Gestión de riesgos en Quito
Balance y perspectivas de treinta años de estudios
Las iniciativas de investigación, planificación y gestión de riesgos en Quito se sustentan en esfuerzos colectivos de larga trayectoria. En este libro se ofrece un balance articulado en tres secciones. En la primera se documentan las principales nociones del riesgo: vulnerabilidad y amenaza. El enfoque de la segunda está en la gestión del riesgo, los instrumentos y la información disponibles, pero también las distintas visiones para comprenderlo e interpretarlo. En la tercera se exploran casos e...
Note de l’éditeur
Este libro ha sido publicado gracias al apoyo del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).
Éditeur : IRD Éditions, Flacso Ecuador
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 12 février 2025
ISBN numérique : 978-2-7099-3051-2
DOI : 10.4000/13b2r
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2024
Nombre de pages : VIII, 225
Andrea Carrión et Julien Rebotier
Introducción
Horizontes en la investigación y gestión de riesgos en QuitoParte I
Jairo Estacio et Pascale Metzger
1. La vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito: una retrospectiva de 20 añosS. Daniel Andrade, Eliana Jiménez Álvaro, Pablo Samaniego et al.
2. Los estudios de peligros geológicos en Quito desde la década de los ochentaOthon Zevallos Moreno
3. Las amenazas hidrometeorológicas en QuitoParte II
Diana Andrea Salazar Valenzuela, Carlos Santiago Robles Romero et Esthela Elizabeth Salazar Proaño
4. La planificación del desarrollo local y territorial del Distrito Metropolitano de Quito desde la perspectiva de la gestión de riesgosFernando Puente-Sotomayor, Marcelo Yánez, Diego Jurado et al.
5. La gestión de información para la gestión de riesgos: la experiencia de Quito (1993-2023)Elisa Sevilla et Alfredo Santillán
6. La perspectiva cultural en el estudio de los riesgos en Quito. Reflexiones desde la historia y la antropologíaParte III
Fernando Barragán Ochoa, Víctor Jácome Calvache et Gualdemar Jiménez
7. Comuna Santa Clara de San Millán: gestión territorial y resiliencia comunitariaRamses Morante I., Luis Pilatasig M. et Fernando Puente-Sotomayor
8. Solanda: subsidencia del suelo en la zona de influencia del Metro de QuitoS. Daniel Andrade et Francisco J. Vasconez
9. Valle de Los Chillos: estudios de peligro por lahares primarios ante una eventual erupción del volcán CotopaxiMarco Córdova, Jonathan Menoscal et Pablo Zapata
10. Infraestructura Verde-Azul: un sistema anticipatorio de resiliencia y sostenibilidad en el Distrito Metropolitano de QuitoLas iniciativas de investigación, planificación y gestión de riesgos en Quito se sustentan en esfuerzos colectivos de larga trayectoria. En este libro se ofrece un balance articulado en tres secciones. En la primera se documentan las principales nociones del riesgo: vulnerabilidad y amenaza. El enfoque de la segunda está en la gestión del riesgo, los instrumentos y la información disponibles, pero también las distintas visiones para comprenderlo e interpretarlo. En la tercera se exploran casos emblemáticos, con énfasis en los desafíos del proceso urbano de Quito.
Mediante este ejercicio reflexivo, se pone en evidencia la brecha persistente entre la producción de conocimiento y las acciones para reducir la vulnerabilidad y encarar las amenazas. Se trata de una oportunidad para pensar nuevas estrategias de investigación, mejor vinculadas con las posibilidades y limitaciones de la gestión del riesgo en la ciudad.
Andrea Carrion est diplômée d’un Master en développement urbain à la PUCE-Quito (Équateur), d’un doctorat en géographie à l’Université Carleton, Ottawa (Canada), et chercheuse en Études Urbaines à la FLACSO. Elle s'intéresse notamment aux questions liées à la gestion urbaine, à la gouvernance locale, à l'aménagement du territoire, à la production sociale, à l'éducation et à la formation.
Andrea Carrión es Máster en Desarrollo Urbano por la PUCE-Quito (Ecuador), Doctora en Geografía por la Universidad de Carleton, Ottawa (Canadá), e investigadora en Estudios Urbanos en FLACSO. Está especialmente interesada en temas relacionados con la gestión urbana, la gobernanza local, la ordenación del territorio, la producción social, la educación y la formación.
Julien Rebotier est chargé de recherche en géographie au CNRS. Spécialiste de l’Amérique latine, ses recherches relèvent d'une géographie sociale et politique des risques et de l’environnement. Ses thèmes de prédilection portent sur les rapports sociaux-spatiaux médiatisés par la question environnementale ainsi que sur l’interdisciplinarité. Après de longs séjours au Venezuela, c'est l’Équateur qui fait récemment l'objet de plus d'attention, en lien avec des expériences de terrain en France.
Julien Rebotier es investigador en geografía en el CNRS. Especialista en América Latina, sus investigaciones se centran en la geografía social y política de los riesgos y del medio ambiente. Sus temas preferidos son las relaciones socioespaciales mediadas por cuestiones medioambientales y la interdisciplinariedad. Tras largas estancias en Venezuela, recientemente ha prestado más atención a Ecuador, junto con su trabajo de campo en Francia.
Pascale Metzger est docteure en géographie, aménagement du territoire et développement urbain de l'Université Paris III Sorbonne-Nouvelle, et HDR de l'Université Grenoble Alpes. Elle est chercheuse à l'Institut de recherche pour le développement (IRD), et membre du laboratoire PRODIG. Ses recherches portent sur les questions liées à la gestion des risques, de l'environnement et des crises dans les villes andines.
Pascale Metzger es doctora en Geografía, Ordenación del Territorio y desarollo urbano de la Universidad de París III Sorbona Nueva y titular de un Diploma de Estudios Avanzados (HDR) por la Universidad de Grenoble Alpes. Es investigadora en el Institut de recherche pour le développement (IRD) y miembro del laboratorio PRODIG. Sus investigaciones se centran en cuestiones de gestión de riesgos, medio ambiente y crisis en las ciudades andinas.
Fernando Puente-Sotomayor est titulaire d'un doctorat en urbanisme de l'Université de Liège (BE) et d’un master en gestion urbaine de l’Université Erasmus de Rotterdam (NL). Il a enseigné dans différentes universités et a notamment été conseiller et directeur de la planification à la municipalité de Quito. Ses recherches portent sur l'aménagement du territoire urbain et la réduction des risques dans les zones urbaines.
Fernando Puente-Sotomayor es doctor en urbanismo por la Universidad de Lieja (BE) y máster en gestión urbana por la Universidad Erasmus de Rotterdam (NL). Ha sido profesor en varias universidades y concejal y director de planificación del municipio de Quito. Sus investigaciones se centran en la planificación urbana y la reducción de riesgos en zonas urbanas.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013