Resumen
p. 365-368
Texte intégral
1La introducción enfoca en el valor eurístico de la insularidad, el cual permite comparar las islas y el planeta en cuanto a la evolución del mundo contemporáneo.
2La primera parte muestra que la naturaleza de Galápagos, tan original sea, se ha vuelto en realidad un espacio, puesta de usos multiples. El capitulo I tiene un doble objeto. Describe la naturaleza de Galápagos: una tumultuosa geología e irregularidades climáticas debidas a fluctuaciones de las corrientes oceánicas dificultan las colonizaciones naturales y humanas; sus paisajes poblados por plantas y animales característicos varían según la altitud, la exposición a los vientos dominantes y la acción del hombre y de los organismos que él ha introducido. Y este capitulo explica la singularidad de esta naturaleza recordando la escala de Darwin y utilizando trabajos contemporáneos sobre la ecología insular: así se puede entender como el aislamiento de Galápagos ha permitido la especiación geográfica de numerosas poblaciones animales y vegetales, y como su ruptura significa la pérdida de biodiversidad.
3Ahora bién, la historia de Galápagos, relatada en el capitulo II, es la transformación de su singular naturaleza en un espacio abierto. Descubierto por los Españoles en el siglo 16, el archipiélago solo fue incluido en el sistema Mundo a fines del siglo siguiente, como base de filibusteros británicos. En el siglo 19, aunque anexadas por Ecuador, las islas Galápagos siguen siendo libremente usadas por extranjeros, los naturalistas substituyándose a los balleneros de Nueva Inglaterra en la segunda mitad de aquel siglo, cuando se ve también la colonización definitiva del archipiélago por empresarios y sus peones. El creciente interés de los Occidentales por un archipiélago que quieren arrendar o poseer todo o por parte, y donde llega un punado de pioneros europeos, conduce al Estado ecuatoriano a buscar la integración de Galápagos al territorio nacional bajo la forma de tratados internacionales llevando sobre la utilización de su situación estratégica o de sus recursos naturales.
4Los naturalistas occidentales, despues de haber cambiado su recolección de especímenes por el estudio de las relaciones entre las especies y sus entornos, parecen definir al final el uso legitimo de las islas, pues es bajo su presión que el Parque Nacional Galápagos (PNG) esta creado. En el capitulo III se trata de esta "naturalización" del archipiélago, la cual se traduce por la instalación de una estación permanente de investigaciones biológicas (la Estación Científica Charles Darwin o ECCD) encargada de ayudar a su conservación mediante las ciencias naturales. Pero el estudio de las investigaciones hechas en la ECCD y entrevistas con varios cientificos permiten comprobar que las ciencias naturales no ayudan en ningún modo a la conservación de Galápagos: al contrario, el PNG desencadenó el proceso de destrucción de la singularidad de aquellas islas.
5Pues, una vez la naturaleza valorizada por una conservación que goza de bastante publicidad, el turismo, la inmigración y las administraciones dedicadas al desarrollo insular pueden atar Galápagos al mundo: este es el tema de la segunda parte. En Galápagos, un "turismo de redes" cuya rentabilidad esta asentada en la renovación rápida de la clientela tiene consecuencias negativas tanto en la ecología come en la población insular. El capitulo IV empieza presentando la construcción de un míto turístico, el de una naturaleza virgen cuya imagen esta ampliamente difundida. Pero el estudio de varios tipos de cruceros turísticos como el de los visitantes del PNG contradicen esta empresa de "comunicación", pues a pesar de lo que se pretende, el turismo que se practica en Galápagos no tiene nada que ver con ecoturismo. Esto lo comprueba también el minucioso análisis de un mercado en pleno desarrollo que ha pasado en manos de empresas en mayoría afuereñas a las islas gracias a una política decidida por gobiernos ecuatorianos e instituciones conservacionistas internacionales.
6El capitulo Vataña la integración de Galápagos al territorio ecuatoriano. Las estructura y repartición de la población del archipiélago reflejan las sucesivas olas de inmigración que la han hecho crecer en forma vertiginosa. Estimuladas primera por el Estado y luego por el turismo, las migraciones hacia Galápagos tienen hoy como razón principal la pobreza que se extiende en la parte continental del país. Las redes migratorias desempeñan un papel creciente en este poblamiento y favorecen el anclaje de ciertas comunidades en el archipiélago, lo que explica la actitud ambigua de la población respecto a la inmigración. En el curso de los años setenta, el Estado invierte bastante en Galápagos gracias a sus rentas petroleras; pero cuando éstas disminuyen, los territorios administrativos y políticos creados por el Estado en la nueva provincia insular han por parte escapado a su control, a pesar de los numerosos planes de manejo y conservación dedicados al archipiélago. Los beneficiados de esta impotencia estatal son las administraciones y los políticos locales, que se disputan una renta de situación sacada de las redes transnacionales de la conservación y del turismo.
7En islas Galápagos cada vez más abiertas, las zonas pobladas tienen varios modos de conexión al sistema Mundo, de los cuales el capitulo VI presenta dos casos. Puerto Ayora, el centra económico del archipiélago, es un micro-cosmo que resume las condiciones de vida de la población insular. La descripción de las calles principales permite tomar el pulso de una ciudad que sólo vive por su conexión con afuera, el Ecuador continental o el mundo del turismo. Un breve análisis de las estrategias urbanas sirve a medir la distancia entre los que sacan provecho del turismo y el resto de la población, que se dedica en adelante a una miserable economía informal. El crecimiento y la pauperización de esta población urbana llevan numerosos problemas que los servicios municipales no pueden resolver pero que están cuidadosamente escondidos, por razón de turismo. En cuanto a la isla Isabela, ésta pasó de repente de una situación de margen a la de punto de salida de una red de pesca ilegal cuya otra extremidad se encuentra en Hong-Kong: su medio isleño esta entonces por desaparecer. En forma general, esta "continentalización" del medio insular hace difícil la adaptación de los nuevos habitantes a la vida en las islas.
8El fracaso de la conservación en Galápagos, objeto de la tercera parte, es la consecuencia lógica de lo precedente. El capitulo VII establece que el PNG esta entregado de hecho a sus depredadores. La aplicación de técnicas de gestión de áreas protegidas importadas de Estados-Unidos no impide que numerosos barcos de turismo no respeten a los itinerarios promulgados por el SPNG, lo que conduce a la saturación de los más famosos sitios de visita. Como lo comproban los visitantes, el PNG no está cuidado: el examen de los irrisorios medios materiales, financieros y humanos de las dos instituciones encargadas de su conservación explica porqué. A esto se agrega, según los encuestados en la ECCD y el SPNG, un cierto numero de problemas institucionales. Desde un punto de vista ecológico, el resultado más grave de esta impericia es la muy lucrativa pesca de tiburones y de pepinos de mar exportados a Asia gracias a la colusión de ciertas autoridades con los dueños de estas redes comerciales, depredación de un patrimonio mundial que la comunidad internacional, a pesar de sus declaraciones, no puede parar.
9Pero el capitulo VIII expone la razón principal de esta quiebra: una conservación que dejó de hecho la protección in situ de los ecosistemas, la cual depende de las autoridades públicas, en provecho de la preservación ex situ de algunas especies emblemáticas. Esta política de conservación ex situ esta en manos de ONG naturalistas que se concentran en la búsqueda de fondos hasta convertirse en verdaderas empresas: la evolución de los recursos financieros de la Fundación Darwin condiciona la de sus políticas como la de sus responsables. La única acción social de los conservacionistas es el ensayo de "educación" de la población insular, pero es un fracaso patente: no es sorprendente que buena parte de los habitantes de Galápagos recha-zen entonces el parque nacional.
10Al concluir, el autor vuelve a hablar de la degradación conjunta de las condiciones de vida de la población y de la ecología de Galápagos, relacionándola con un fenómeno que se observa hoy en el mundo entero, la creciente accesibilidad de una región cuyo aislamiento explicaba la singularidad. Esto lo lleva a proponer el reemplazo de una conservación de la naturaleza cuyo fracaso es evidente por la preservación de la geodiversidad, en la cual el espacio es la clave de la salvaguarda de las diversidades natural y cultural terrestres.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Brasília, ville fermée, environnement ouvert
Marcia Regina De Andrade Mathieu, Ignez Costa Barbosa Ferreira et Dominique Couret (dir.)
2006
Environnement et sociétés rurales en mutation
Approches alternatives
Michel Picouet, Mongi Sghaier, Didier Genin et al. (dir.)
2004
La spatialisation de la biodiversité
Pour la gestion durable des territoires
Jean-Louis Guillaumet, Anne-Élisabeth Laques, Philippe Léna et al. (dir.)
2009
La Sierra Madre occidentale
Un château d’eau menacé
Luc Descroix, Juan Estrada, José Luis Gonzalez Barrios et al. (dir.)
2005
Terres d’altitude, terres de risque
La lutte contre l’érosion dans les Andes équatoriennes
Georges De Noni, Marc Viennot, Jean Asseline et al.
2001
La ruée vers l’or rose
Regards croisés sur la pêche crevettière traditionnelle à Madagascar
Sophie Goedefroit, Christian Chaboud et Yvan Breton (dir.)
2002
Effervescence patrimoniale au Sud
Entre nature et société
Dominique Juhé-Beaulaton, Marie-Christine Cormier-Salem, Pascale de Robert et al. (dir.)
2013
Du bon usage des ressources renouvelables
Yves Gillon, Christian Chaboud, Jean Boutrais et al. (dir.)
2000