Resumen
Tierras de altura, tierras de riesgo. La lucha contra la eròsion en los Andes del Ecuador
p. 209-210
Entrées d’index
Mots-clés : erosiòn, escurrimiento, andosoles, lucha antierosiva, montaña andina
Texte intégral
1El Ecuador es un país montanoso y volcánico, representativo de la cordillera de los Andes en su segmento situado entre los trópicos. La montaña, llamada « Sierra », presenta una situation particular : siguiendo un proceso de reforma agraria a los resultados discutibles, un gran número de pequeños campesinos han sido desplazados hacia las vertientes y las tierras altas, que llevan numerosas pequenas parcelas de cultivo a cuadros pocas productivas, el minifundio. Dicho agrosistema de altura favorece la aceleración de la erosión de los suelos, en un medio montañoso donde este tipo de riesgo es naturalmente elevado. El pequeño campesinado del minifundio se encuentra frente a una erosión muy activa que afecta sus potencialidades alimenticias.
2La ausencia de medidas antierosivas eficientes y adaptadas al contexto socio-económico del campesinado en referencia molesta la durabilidad del ecosistema.
3Para luchar contra la erosión de esas tierras, un programa de investigation dando un gran puesto a la participatión campesina y asociando investigatión cognóscitiva y aplicación ha sido puesto en marcha mediante una cooperación entre el ministerio ecuatoriano de agricultura y el IRD, según tres fases complementarias. La fase initial, cualitativa y cartográfica, plantea los principales elementos de diagnóstico de la situación erosiva de la Sierra ecuatoriana. Pone énfasis sobre la acción predominante del escurrimiento concentrado, en particular en las partes norte y centtro de la Sierra, donde los suelos o andosoles son derivados de materiales volcánicos. El afloramiento en superficie de la cangahua, una formación compuesta de horizontes indurecidos, es reveladora de la extensión de la erosión.
4La fase siguiente se dedica al estudio de los principales factures de la erosión y de sus interrelaciones, por medidas efectuadas en siete estaciones experimentales establecidas en el seno de grandes cuencas representativas de los agrosistemas y de los minifundios de la Sierra. Los resultados muestran la gran erodibilidad de los andosoles cuando están cultivados (de 50 a más de 100 ha-1 por año). Diferir el nacimiento del escurrimiento por el trabajo del suelo, disipar su energia actuando contra la inclinaciôn de las vertientes, sensibilizar el campesino a la lucha antierosiva e incitarlo a cultivar duraderamente son las principales recomendaciones que salen del estudio a este nivel del programa.
5La tercera y ultima fase ha permitido experimentar, en primer lugar sobre grandes parcelas de escurrimiento de 1 000 m2 y luego entre los campesinos, obras antierosivas inspiradas de las prácticas locales para poder disipar la energia del escurrimiento. Despues de cinco anos de observación, la erosión ha sido reducida considerablemente (menos de 10 ha-1 por año) y los rendimientos de cultivos se han mejorado permitiendo sacar un excedente al cual aspira el campesino.
6A pesar de ser esperanzadores, estos resultados no serán suficientes si no estân incluidos en un proceso general de mejoramiento de la production agricola y de la cualidad de vida de los campesinos que debe integrar, además de la conservación de suelos, la fertilización, el riego y el mejoramiento de las variedades de semillas etc ...
7A nivel técnico, esta evolución es posible en la mayoría de las regiones del globo, inluyendo los Andes. Asi lo muestra nuestra investigación en la Sierra ecuatoriana, el hombre puede proteger mejor la fertilidad de los suelos y el equilibrio dinámico de los paisajes para tender hacia la durabilidad del agrosistema.
8A nivel socio-económico, solo, el pequeho campesino no puede asumir este desafío. Es necesario que una verdadera concertación se establezca entre la población del minifundio, los investigadores y técnicos, y los responsables politicos. Sola la participation fuerte y conjunta del Estado y del pequeño campesinado permitirá establecer las bases de una agricultura de montaña duradera entre los trópicos que, además, de los campesinos de la cordillera de los Andes, interesa también las poblaciones de las montañas campesinas de África del Este, de Asia y del Mediterráneo.
Auteur
- Georges De Noni (trad.)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Brasília, ville fermée, environnement ouvert
Marcia Regina De Andrade Mathieu, Ignez Costa Barbosa Ferreira et Dominique Couret (dir.)
2006
Environnement et sociétés rurales en mutation
Approches alternatives
Michel Picouet, Mongi Sghaier, Didier Genin et al. (dir.)
2004
La spatialisation de la biodiversité
Pour la gestion durable des territoires
Jean-Louis Guillaumet, Anne-Élisabeth Laques, Philippe Léna et al. (dir.)
2009
La Sierra Madre occidentale
Un château d’eau menacé
Luc Descroix, Juan Estrada, José Luis Gonzalez Barrios et al. (dir.)
2005
Terres d’altitude, terres de risque
La lutte contre l’érosion dans les Andes équatoriennes
Georges De Noni, Marc Viennot, Jean Asseline et al.
2001
La ruée vers l’or rose
Regards croisés sur la pêche crevettière traditionnelle à Madagascar
Sophie Goedefroit, Christian Chaboud et Yvan Breton (dir.)
2002
Effervescence patrimoniale au Sud
Entre nature et société
Dominique Juhé-Beaulaton, Marie-Christine Cormier-Salem, Pascale de Robert et al. (dir.)
2013
Du bon usage des ressources renouvelables
Yves Gillon, Christian Chaboud, Jean Boutrais et al. (dir.)
2000