Version classiqueVersion mobile
OpenEdition Books Ledizioni Di/Segni Antología personal La autobiografía y su correspondi...

Antología personal

 | 
Alicia Kozameh

La autobiografía y su correspondiente imposible

Alicia Kozameh

Texte intégral

1Me senté con cuaderno y lapicera de tinta anaranjada a hacerme cargo del pedido de Emilia: un par de páginas de autobiografía ‒con tono literario, había agregado‒ que completara los contenidos de esta antología personal. Cuando ella me lo planteó estábamos caminando entre objetos llenos de belleza mientras íbamos atravesando la Casa de las Artesanías, en la ciudad de Morelia, Michoacán, hacia el final del II Congreso de Literatura y Derechos Humanos que se celebraba a pocas cuadras de la exhibición artesanal. Sé que sentí una especie de extrañamiento, pero no tuve en ese momento claridad sobre la razón. Así que asumí que se trataba de una acumulación de cansancio. Con un acento puesto en la vocal de la resignación le dije que lo haría, y continuamos admirando sillas, mesas, aros y almohadones. Con el paso de los días, y ya a mi regreso, decidí comenzar a escribir el texto autobiográfico. Y lo que sucedió fue que no logré esbozar más que una respuesta a mi propia pregunta de por qué me estaba resultando tan dificultoso, tan lleno de obstáculos. Que es ésta: la imposibilidad aparece frente a la falta de personaje. Realmente su ausencia se establace como falta. Asusta (y esto incluso podría considerarse literal) que entre los elementos con que cuento para construir esta pequeña colina no exista un personaje que me separe de todos los horrores y que me salve. Que absorba el impacto de los golpes y proteja de los hematomas. Que mire a los ojos desde el silencio o la locuacidad de la página e indique lo que debiera ser hecho, dicho. Que opere con eficacia e imparta todas las órdenes. No logro pasear por dentro de mí misma suelta, sin mantenerme aferrada a la mano ‒o a los empujones‒ con que los personajes protegen de la soledad. Allí, en los interiores, percibo los conflictos entre muertes y supervivencias. Vivo a corta distancia de la conflagración entre las especies. Quedo ubicada directamente debajo de los vómitos de sol contra los océanos. En el centro de la indecisión del soberano entre asesinar o alimentar a sus súbditos. Siento oscurecerse el ámbito de lo ignorado y escondido, que ya reside en las sombras. Oigo, entre la base del estómago y los intestinos, el ir y venir de mis ratas personales tratando de huír de algún tipo de encerrona.

2En este intento necesito ‒y de hecho me faltan‒ las tormentas, aliadas del sueño, que divagan desde la voz del personaje que me ahoga. Que me ahorca. Que me cuelga del cuello minuciosamente y retira la piedra sobre la que, hasta ahora, se apoyan mis pies. Sin personaje quedo a expensas de ataques múltiples y diversos, y soy abandonada en estado de coma al costado de un camino inexistente. Soy vapuleada por el viento congelado de estepas que he visitado y de las que jamás he visto.

3Tampoco estoy provista de los conductos que debieran crear en mi garganta las voces necesarias para pronunciar la palabra que soy. Para contar, en voz alta y con un volumen audible, las tachuelas que me recorren y me dan forma desde las venas. Ni me dan las rodillas, con todas sus anomalías, para que se encarguen de transportar mi mente hasta los interiores de mí misma.

4Tan rodeada de espejos no logro cachetear a mis fantasmas. Ni siquiera me queda un resquicio para asomar la mano. Espejos, sí: a mis costados, flanqueándome, vigilándome, controlándome, simulando protegerme. Pero de frente, frente a mí, necesito el oxígeno del espacio abierto. También es probable que, a más oxígeno, menos energías existan para el recorrido. Es posible. Aunque eso deberá seguir siendo explorado. Hay cabezas que se definen por los golpes recibidos. Algunos de esos golpes les permiten fortalecer el cuello y mantenerse firmes sobre él. Otros contribuyen al desprendimiento. Y tantas veces se las ha visto, y se las ve, rodar.

5Quién sabe cuál haya sido el año en que nací. Quién sabe cuánto importa. Tampoco parecería que fuera relevante el lugar. Araño la tierra, descubro la lombriz desorientada y asomando esos ojos mínimos a veces verdes y brillantes, rojizos otras, en dirección a los estallidos del amanecer. Remuevo con las yemas de los dedos, con las uñas, el agua que surge de las grietas entre terrones humedecidos, mezclo el agua con la tierra y con el cuerpo vulnerable de la lombriz, y me pregunto quién podría aseverar que yo no habría hecho lo mismo de haber nacido en las afueras de El Cairo, o de Alepo o de Beirut, sabiendo que de las arenas del desierto suele surgir tanta más agua que de las supuestas tierras húmedas.

6¿Cómo cristalizar una autobiografía? Quizá una noche. Quizá una noche me entere de cómo, dónde y cuándo fue que aparecí en este mundo que habitamos. Quizá una noche la mirada que me recorre por dentro, que me raspa con sus texturas las debilidades internas, ya no provoque iluminaciones ni tinieblas. Quizá no impulse ya la huída de mis ratas invisibles. Quizá no me hunda en el hielo de las lejanas, íntimas, indispensables estepas. Quizá esa mirada tan temible un día adquiera el don de la palabra y sea capaz de asestar al personaje y a su terco protagonismo un único golpe seco y letal. Quizá. En ese momento, entonces, podré cumplir con mi amiga Emilia.

 

Diciembre 8 de 2017, en Los Ángeles

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search