es más fácil convertirlo en algo muy mentiroso: un circo, por ejemplo. Opta por el nuevo espacio con elefantes, ecuyeres. Se los imagina y duda sobre si comerían geranios o si tomarían sol como ella años atrás, allí mismo.
18Puede ser que esta vez su huída no le haya resultado. Huir es complejo. Por más experto que uno sea en ese campo, cuántas veces se falla. Escaparse escaleras arriba es chocarse con la incógnita de cómo bajar. En todo caso ella huye, ya metida en la tarea del reconocimiento físico, pero con pocos recaudos: su circo también se esfuma y no puede hacer más que detenerse en las baldosas, en la canilla que sale de la pared como una cabeza de víbora. En la manguera.
19Cuántas pisadas, se pregunta, en cuántos milímetros los pies de su madre han disminuido el espesor de las baldosas en esos tres años y medio. Cuántos insectos han sido incorporados a la porosidad del suelo a fuerza de pisotones allí mismo, día a día. Saberlo sería ilustrativo. Preguntar, preguntar qué; para qué computar estupideces: me cansan de sólo imaginar que se trata de una cifra. Además no hay respuesta para nada en lo que no se haya estado. Hay que ver, y entonces sí.
20Qué hago aquí, con el cuerpo como pegado a esta terraza, a esta canilla, a este geranio, a este cielo azul tan de río que tanto se esmeran en convencerme de que son verdad, mientras yo sé que es posible borrarlos por años. Suprimirlos.
21Y ahora qué. Tratar de ejercitar la imaginación estrechada por la ausencia. Rever la forma de aparecer en el mundo.
22Nadie me preguntó en este auto, en este trayecto hacia esta terraza, qué me parecían el sol y la calle. La luz o el ritmo de los pies de la gente caminando. Qué me provocaban en el alma los ruidos de las motos, tan actualizadas en ciertas cabezas ahora. Yo sí me pregunto qué pensarían mi padre y mi madre sobre lo que empezaba a circularme por el cerebro y por la sangre. Qué imaginarán sobre lo que es recuperarlo todo de golpe; ocupar las oquedades con sonidos que nunca han sido olvidados. Deben suponer que no hay nada nuevo en eso. Mejor dicho: deben sentir algo como que no se recupera lo que nunca se perdió. No creen que hubo tanto peligro de quedar sin nada. Tampoco podrían creer que me resisto. Que me resisto, porque esto que me rodea desde hace unos minutos me ahoga de alegría y me duerme de angustia.
23Y el tipo. Era el mismo. A eso tampoco lo entenderían. Era el mismo, con el pelo distinto. No por pura casualidad pasó por esa puerta. En verano, con la campera de Hugo. Puesta. Todos ellos saben quiénes van siendo liberados. Y no se olvidan de nadie, aunque cada uno tenga mil en su haber. El tipo ni me miró, pero salió con la campera para que yo lo viera. Y mis padres no creen, no entienden lo que eso significa. No quieren reconocer que la vulnerabilidad es un hecho cotidiano. Y que no es fácil neutralizarla. Defenderse.
24Pero no hay nada que explicar. Lo que tengo adentro es mío. Y me eleva a una soledad que no persigo pero que no impido.
25Sara camina hasta la cornisa y se asoma y ve la calle. Colectivos, gente adentro. A dónde irán. Cuántas veces habrán subido al mismo micro durante mi ausencia. Otra vez las cifras. Además qué importa.
26Se da vuelta. Quiere abarcar la extensión de la terraza. Por qué me parece tan chica, insiste en las preguntas. Mi vista está acostumbrada a otros espacios. Tampoco interesa.
27Ése es el instante en que escucha un maullido y los nervios se le electrizan. No grita: no puede.
28Un gato. Dónde estará. Ahora qué hago, dónde me escondo. En qué lugar. Mira a su alrededor con los ojos entrecerrados. Para qué descubrir.
29Hay un rincón de la terraza donde el sol no llega; se ven las dos paredes amarillentas y en ángulo, las baldosas rojizas y una maceta con geranios; se sienta en el borde de la maceta. Me voy a ensuciar los pantalones; qué importa: ahora voy a tratar de pensar en los gatos. Cada vez dudo menos de que existen.
30Eran suaves. Ahora también deben serlo. Tibios, raros. Tenían una cola movediza. Poner uno en una caja y observarlo. Vigilarle cada reacción. Debo tener los pantalones llenos de tierra. Recién empiezo a calmarme un poco. Un mástil. Siempre alargado hacia arriba, con unos ojos como bandera flotando en la cabeza. Viven, se mueren y resucitan. O no se mueren y se salvan de casi todos los peligros. Casi. Porque yo he visto gatos muertos. Son el horror.
31Aquella primera vez, cuando papá me llevaba sentada delante de él en la sillita que había instalado en su bicicleta. Yo no pasaba de los tres años. Íbamos a Alberdi, a la casa de su hermano, que estaba muy vivo y no se imaginaba que iba a morir veinte años después en la calle, como muchos gatos, pero de balas paramilitares. Pasábamos frente a la usina eléctrica y yo vi algo oscuro moviéndose en medio de la calle. Le pregunté a mi padre qué sería eso y me dijo que dos gatos recién nacidos, enfermos o muriéndose. Quise, entonces, que la bicicleta anduviera a velocidad de muerte. Me invadió ese horror por primera vez en mi vida. O la primera fue la del pichón de gorrión en la cuadra de mi casa, por esa misma época. No sé.
32Y aquel otro blanco, en la puerta de la carnicería que estaba en camino del conservatorio de piano en Laboulaye. Inmaculado. Yo tendría siete u ocho años. Era invierno. El hocico abierto. Corrí con desesperación. Me daba vuelta a cada trecho para asegurarme de que me había alejado lo suficiente como para no verlo. En esa clase toqué el piano con bastante locura, y me peleé con la profesora porque me sometía al escarnio de las partituras y yo quiero inventar, le decía; quiero tocar lo que me sale, anoche inventé una canción y quiero tocarla. Y la vieja desgraciada me gritó. Y yo me levanté de la banqueta y me sentó de un empujón.
33Hace calor, aquí. Esta terraza arde. Pero ya va a empezar a anochecer. Estos geranios son matizados. No sabía que estaban. Los rojos sí. De esos y de los blancos me acuerdo.
34Y aquel de la cuadra del correo. Los ojos saltados. Grande y amarillo. Lo vi y no lo aguanté. Sentí la náusea y me caí. Las viejas que me ayudaron deben haber pensado que desmayarse por ver un animal muerto es cosa de idiotas. Qué pueden saber dos viejas sobre qué se moviliza dentro de un cadáver de gato. Llegué a casa y tenía la garganta hinchada como si allí estuviera instalado el cuerpo muerto, gordo y amarillo. Entre la lengua y el esófago. Me metí en el baño, directo a vomitar.
35Tantos años cambian las dimensiones, incorporan fraudes a la imaginación, colaboran con el olvido. Bueno, con ciertos olvidos. Quisiera recordar por dónde andan los gatos, además de las terrazas.
36Qué diferencia habrá entre lo que siente un milico al ver un gato y lo que yo siento ahora con sus maullidos. Quizá una enciclopedia me ayude. Tengo que averiguar algo sobre gatos; volver a enterarme, aprender.
37Y el otro con el agujero en el vientre lleno de hormigas. Sentí un millón de agujas clavándoseme en la cabeza. Bueno basta, basta.
38Un gato es como una orquesta: se presenta, otorga una música y desaparece. Hay que sobrevivir a esos golpes. Acomodarse. Tengo que ir asimilando de a poco cada intensidad. Con cuidado. El que no entienda por qué estoy aquí entre geranios y gatos tiene derecho a expresar sorpresa, a gesticular, a abrir la boca, los ojos, los brazos, a quedarse ahí parado como un imbécil tratando de desentrañar.
39Ya sonó el timbre varias veces. Deben estar llegando los amigos.
40Es yo creo que excesivo en este momento descubrir que existen las terrazas y todos sus elementos. La luna. Empieza a verse la luna. Hay que atreverse a mirarla. Resulta difícil, cuando es imposible compartirla con los que todavía no la tienen a mano. La luna y los gatos.
41Sara tiene la luna en la cabeza. Los ojos clavados en el piso. Y entonces un gato cruza la terraza, y ella pierde la respiración y después grita, y los alaridos llegan hasta abajo.
42Un gato, papá. Un gato. Quiere tirárseme encima. Destrozarme.
43Un gato cruzó la terraza.
44Sara corre hacia la escalera. Su padre ya está arriba, tratando de explicarle: haber pasado varios años sin ver animales no es ninguna broma. Pero que recuerde cuánto le gustaban, que hasta ronchas en las manos le habían salido cuando niña por jugar y revolcarse con ellos.
45Estará preocupado. Debe creer que estoy muy loca. Para él un gato es un animal. Asusta, pero él no lo sabe. Tengo que hacerme cargo. Descifrar. Tengo que recuperarlos. Durante estos años no los tuve cerca vivos ni muertos. Hoy empecé por verlos vivos.
46—Qué hacías aquí arriba, hija, todo este tiempo. Ya casi es de noche.
47—Trataba de reconciliarme con los gatos.
48El padre se queda mirándola, ceño fruncido.
49—Vamos, hija. Bajá que vinieron tus amigos. Cristina, Elsa y Marco están abajo. Te están esperando.
50Sara va bajando detrás de su padre, con esa lentitud a la que obligan escalones cubiertos de gatos amontonados, enfermos, colgando, aferrados a las barandas, blandos o endurecidos como goma seca: si se prefiere no pisarlos, no tocarlos con los pies.
51La cárcel no deja tiempo para ocuparse de los gatos. Tampoco hay espacios para repetir circos ni otras huídas.
52Para mi padre un gato es un gato. Para mí hoy es una mueca reverencial que me hace la libertad. Hacerse cargo.
Las camperas tiemblan. Se estremecen. Caminan.
Se enfrentan a la muerte.
Sara, ¿qué es para vos una campera?
53Qué sentido tiene esa pregunta. No trae nada nuevo. Al menos a mí no me aporta nada. Ni siquiera el intento de la búsqueda de una respuesta. Yo no te acoso con exigencias esotéricas. Y ésta que te voy a hacer sí es una pregunta para la que sería saludable darse alguna respuesta: ¿qué te pasa a vos, eh? Y las derivaciones pertinentes: por qué te dedicás a recrearte con las disquisiciones que me provocás, por qué me provocás disquisiciones, por qué no te ponés a hacer algo útil, por qué no dejás mi mente en paz y te vas a tu casa a dormir. Por qué, cuando estás aburrida, lo único que se te ocurre es me voy a charlar con Sara. Mejor dicho, a hacer hablar a Sara. Porque vos, calladita. Yo debiera haber elegido otro oficio. En el mundo del espectáculo, por ejemplo. Esto de ser exiliada política y como agravante escritora, no sé, no parece que ayude. Con el agregado de amigas como vos, que en vez de apoyar la recuperación integral de la gente contribuyen notablemente al desequilibrio. Como si vos no fueras expresa y exiliada. Como si no supieras qué jode y qué ayuda. Y encima, de pronto con ese pelo. ¿Me podrías explicar por qué caoba?
54Claro, tenías que revolear los ojos. Si no te gusta escuchar la verdad, entonces no sé qué andás buscando. Y no sólo el pelo. Porque ahora que te sentís pelirroja, resulta que también tenés que pintarte los ojos de verde. No vaya a ser que falte el contraste. Casi te diría que no lo puedo creer. Pero bueno, parece que la vida viene bien acompañada. Trae todo tipo de recursos contra el aburrimiento. Incluyendo ciertos grados de esquizofrenia.
55Y la señora viene, se sienta en mi único sillón, que además es negro, mi color preferido, con su pelo caoba recientemente enrulado y los párpados destellando esmeraldas, relaja las piernas y los brazos como si llevara en sus interiores más recónditos el espíritu de María Teresa de Austria, y empieza el interrogatorio. Qué vileza. No sé cómo te aguanto. Pero bueno, como decía la Vinchu durante el mundial de fútbol del ’78 entre poderosos suspiros, la habrás escuchado, mientras caminaba, ida y vuelta, por las extensiones de la cárcel de Villa Devoto: «Hay que pagar. Hay que pagar. Hay que pagar. Cada buena acción es un lujo, y hay que pagar. Este mundial es un castigo. Hay que pagar». Y retorcía, de asco, hasta el último músculo de la cara.
56Y tenía razón. Nada es gratuito. Quererte a vos como amiga trae a diario consecuencias inesperadas que ponen a riesgo todo, incluso tu integridad física. No sé si te has dado cuenta de las ganas de estrangularte despacito que me invaden por lo menos tres veces al día. Dejá de revolear los ojos que me vas a dejar ciega.
57Mirá la pregunta. Qué es una campera. Y vos, Chana, ¿qué pensás, eh? Para vos, ¿qué es una campera? Claro, no sabés. Aunque, es cierto, no te voy a quitar todo el mérito. Tendrías para mí una respuesta completa si te preguntara cuál es la mejor peluquería de la Zona Rosa, la dirección ‒incluído el código postal‒, los horarios en que atienden, los nombres de todos los empleados, y cuáles son los problemas que los afligen. Tengo que reconocerlo, en eso estás muy dotada: sos infalible. Infalible e inefable.
58No sabés qué es una campera. Espero que no estés sacando el tema porque tu intención sea que al final de la conversación termine prestándote la mía de cuero que tantas horas de trabajo me costó comprar. Ni se te ocurra. Y menos para que vayas a bailar. Cada vez que te presto algo, desaparece. Yo entiendo tu generosidad, tu desprendimiento, tu altruismo, entiendo tu teoría ‒realidad muy concreta‒ de que siempre hay alguien con menos recursos. Pero, fijate vos, en este caso se trata de mis recursos.
59Olvidate. No te la presto.
60Además esa campera es para mí de una importancia muy difícil de imaginar. Me abriga, ¿me entendés? Y a lo que abriga hay que cuidarlo. Aunque mirá, no creas que todas las camperas pueden ser descritas con la misma fortuna. Por ejemplo una de tela de jean que tuve hace años. Era tan desagradable. Estaba siempre tan fuera de ritmo. El color me gustaba. Pero cuando llegaba el momento de recurrir a ella en algo para lo que realmente debía estar preparada, no. El viento como hielo molido entraba por los puños, por el cuello, y me circulaba por las profundidades de la piel con toda libertad. No se adaptaba jamás a las formas de mi cuerpo. Era una armadura. Ejercía esa rebeldía. Muy bella, pero pura imagen. Y la regalé. Porque para rebelarse hay que tener razones. Buenas razones. Claro que me gustaría saber exactamente cuál sería una buena razón, y quién es el dueño del parámetro. Porque la verdad es que hasta la más irreconocible me sonaría a mí como una oportunidad excelente, imposible de despilfarrar abandonándola en manos de tantos que no se la merecen. La aptitud para sobrepasar los límites es un privilegio. No cualquiera es capaz de desviarse con la soltura y la elegancia que mágicamente transforman el exceso en derecho incorruptible. Resistir es esfuerzo, inversión de energías. Y ese desgaste del cuerpo y de la mente no les está reservado más que a los que han aprendido a sangrar con esa dignidad que compromete para siempre. Por eso me da mucho sueño pensar en esa campera de jean. Porque se humillaba a aparentar lo que no era. Y la gente así me aburre. Ya lo sé, no estamos hablando de un ser humano. Aunque, la verdad, ciertos seres humanos no se distinguen fácilmente de una campera. Y ciertas camperas parecen tener actitudes. Las actitudes de ciertos seres humanos.
61Hay camperas que vienen unidas a algunas personas. Y no sólo porque ellas se las ponen, las usan. No. Ni tampoco porque haya gente que tenga una cara adecuada a cierto estilo de campera, como a veces a ciertos nombres. Como me pasó con aquella presa común con la que estuve por unos pocos días cuando recién me detuvieron. Suelen sucederme cosas así. Antes de entrar al pabellón, cuando todavía estaba como espiándolas a todas desde el pasillo del sótano, tratando de deducir algo acerca de dónde me encontraba, le vi la cara. Le vi la cara y pensé: esta mujer debe tener un nombre con muchas ‘a’. Adriana. Tiene que llamarse Adriana. No podía ser Viviana, no podía ser Claudia. Adriana. Tenía cara de Adriana. Dejá de revolear los ojos. Por favor. Y era cierto, se llamaba Adriana. ¿Podés creer? Vos no creés nada. Ya sé. Pero bueno. En rigor, lo único importante es que yo lo sepa. Que no me lo olvide. Porque se trata de mí. De quién soy. Tema intricado para vos, supongo, que a los treinta y dos años no has dado en descubrir todavía si sos rubia, o castaña, o quién sabe si en realidad no habrás llegado al mundo equipada con ese pelo con el que emergiste hoy, tan orgullosa, de mejor no descubrir qué sucucho (“salón de belleza” en tu intrépida jerga de la ciudad de Córdoba) del Distrito Federal mexicano. ¿No? Ella, Adriana, los ojos, la boca ancha que tenía, la manera de tratar al resto de las presas, todo venía unido a su nombre como si hubiera nacido con él. Hay gente así. Hay gente de una desmesurada coherencia.
62Gente de la que la ropa con que se viste parece una prolongación de su cordón umbilical. Gente que es inimaginable vestida de rojo, o de blanco. Gente que nada tiene que ver con un par de sandalias. O con el pelo recogido en un rodete. O con una campera. Camperas. Las camperas son increíbles. Hay personas que sin una campera no son nadie, no son nada. O sin una sotana. O sin un sombrero. O sin las uñas pintadas.
63Todas esas indumentarias. Es como si la desnudez, o el ser algo difícil de reconocer, o el no ser, fuera inaceptable. Las sotanas no son demasiado diferentes unas de otras. Pero las camperas, sí. Pueden ser extremadamente distintas, aunque se trate de la misma. Al menos para mí. Quiero decir, Hugo andaba tan complacido con su campera en el invierno y en el otoño. Y a pesar de que no era de las largas, de las que te tapan el culo, era blanda, gruesa y suave, y te la ponías y parecía que te habías envuelto todo el cuerpo con una frazada térmica. No había por donde se pudiera filtrar ni una gota de aire. Y era negra. Eso era muy importante. Para Hugo era fundamental. Y mientras la tenía puesta siempre estaba inspeccionando los puños. Los observaba, fascinado por las rayas de colores del tejido. Les pasaba los dedos. Lo que quiero decirte es que ésa era una campera con la que la relación se había hecho simbiótica. Cuando la necesitábamos, la teníamos. Y de la mejor manera.
64Pero cuando ese degenerado se la puso, cuando ese pedazo de basura suelto arrastrándose por los recovecos del mundo decidió establecer contacto con la campera de Hugo, con su calidez, con su color negro y la variedad de colores de los puños, la historia cambió como podría haber cambiado la fecha de una fiesta. Así. Y no creas que no dolió la reestructuración de los sentimientos. Hubo que reacomodarse. Hubo que ser capaz de decirse a uno mismo esa campera ya no es lo que fue. Como tener que arrancarse un crecimiento cancerígeno a los tirones y con las propias uñas.
65Verlo caminar, o desplazarse en ese auto robado por él o por sus compañeritos de trabajo en el que él mismo habría asesinado a quién sabe cuántos compañeros, verlo sentado frente a mí en cualquier café, en cualquier momento, aparecer, así no más, aparecer con cara de propietario de la mitad más uno del universo, de quien tiene todo ese poder y mucho privilegio de ejercerlo. Así, de pronto, y con la campera de Hugo. No en las manos, sino puesta. Puesta. Y Hugo en la cárcel sin posibilidad de saber, sin la más remota idea de que el tipo se había estado poniendo su campera durante los últimos cuatro inviernos. Usurpando ese lugar. Rellenando, invadiendo el espacio que no le pertenecía. Casi como haberle arrancado la piel a Hugo y haberse cubierto con ella. Dije cubierto. No dije protegido. Me entenderás que no esté de ánimo como para soportar tanto peso semántico.
66O no. Quizá no. Quizá sólo empezó a usarla como bienvenida a mi libertad, ya sabés, como para marcar ojo que sigo aquí, y resulta que no me olvidé de ustedes. Cualquiera de las dos posibilidades. Realmente no importa. Es la misma historia.
67Chana, tengo una especie de confusión. No te ofendas, pero no es que yo no sepa con total claridad que vos estás acá frente a mí. Yo sé eso. Pero no es tan fácil. Me pasa que por momentos no sé con certeza si estoy hablando con vos o con tu pelo. Es que me tiene fascinada. Te dije que no te ofendas. Al fin y al cabo ni a una de mis mejores amigas le puedo confesar lo que siento. Cuando termines con el casi sonoro aleteo de tus párpados, sigo.
68Bien. Así que te decía eso: es la misma historia. Pero en realidad no sabés, ni te deseo que sepas, lo que fue ese año en Rosario. A los que habían salido en libertad en Buenos Aires no les fue tan extremadamente mal, porque podían pasar mucho más inadvertidos entre el gentío y el atolladero de autos y de circunstancias. Es más fácil perderse, vos sabés, y también evitar la paranoia. Aunque a nuestros brillantes enemigos nada les impide cumplir con sus propósitos, si los tienen. De lo cual acumulamos varios cientos de miles de pruebas. Pero Rosario, sobrevivir al período postcárcel en una ciudad de un millón de habitantes, en la que caminando por ciertas calles a la misma hora te encontrás fatalmente con las mismas caras, los mismos pies y, en consecuencia, con las mismas pistolas (que si no las ves es porque acechan, alertas, desde debajo de un suéter o, por supuesto, campera), fue duro. Y sé que fue igual o todavía peor en Córdoba. San Juan, Tucumán, el sur, una colección sucesiva de infiernos.
69Chana, mirá: todo, lo cotidiano, lo íntimo, las apenas diferenciadas variantes que solíamos instrumentar para no sucumbir al aburrimiento, todo era tan difícil de ejercer. Para Cristina y para mí, y de distinta manera también para Elsa, encontrar subterfugios que nos abrieran accesos a la vida, en un punto se convirtió en una obstinación. Cada circunstancia, cada hecho, nos sumía en más o menos las mismas formas defensivas.
70Ineludiblemente. Nos encontrábamos en la tarde, a la salida del trabajo. Nos sentábamos a tomar algo en algún café del centro.
71Eso Cristina y yo. Elsa sólo algunas veces: estaba en un proceso de pegoteo con el hijo, bastante efectivo, por otra parte. Pero nosotras dos, yo con Hugo en la cárcel y Cristina en la búsqueda de su marido desaparecido, solas ‒aunque siempre con el innegable afecto y la dedicación de los amigos‒, nos veíamos continuamente. Nos necesitábamos. Nos teníamos.
72Prácticamente todo era adverso. La tarde, el aire de la tarde. La forma que adquiría la luz entre los edificios. Las paredes exteriores. Interiores. Todo tenía un olor como de no pertenecernos. Las conversaciones que escuchábamos entre la gente caminando por las calles, en las mesas alrededor de la nuestra en cualquier café; sus preocupaciones: qué modelo, qué marca de moto o de auto estaba de moda (no qué modelo o qué marca preferían comprarse, porque la magnitud del desangre económico no le permitía a nadie con un mínimo de cordura delirar a tales extremos). Todo era ajeno: la calidad de las actividades en las que los más jóvenes invertían su tiempo, el ritmo de letargo con que las nubes transcurrían a través del cielo. Todo. El silencio obcecado de los que se habían decidido por el miedo, y la desmemoria de los desbordados por la práctica constante de los más elementales mecanismos de defensa. Todo ajeno. Todo hostil.
73Nosotras, que habíamos sido fagocitadas por los tentáculos de una bestia que habíamos resentido cercana, suprimidas en plena actividad y juventud de una sociedad ansiosa y bullente, reaparecíamos después de años. Reaparecíamos valientemente. Pero caímos, atónitas y acosadas por las náuseas, en medio de la colosal sordera de un pueblo anestesiado a golpes. Y nos dio una mezcla, no sé qué tan bien combinada, de tristeza y rabia. Porque, en medio del dolor ininterrumpido, aparecían otras sordideces: las citaciones al comando del II Cuerpo de Ejército, y el tipo con la campera de Hugo detrás nuestro. Hugo que no salía en libertad. El compañero de Cristina que no aparecía, obviamente.
74Había que estar ahí, creéme. Los milicos, con la original “opción” de salir del país directamente al extranjero, se sacaron de encima tu exótica pero peligrosamente eficaz circulación política por los diversos ámbitos de la ciudad de Córdoba. (Córdoba: la tercera, escuchame bien, la tercera ciudad del país, y no la segunda. La segunda es y siempre fue Rosario, mal que te pese.) Y vos sorteaste una extensión más bien árida, cariño, del camino que elegimos para nuestras vidas.
75La cosa es que a lo largo de este año 1979, y de todos los otros años, me imagino, los milicos no estaban precisamente dispuestos a perdernos de vista a Cristina y a mí. Nos habían negado la posibilidad de salir del país para mantenernos bajo control. De ahí mi libertad vigilada por seis meses, y por eso la persecución durante todo el tiempo posterior. El tipo que junto con el refinado grupito de expertos había allanado mi casa, me había reventado el cuerpo a golpes durante horas, me había largado la versión de que Hugo ya estaba muerto, había destruido los muebles, me había robado hasta mis bombachas y mis corpiños, mis libros, mi máquina de escribir, la ropa de Hugo y sobre todo su campera, y me había depositado dulce y graciosamente en el sótano de la Jefatura de Policía, ese mismo, ése y ningún otro, de nuevo era parte activa de la organización de mi vida diaria. Fueron pocos los lugares por donde anduve, sola o con Cristina, en que no surgiera el tipo como desde debajo de la tierra, con esos estrafalarios anteojos oscuros, que por supuesto ya no cumplían la función de evitar que yo lo reconociera, sino exactamente lo contrario. Cristina decía que por alguna razón debía elegir andar disfrazado de mosca. Y con ese pelo negro. Y la campera negra de Hugo. Puesta. Siempre puesta. Aunque el calor rosarino nos mantuviera al límite del abatimiento. Cristina.
76Cristina me clarificaba la visión del mundo. Forzaba las estrecheces a las que nos sometían los vientos opuestos que nos aturdían y nos aturdían, las forzaba, las forzaba, te juro, y abría el camino.
77Y continuábamos nuestro recorrido. Avanzábamos. Ella persiguiendo los rastros inexistentes de un marido a esa altura quizá también inexistente. Y yo con mi propio compañero todavía en la cárce1; y con tanta vida interna circulándome, urgiéndome a aceptar su evidencia.
78Cristina, con todos sus atributos de bailarina, con esa mente honda, artística y volátil que le permitía impulsar su cuerpo hacia los cielos más altos, era la que me sobrevolaba, me advertía que mis pies se habían alejado demasiado del suelo, me explicaba que había que volver. O, sin teorizar demasiado, simplemente me arrastraba hacia el raciocinio. Cristina era mi parámetro hacia la realidad.
79El tipo con la campera de Hugo había llegado a estipular, a circunscribir nuestras vidas hasta lo inimaginable. Era imposible ignorarlo. Si en algún momento decidíamos olvidarnos de él, meternos en un cine, perdernos en una película, en sus colores, en su movimiento, al salir y mezclado entre los que nos rodeaban, de pronto delante de nuestros ojos nos dejaba mudas su cara tapada con esos anteojos de moscardón, el pantalón de jean, la campera de mi compañero. O en cualquier café. O en cualquier calle.
80Y las citaciones al Comando. Si decidías no ir, por supuesto volvías a la cárcel de inmediato, o aparecías muerta en cualquier vereda, en cualquier zanja. Había que ser puntual. Sin alternativas. Cada amenaza, cada muestra por parte de los militares de que conocían hasta el más mínimo detalle de lo que estaba sucediendo en nuestras vidas, acrecentaba los terrores y los odios. Querían que me fuera del país, pero no me daban pasaporte. Querían que Cristina dejara de indagar sobre el paradero del marido. El milico me lo dijo con una claridad proverbial: «Que no busque, porque si encuentra algo lo que sea que encuentre va a tener muy mal olor». Estaba todo dicho. De Elsa sospechaba que estaba en actividades políticas clandestinas. Le parecía rarísimo al maldito que ella todavía no hubiera buscado un trabajo, que sólo ocupara su tiempo en rearmar la relación con el hijo. Y hostigaba con eso, mientras Elsa tenía sufrimientos y ansiedades más que justificadas, que algún día te confiaré, siempre y cuando te saques ese color caoba de la vacía cabeza que tenés y que no entiendo cómo logra sostenerse en un extremo de tu cuerpo.
81El milico también estableció la conexión ‒bastante clara, por otra parte‒ que había entre él mismo y las órdenes que daba, y el tipo de la campera. Todo era a tal extremo indiscutible, que había que tomar una determinación. Pero no creas que era tan fácil. Dejar el país, dejar a Hugo en la cárcel, las compañeras esperando su libertad, dejar a Cristina sola (que jamás hubiera consentido a renunciar a la búsqueda de su compañero); y todos los demás amigos, que habían ayudado tanto.
82Pero mirá, no lo tuvimos que meditar demasiado. Todo se precipitó. El milico me dijo que intentara conseguir el pasaporte otra vez. Que quizá me lo dieran. Por supuesto que sólo dependía de una orden ‒o contraorden‒ que él emitiera por teléfono desde su escritorio. Y así fue. Después de meses y meses de insistir, me lo entregaron.
83De todas maneras, en mi mente y en la de Cristina no era fácil acomodar así nomás la resignación: todavía planeábamos alquilar un departamento para las dos. Y el día que fui a que Cristina me lo mostrara ‒ella estaba trabajando en una inmobiliaria‒, y mientras estábamos por empezar a ver los cuartos, solas las dos ahí adentro, alguien empezó a golpear y forcejear la puerta. Cristina no esperaba a nadie. Bastante asustada giró la llave para abrir, pero el que esperaba para entrar empujó antes y se metió, y cerró de un golpe. Y ahí estaba el tipo, con la campera de Hugo. Puesta.
84Se nos acercó rápidamente. La agarró a Cristina de los pelos con una mano, y con la otra apretaba la pistola que llevaba debajo de la campera. Le dijo a Cristina que dejara de buscar al marido, porque si se descuidaba iba a terminar como él. Y después de largar suficiente espuma por la boca nos mandó sentarnos en el piso. Cuando estábamos las dos acomodadas al antojo de sus delicados gustos, una al lado de la otra, empezó a irse. Y al llegar a la puerta se sacó la campera. Y desplegando grandes dotes histriónicas, con gestos de mimo bajo el efecto de un alucinógeno, me la tiró contra la cara. Y me dijo: Guardala de recuerdo.
85Para completar los resultados del hecho, habría sido tanto más efectivo para el tipo que la pared de enfrente a la que sostenía nuestras espaldas, ahí tiradas las dos en el piso, hubiera estado cubierta por un gran espejo. Nos habríamos visto, y seguramente nos habría sido difícil creerlo. Yo no recuerdo esos detalles, pero debíamos haber estado pálidas, repentinamente demacradas. Y totalmente paralizadas. O no: quizá no del todo. Porque Cristina, como siempre, aún en medio de la borrasca, fue capaz de discernir. Todavía nosotras sin haber atinado a pararnos, me miró a los ojos y me dijo: Sara, te voy a extrañar.
86Y yo, qué podía hacer yo, decime, con esa campera. La miraba estupefacta. La recorría con los ojos, sin animarme a tocarla con los dedos. Moví las piernas, la fui deslizando hasta que cayó al suelo. Los puños no estaban descoloridos. Parecía la misma de hacía cuatro o cinco años. Quizá el cuero no brillaba tanto. No sé. No estoy segura. La aversión me llenaba los ojos, subía y bajaba a través de mi sistema digestivo. Todo era una contundente náusea.
87Salimos de allí con una mezcla de miedo, tristeza y odio. Los tres se combinaban en un combustible poderosísimo que nos impelía al movimiento.
88Unos días después, cuando mis valijas estaban casi listas, me fui a la cárcel a visitar a Hugo. A despedirme. Y le llevé la campera. Al fin y al cabo era suya, y nada más que suya. Se la mostré a través del vidrio del locutorio, y no entendió. No sabía nada. Ni siquiera que años atrás la policía se la había robado.
89Le dije que se la dejaría para que el celador se la entregara. También le dije que por favor nunca, nunca se la pusiera. Que sólo la guardara. Que cuando saliera en libertad y nos encontráramos en algún lugar del mundo le explicaría todo lo que había pasado con ella. Él me miraba. Me miraba confundido. Yo hacía algunos gestos que seguramente resultaban ridículos y no explicaban nada, y él sabía que yo no podía hablar a través del micrófono del locutorio, porque lo que quedara grabado iba a traducirse inmediatamente en una soberana paliza a su regreso a la celda, en un mes de calabozo de castigo, o quién sabe qué sofisticada innovación. Y quedó todo así. A medias. Colgado. Y de pronto yo, demasiado cerca de su dolor y de mi llanto, me di vuelta y salí casi corriendo, sin ninguna capacidad para mirar hacia atrás por última vez, que es lo que todos los presos deseábamos tanto de nuestras visitas. ¿Te acordás? Ese último saludo. Esa última mirada.
90Algo raro está pasando. No entiendo. ¿Puedo saber por qué no revoleás los ojos, como corresponde a la magnitud de lo que estás escuchando? Eso. Gracias.
91Cuando finalmente él llegó a Los Ángeles un año después, éramos previsiblemente distintos. Además de otras angustias, no había incluido la campera entre sus cosas, en cualquier rinconcito de las valijas. La había dejado. ¿Podés creer? Vos me dirás que él no conocía la historia. Claro. Pero debiera haber entendido en algo la dimensión, la potencia del enigma que yo había tratado de transmitirle en aquella última visita a la cárcel. Yo era su compañera. Y él no había captado mi intensidad. Cuando le pregunté qué había hecho con la campera, me contestó que no se acordaba de si había quedado en la casa de su madre, o en la casa de mi madre, o en la casa de su hermano. Le conté la larga historia, con toda mi emoción abierta. Vos sabés cómo soy. Me contestó: «Y qué problema tenés ahora con eso. Olvidate. Una campera es una campera, ni más ni menos». Y repitió: «Olvidate».
92Y entonces vi que estaba ante el mismo Hugo de tiempo atrás, el que hacía seis años, ante mi intuición, mi certeza de que íbamos a ser detenidos me había dicho, siempre tan saltarín, tan movedizo, que me dejara de tantos delirios y ya me levantara, mientras me alcanzaba el último mate en la cama.
93Un año y medio, vivimos juntos. Pasamos ese tiempo de diferentes maneras, explorando la relación; la posibilidad de la relación. Pero no, Chana. No pude.
94El mundo había completado sus esfuerzos de rotación y traslación demasiadas veces en todos esos años. Y ningún movimiento es en vano. Ninguno.
95Cuando el divorcio estaba terminado me llamó, lleno de desconcierto, de tristeza. Y me preguntó qué había sentido yo al firmar, al saber que entre nosotros todo estaba terminado. Yo le contesté con otra pregunta. Capciosa. Fuera de lugar. Le dije: «Y vos, ¿qué sentiste cuando te conté los avatares de tu campera de cuero, la que tanto habías, habíamos querido?». No tuvo una respuesta.
96Y aquí estoy, Chanita. En el México de tus amores. De tu exilio. Por un año, o dos. No sé. Después quiero volver a Los Ángeles. A Santa Bárbara. Este célebre Distrito Federal me llena de curiosidad, me llena de ansiedades. Pero escribo mucho.
97Escribo y escribo. Eso sí, cuando no venís vos a visitarme. Con ese pelo. Dale, revoleá un poco esos ojos, que cuando los dejás quietos por un rato demasiado largo siento vértigos. Me sobrevienen crisis de identidad, dejo de saber con quién estoy, quién soy. Pierdo el camino. Dale. Un poquito.
98Y con respecto al préstamo, olvidate. No hay campera. No pienso correr el riesgo de perder una más. Encima sería perderla no por mis peripecias, sino por las tuyas. Dejá de revolear los ojos, haceme el favor. Dije no.
Las cartas vuelan.
Carta a Aubervilliers
A Juliana, que es Estela.
Santa Bárbara, 20 de enero de 1984
99¿Qué efecto te causará ese tipo de sismos, o como quieras llamarles, tardíos? (¡Nunca es tan tarde, querida!); porque son como alfileres ubicados en puntos estratégicos del cerebro. Quiero decir, las catarsis nunca vienen solas: el Paraná baja desde el Matto Grosso y arrastra muy variados especímenes. Los camalotes, Juliana, y las pirañas. De los camalotes estoy segura. Y me pregunto por qué las pirañas no llegan hasta Rosario.
100Estamos avanzando, raudas, sobre los primeros días del año 1984. Y también veloces. Otros son capaces de desligarse de la acumulación y de los años. A mí se me dio por incursionar en hechos siempre dispuestos a permanecer. No es casual. No creas en las casualidades. Estoy tratando de ubicarme en el punto de fuga de todas las visiones posibles, para arrancar con un cuento en el que el eje sea el traslado del sótano de Rosario a Villa Devoto. Así me dé vuelta como un guante en el trance de vencerme a mí misma.
101Entonces, vos entendés. Una vez te pedí que contestaras por carta mis preguntas sobre tu tortura. Las dos conocíamos hasta las inflexiones que le ponés a la voz en esos casos. Pero yo me impulsé, por mi pedido y por tus respuestas, y seguí adelante con la novela que estaba escribiendo. Ahora, mismo recurso.
102Anoche no pude dormir bien: eso de que el chico nazca con alguna falla. Y esta mañana, al irme al trabajo, cuando ya habíamos salido de casa, me di cuenta de que todavía estaba adentro, buscando la puerta de calle.
103Santa Bárbara es salvaje y lo disfruta. Abre las piernas y se sacude de sol y abundancia. Aquí la gente no se muere nunca. En cambio el Paraná, vos viste: nos crispa los nervios. Las víboras, todo lo que nos deposita al final de su travesía. ¿Te suena lo que viene?: El Paraná nace en Brasil de la confluencia de los ríos Paranaíba y Grande. Esta memoria que me gasto tiene que ser producto de una endovenosa aplicada por la vieja de Geografía. De otro modo no se explica.
104Del sótano a Villa Devoto. Imposible recordar la totalidad. Sí ciertas angustias: Blanca siempre tuvo una sombra de bigotes más pronunciada de lo recomendable. Ese día se le había ennegrecido, le cortaba la cara en dos. Iba esposada a Tania, Tania tan alta y ella tan petisa, con sus bigotes y su muda en un bolso azul, hecho de un pantalón vaquero por un par de esas manos casi mágicas que ya empezábamos a tener. Contame un poco de París, ¿no?, ¿o no vivís allí?, ¿o estás encerrada en el baño de tu departamento?, ¿o en la cocina? Ojalá se trate del dormitorio.
105Tu calle debe ser como una de Posadas. Empedrada, entre piedra y piedra alguna planta asomándose, sobre alguna hoja una hormiga en plena cabalgata pro-víveres. Así se me ocurre una calle de Posadas; además de estar salpicada con los golpes que el Paraná da cuando se enloquece. A las otras calles de París deben salpicarlas llantos de pájaros, cervezas rotas, lluvias incestuosas y enredadas. Y también un poco del Paraná, estoy segura. Colaborá conmigo y confirmámelo. Gracias.
106¿Vos a quién ibas esposada? No recuerdo haber visto a nadie cerca tuyo en ese momento. Pero lo que no me olvido es que, llegadas a Devoto, Mercedes entró al pabellón que nos asignaron y vomitó hasta el corazón. Con eso mandó por las tuberías de las letrinas todo lo que se pareciera a un traslado de presas políticas y sus posibles implicancias. Admirable.
107¡Pabellón 31! En serio. Admirable.
108Dónde andará Flora; la que lavaba la ropa cuando le tocaba a cualquiera menos a ella y ocupaba la única soga del baño como si nada. Qué será de esa cara apretada que tenía. Estará eligiendo apropiados jabones en polvo o en barra en El Senegal y alrededores. Es posible que con tantos años de exilio ya haya adquirido un lavarropas automático. Depende: no sé qué grado de especialización haya logrado.
109Tu madre me escribió para mi cumpleaños. Se la siente como una flor a las nueve de una mañana de verano porteño. No quiero ponerme redundante, pero te envidio. ¡Una madre como Adelina!
110Uno vive disculpándose. Temor de ser reiterativo. Y preguntales a los milicos si les importó repetir métodos, plagiarlos, gastarlos. Es decir, no te molestes. No les preguntes nada.
111Me siento como si estuviese muy concentrada en meter un dedo en algún agujero.
112Aquella bandera, la que les dejamos colgada en el baño del sótano antes de que nos llevaran. No sé, nunca terminé de completar en mi cabeza un cuadro con las manos de las celadoras interrumpidas en alguna forma del asombro, suspendidas entre la bandera y sus panzas, sus tetas, sin poder decidirse a arrancarla. Tocarla: abrazar al demonio. No celeste, blanca y celeste, querida: sólo celeste y blanca. ¿Te las imaginás? Tan puras, ellas.
113Abrazar al demonio. Las yemas de los dedos acercándose. Debe estar siempre caliente, por donde lo toques. Los ojos afiebrados, y esa barba en punta que debe dar muchas, pero muchas ganas de apoyarse, ¿no? Sin dudas: si se me aparece Mandinga, yo pruebo. ¡Gran siestita! Y nada de vade retros. Ahí debe haber mucho que aprender.
114Meterme entre las sábanas. Las frazadas pesándome sobre el lado derecho. Sí. Me doy una ducha y sigo desde la cama.
115Estaba pensando ‒el agua es un sacramento‒ que tomar una resolución, optar, es como perder un dedo de una mano en un acto voluntario y adquirir tres en la otra, así, de golpe. No te desesperes mucho. Ya sabés: precalentamiento. Acordáte del futuro cuento. Estoy abriendo el primer agujero. Aunque también podría estar trabajándome algo referido a dar un salto. No es nada novedoso, ya lo sé. Mis saltos te provocan ataques hepáticos, pero son previsibles. Es magnífico optar, elegir. ¿No es como cantar Yesterday modulando despacio, con tus propios labios, cada palabra, ir dándoles forma una a una, ocupando cada músculo, los dientes, la lengua, la boca entera, recostada en una hamaca tejida desde la que la única visión sea una fuente transparente repleta de cerezas casi violetas y un avión blanco despegando?
116Antes de que la celadora me asegurara con las esposas creo que a Sonia, y nos sentara de un bruto empujón en el suelo, en la plataforma sin asientos del avión, dijo, como otro golpe, un no pueden mirar. Levanté apenas la cabeza. Ya casi todas las compañeras estaban colocadas en hileras, sentadas a lo Buda en el suelo, engrilladas al acero del piso, las cabezas bajas y el brazo libre pesando sobre la nuca. Te juro que le saqué una foto eterna, para la posteridad a ese espectáculo.
117Una formación, una escuadra paralizada en trance de retraer sus miembros en un paso íntimo de baile, en un círculo completo, para después abrirse y alargarse para siempre. No me digas que la realidad del avión estaba muy lejos de parecerse a ninguna danza. Ya lo sé. Se trata más bien de un gran mareo histórico, de una náusea universal, que de todos modos dejó sentir la dirección por la que se decidía este gran aparato digestivo que habitamos.
118Los grillos y las esposas eran la galladura del huevo; eran un absoluto, una ficción. Una fiesta de potencias se movilizaba alrededor de cada ojo, de cada labio frenando el impulso de gestar sonidos.
119Algunos pares de borceguíes también provocaban su propio accidente contra hombros, cabezas; entre las caras que intentaban reajustar su perspectiva captando un ángulo de la totalidad y la solidez sonora de los tacos. Yo ya estaba en el avión militar, amordazada de pies y tuétanos. Bonavena despenado: imagináte.
120El día fue largo. Estuve tratando de tomarme el trabajo con un poco de nuestro filosófico “qué va a hacer”, pero ya no caben más delirios por estas latitudes.
121Encima de pronto fui a descubrir, y nada menos que por el zumbido, a una mosca pedante como pocas que se pasó quince minutos de su vida ‒de la mía‒ arremetiendo de cabeza contra el vidrio de la ventana. Y no me vengas con tu lógica: sí era pedante. Y no le di antes la vía libre porque me quedé ahí siguiéndole el proceso de ablandamiento, o de consagración a la causa. La hubieras visto retroceder y tomar impulso, y largarse contra la luz hasta rajar el vidrio de extremo a extremo. La casa se reserva el derecho de admisión. No se me mueve un pelo si me cuestionás la verosimilitud. ¿Suena parecido?
122No salió sola, porque se ve que se mareó y no pudo completar la operación. Se apoyó en la orilla de la ventana, temblorosa, con cara de víctima: así que le abrí.
123Juliana, decíme: ¿te acordás de un vestido blanco, de algodón, con flores negras, que nos quedaba tan bien a las dos, y que mi vieja me cosió poco después de salir en libertad? Anoche, caminando por State, vi uno muy parecido en una vidriera. Me produjo un solo efecto: ganas de azotar el aire con un par de gritos más o menos siniestros.
124Y es tan sucio por épocas en la zona de Rosario, digo el río ‒o tan limpio: la próxima tarea será establecer los límites‒, que tienta a sumergirse, a bucear, porque ya sabemos todo lo que puede haber enredado entre el planterío y el barro. ¿Vos qué te imaginás? Algunos son tesoros incanjeables: yo apuesto por un humilde simple de Jimi Hendrix, el Antidhüring y un buen diccionario de sinónimos. Buen, porque más bueno, más inútil. Más rápido te lo sacás de encima.
125Teníamos que estar listas en veinte minutos con una muda de ropa. De dónde íbamos a sacar mesura para demorarnos esa eternidad. En la mitad del tiempo ya esperábamos, unidas por una corriente eléctrica muy física que nos mantenía activos garganta y estómago. Pero lo que me angustia, ¿sabés qué es?: la posibilidad de que ninguna entendiera en ese momento la esencia del problema. Pero no, tampoco estoy en lo cierto; porque entonces, si no captábamos la cosa medular, decíme qué fue lo que nos hizo despedirnos como si fuésemos a morir. Nos clavábamos unas miradas blancas, tiza compacta, firme contra las frentes, nos estudiábamos la lividez, las arrugas, las canas recientes, nos corregíamos los defectos de peinado o nos arrancábamos unas a otras hilachas, pelusas.
126Algunos recuerdos están amputados. Pero no me cuesta nada provocarme un efecto de neuronas. Reponer imágenes, y las sensaciones vuelven intactas.
127Recibí carta de Virginia. Todo el asunto se mueve alrededor de una moto que se compró su nuevo compañero; es increíble, pero no resulta tediosa. Por ahí se las ingenia para ponerlo en ridículo al tal Gustavo. Se ve que hay algo de él con casco que se hace incompatible con ciertas ansiedades de ella. No hubo forma de desviarla del tema. Es notorio que a la vez le subyuga y le repugna: la moto, el casco, el marido, no sé.
128Estuve haciendo serios esfuerzos por recordar algunos episodios. No hubo caso. Es como si se me instalara una sábana entre los ojos y el cerebro. La razón de la desmemoria está ahí: en los colores, las formas, la mayor o menor nitidez, los ritmos. La capacidad letal de los acontecimientos.
129Por ejemplo la bajada del avión. Sé que aterrizamos en Aeroparque porque alguien lo dijo después, no sé cuándo. Pero no puedo, no puedo conseguir esa parte de la película. Salto del pleno vuelo a los camiones celulares que nos transportaron a Villa Devoto. Se me borró el aterrizaje, se me borró lo que siguió hasta empezar a circular por el inconfundible vapor de Buenos Aires. Siento la asfixia todavía, los chorros que me brotaban de la espalda, siento la deshidratación como si ahora me estuvieran obligando a tragar una sandía entera. Con esa intensidad. Veo gris y veo verde, tengo pegados el verde y el gris.
130Pero hay fuertes huecos irrecuperables.
131Che, es tarde. Voy a ver si me duermo. Me arden los ojos: se me rompió una patilla de los lentes. Causa, le regalé a David en México el único y buen estuche que tenía. Annie me regaló uno mejor, pero el período intermedio fue fatal. Así que corto. Contestá enseguida. El tiempo pasa raudo. Y también veloz. (¿Ya te lo dije?)
132El ser humano que gana espacio en mis interiores da gruesos saltos en su esfuerzo por ser amistoso. Paciencia: la lucha contra el cáncer, el desplazamiento de la historia respecto de la línea de los deseos, los desfiles militares, la sombra que proyecta el edificio de enfrente sobre tu casa, moderan el espíritu.
133Chau. Besos a los conocidos o queridos en común. A vos mi amor, como siempre.
Sara
P.D. Esa foto que me mandaste de tu hija con una gallina en brazos es tan estúpida que me resultó ineludible su inclusión entre las demás, tan lindas todas. Besos.
© Ledizioni, 2019
Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0