La economía política del sistema agroalimentario boliviano
Las diversas investigaciones realizadas por el autor se estructuran en 4 grandes temas relativos a : la pobreza rural, empleo, ingresos ; la estructura dual de las explotaciones agrícolas, altiplano/valles vs. Oriente (Santa Cruz/Beni) ; el dilema del destino de la producción interna de alimentos para el consumo interno o las exportaciones ; y las importaciones de alimentos e insumos.
El análisis realizado en cada temática, así como las diferentes recomendaciones implican necesariamente decisione...
Note de l’éditeur
Obra publicada con el apoyo del Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
Note de l’auteur
A mis hijos:
Claudia, Lucía, Ignacio e Inti
Con la esperanza de que hereden una Bolivia
más sostenible y menos desigual
Éditeur : IRD Éditions, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Plural editores
Lieu d’édition : La Paz
Publication sur OpenEdition Books : 12 mars 2025
ISBN numérique : 978-2-7099-3032-1
DOI : 10.4000/13gm0
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2024
ISBN (Édition imprimée) : 978-9917-625-80-3
Nombre de pages : 402
Alain Mounier
PrefacioPrimera parte. Un país esencialmente agrícola en términos de empleo, pero minero y gasífero en términos de ingresos, explican en parte la gran pobreza rural
José Blanes J., Fernando Calderón G., Jorge Dandler M. et al.
Bolivia: Diferenciación y Cambio Social 1950-1982Segunda parte. La estructura de la propiedad agrícola: campesinos en el altiplano y los valles versus agrocapitalistas en los llanos de Santa Cruz y Beni
Planteamientos para la elaboración de una política pública para el desarrollo sostenible de la agricultura
(A propósito del estudio: Segunda Reforma Agraria. Una historia que incomoda)
Tercera parte. ¿Producir para el consumo y las industrias locales… o para la exportación?
Aprovechar la oportunidad para reformular.... ¿o seguir dañando el sistema agroalimentario nacional?
(O los cuatro jinetes del apocalipsis para la madre tierra)
¿Reflejo sólo del exceso de comida o de un sistema agroalimentario en crisis?
(¿Renunciar a la seguridad y soberanía alimentaria por comercializar más? ...o la subordinación del sistema alimentario boliviano a las exportaciones)
Cuarta parte. ¿Importar alimentos o aspirar a la autonomía/soberanía alimentaria?
A propósito de la 42a Asamblea General de la OEA
Efectos socioambientales e impacto sobre el derecho a la alimentación
Las diversas investigaciones realizadas por el autor se estructuran en 4 grandes temas relativos a : la pobreza rural, empleo, ingresos ; la estructura dual de las explotaciones agrícolas, altiplano/valles vs. Oriente (Santa Cruz/Beni) ; el dilema del destino de la producción interna de alimentos para el consumo interno o las exportaciones ; y las importaciones de alimentos e insumos.
El análisis realizado en cada temática, así como las diferentes recomendaciones implican necesariamente decisiones de políticas que lleven a cambios estructurales. Las áreas sustantivas de atención de la economía política incluyen, entre otras, el redireccionamiento de los subsidios agrícolas y de las exportaciones ; la disminución de las importaciones alimenticias y de los insumos, así como el replanteamiento del uso de los recursos productivos para un desarollo sostenible, enfatizando en un adecuado consumo nutricional y la incidencia en el cambio climático.
Julio Prudencio Böhrt es economista y diplomado del IREP/Universidad de Grenoble-Francia. Es investigador y consultor internacional. Ha realizado numerosas investigaciones socioeconómicas, evaluado varios proyectos y elaborado diversas estrategias de desarrollo como experto para diversas agencias de cooperación internacional, fundaciones, ONG, organizaciones de agricultores y gobiernos nacionales.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013