Impactos de primer alcance
p. 37-44
Texte intégral
1Los resultados de la colaboración científica entre el IG-EPN y el IRD han contribuido:
- al fortalecimiento de la capacidad de investigación ecuatoriana en vulcanología (impacto en el refuerzo de capacidades);
- al fortalecimiento del sistema nacional de prevención y gestión de riesgos (impacto institucional);
- a la familiarización de las poblaciones que viven cerca del volcán Tungurahua con las medidas de prevención y gestión de las crisis volcánicas (impacto social).
Fortalecimiento de las capacidades de investigación en vulcanología
2Durante las últimas décadas, y probablemente debido a las reiteradas crisis volcánicas, el IG-EPN ha desarrollado y mejorado notablemente sus redes de vigilancia volcánica y sísmica. También ha incrementado de forma significativa su plantilla científica y técnica (pasando de 25 a 85 personas entre finales de la década de 1990 y 2016). Este aumento del personal del IG-EPN ha sido posible gracias al apoyo y a los recursos aportados por el Gobierno ecuatoriano.
3En paralelo, también se ha producido un incremento notable de la actividad del IG-EPN dedicada a la investigación, así como una mejora de su exigencia científica. La colaboración científica entre el IG-EPN y el IRD, de larga duración y nutrida por la estrecha cercanía con el trabajo de campo, ha contribuido al desarrollo de esta dinámica. Esta aportación se ha concretado a través de distintas estrategias: por ejemplo, la posibilidad de que jóvenes vulcanólogos ecuatorianos obtengan un doctorado en Francia, el desarrollo de una cultura de la publicación científica o la estructuración conjunta de un laboratorio mixto de investigación.
4Gracias a todo ello, el IG-EPN ha podido formar un equipo multidisciplinario de vulcanólogos especializados en campos diversos: vulcanología física, petrológica y geoquímica de los productos volcánicos, modelización analógica y digital de los procesos volcánicos y evaluación de los peligros volcánicos. El número de investigadores senior (titulares de un doctorado) permanentes pasó de uno a cinco entre 1999 y 2016. La mayoría de los nuevos investigadores se formó en el LMV, entre ellos la actual directora del Instituto Geofísico y el responsable del equipo de vulcanología del IG-EPN.
5La organización del cuarto congreso internacional « Cities on Volcanoes » en enero de 2006 en Quito fue un hito importante para el IG-EPN. Este congreso, que reunió a unos 400 vulcanólogos de todos los continentes, demostró la capacidad del IG-EPN para organizar un evento de tal magnitud. También fue la ocasión perfecta para presentar sus trabajos de investigación y los avances científicos en el conocimiento de los volcanes ecuatorianos. Seguidamente a este congreso, los investigadores del IG-EPN y el IRD decidieron publicar un número especial del Journal of Volcanology and Geothermal Research sobre el volcanismo ecuatoriano, que vio la luz en 2008 (véase capítulo « Publicaciones académicas »).
6El estudio de la evolución de las publicaciones del IG-EPN en el ámbito de la vulcanología en revistas con revisión por pares, entre ellas las publicadas en colaboración con el IRD, muestra un aumento progresivo en el número de artículos, con un pico en 2008 debido a la aparición del número especial de la revista Journal of Volcanolgy and Geothermal Research. El siguiente gráfico ilustra este incremento.
7El gráfico de la figura 3 demuestra i) que el número de publicaciones sobre vulcanología aumentó con el inicio del programa conjunto IG-EPN/IRD (a partir de 1996), ii) la importancia de la cultura de la publicación conjunta en estos proyectos, iii) un índice de producción científica constante durante los veinte años de cooperación y iv) que la proporción de publicaciones conjuntas supone actualmente alrededor de un 50 % del total de publicaciones del IG-EPN sobre vulcanología.
8Esta producción académica vinculada a tres décadas de experiencia en la instrumentación de volcanes, la recolección y la transmisión de datos en tiempo real y la vigilancia de volcanes activos han forjado la sólida reputación científica del IG-EPN, en especial en la región andina y en Latinoamérica. Varios indicadores demuestran este reconocimiento: aumento de las solicitudes de prácticas de estudiantes ecuatorianos y extranjeros, capacidad para movilizar capitales a través de donantes de fondos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el programa europeo Dipecho o los cursos realizados en países vecinos. El IG-EPN recibió igualmente el Premio 2020 de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (Iavcei) por la Vigilancia Volcánica y el Manejo de Crisis.
Fortalecimiento del sistema nacional de prevención y gestión de riesgos volcánicos
9Se observa una progresión a lo largo de los años del enfoque preventivo en la organización del sistema ecuatoriano de gestión del riesgo volcánico. Esta estrategia ha podido basarse en los resultados de los estudios del IG-EPN y del IRD referentes a la caracterización y la evaluación del peligro volcánico. Los vulcanólogos se han impuesto la labor de que las autoridades puedan acceder a estos conocimientos para responder mejor a sus necesidades (véase capítulo anterior).
10Los mapas de peligros volcánicos son una herramienta estratégica para el diseño de un enfoque preventivo. Sin embargo, su uso requiere que los usuarios posean ciertas competencias técnicas. También deben entender los límites y el margen de incertidumbre, ya que la definición de las zonas de impacto potencial en caso de erupción volcánica tiene efectos en términos de ordenación territorial y plantea retos socioeconómicos.
11A partir de los mapas de peligros volcánicos, las autoridades ecuatorianas han diseñado protocolos para la evacuación de la población, la identificación de las zonas de seguridad, la definición de las medidas sanitarias y la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana. En paralelo a este dispositivo de prevención y gestión de crisis volcánicas, las autoridades han emprendido además acciones a largo plazo para tener en cuenta los riesgos volcánicos en la ordenación territorial y la estrategia para asegurar las infraestructuras y los equipamientos colectivos. Estas inversiones se enmarcan en una perspectiva de desarrollo social en Ecuador.
12A este respecto, la experiencia del dispositivo de prevención y gestión de riesgos puesto en marcha para el volcán Tungurahua resulta ejemplar. Demuestra que es posible aplicar una política de gestión sostenible a mediano y largo plazo en el contexto ecuatoriano y que este tipo de estrategias dan resultados positivos.
13También podemos citar el ejemplo de Quito. La Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos del Municipio de Quito se basó en el mapa de peligros volcánicos del Cotopaxi (que data de 2004) y en los trabajos de modelización más recientes realizados por el IG-EPN y el IRD (2013) para elaborar en 2015 un plan de evacuación de las zonas que pueden resultar afectadas en caso de erupción. También se integraron estos datos en la planificación urbana: se ha prohibido la construcción en las zonas identificadas como « de alto riesgo ». Estas previsiones se respetan en su conjunto, excepto en el caso de los sectores de la vivienda informal. Tras la erupción del Cotopaxi, en 2015, el IG-EPN actualizó el mapa de peligros volcánicos para dar una mejor respuesta a las necesidades de las autoridades. Este nuevo mapa se publicó en 2016.
14Siguiendo con el volcán Cotopaxi, podemos citar el estudio sobre los impactos de los flujos de lodo y escombros asociados a una erupción volcánica explosiva de gran magnitud2. Los resultados de estos trabajos han contribuido, siguiendo las recomendaciones del IG-EPN y de sus contrapartes, a la decisión de modificar el trazado del acueducto que suministra el agua potable a la ciudad de Quito para evitar su destrucción en caso de erupción. De acuerdo con la misma lógica, el IG-EPN y el IRD desaconsejaron vivamente la construcción de una planta de tratamiento de agua en la salida sur de la ciudad de Latacunga —un proyecto financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)—, que también estaba situada en una zona que podría resultar afectada por los flujos de lodo y escombros en caso de erupción del Cotopaxi. Estos ejemplos de interacción entre la comunidad científica, los donantes de fondos y las autoridades locales son un buen ejemplo de las repercusiones que tienen en la sociedad los resultados de las investigaciones efectuadas y la experiencia acumulada a lo largo de los años.
15Sin embargo, estos avances en la prevención y la consideración del peligro volcánico se manifiestan más en contextos locales que a escala nacional, como demuestra la colaboración permanente entre el IG-EPN y los municipios que se encuentran alrededor del volcán Tungurahua. Hay varios motivos que explican esta situación, entre ellos:
- la formación y la preparación de la población frente al riesgo volcánico y sísmico todavía es insuficiente;
- a veces resulta difícil encontrar el equilibrio entre las obligaciones (sociales, económicas, diversidad de peligros) y los riesgos; nos encontramos ante un problema del « riesgo aceptable »;
- el costo de las inversiones que hay que realizar;
- la falta de medios a escala local; pocas ciudades ecuatorianas disponen de un servicio de gestión de riesgos dotado de las competencias técnicas indispensables para entender y utilizar los resultados científicos (en especial, los mapas de peligros) para fines de gestión y prevención de riesgos.
Impacto social
16La larga fase eruptiva del volcán Tungurahua, entre 1999 y 2016, constituyó un laboratorio a gran escala para el IG-EPN y el IRD. Su duración, en un contexto de erupciones recurrentes y prolongadas, también favoreció el desarrollo de una colaboración entre la comunidad científica, las autoridades (locales y nacionales) y las poblaciones afectadas. Es probable que esta asociación haya contribuido al desarrollo de una cultura de la gestión del riesgo (como lo demuestran las entrevistas con los vigías) y a la comprensión y aceptación por parte de la población del sistema de prevención y gestión del riesgo volcánico3.
17Este aspecto supuso un auténtico reto. Cuando comenzó la actividad eruptiva en 1999 y debido al temor a que se produjera un episodio paroxismal, se procedió a la evacuación de los habitantes de la ciudad de Baños y de las zonas rurales circundantes, alrededor de 25 000 personas, por decisión del presidente de la República en octubre de 1999. Esta evacuación, que duró tres meses (hasta principios de enero de 2000), fue una experiencia traumática para la población.
18Tras esta primera fase de la erupción, el IG-EPN, que necesitaba observadores en torno al volcán para recoger información sobre los fenómenos eruptivos, colaboró en la creación de una red de observadores (vigías). Esta idea tuvo una buena acogida en las comunidades. La población necesitaba información sobre el funcionamiento y la actividad del volcán y su evolución. También existía el deseo de participar en la elaboración y puesta en marcha de las medidas de prevención y gestión del riesgo volcánico. La red de vigías del Tungurahua nació de la combinación de estas dos necesidades.
19Progresivamente, fue gestándose una estrecha colaboración entre los vigías y los científicos que garantizó una presencia permanente en el OVT a partir de 1999. Esta cooperación se cimentó en talleres formativos, reuniones, conversaciones informales, el uso de un lenguaje compartido y un dispositivo de comunicación común (radio) que permitía como mínimo una cita diaria del conjunto de la red con el OVT. Esta proximidad favoreció la creación de una relación de confianza y una apreciación común de la amenaza vinculada a la actividad eruptiva.
20Por su parte, los vigías han desempeñado una función esencial de enlace y divulgación de la información entre las autoridades, la protección civil —un servicio del que forman parte como miembros voluntarios—, los científicos y sus comunidades.
21Gracias a todo ello, durante la violenta erupción de 2006 (y las que le sucedieron), las comunidades estaban mejor organizadas y preparadas que en 1999. La mayoría de los habitantes había recibido información sobre los métodos de evacuación de las zonas de alto riesgo, se había puesto en marcha un sistema de alerta temprana en determinadas comunidades y se habían establecido protocolos de evacuación consensuados con la población. No obstante, seis personas fallecieron durante la erupción debido al incumplimiento de las instrucciones de seguridad. En retrospectiva, se puede decir que el éxito de la gestión de la crisis volcánica asociada a la intensa erupción de 2006 fue fruto de la implicación del IG-EPN y el IRD en el estudio y la vigilancia del volcán, pero también de los resultados del proyecto « Comunidades afectadas por el Tungurahua: mitigando los riesgos de vivir cerca de un volcán activo » citado en el capítulo anterior (véase capítulo « Las organizaciones no gubernamentales »). Durante esta erupción, no hubo que lamentar ninguna víctima en las comunidades que habían participado en este proyecto.
22También se observó una menor concienciación entre los habitantes de la ciudad de Baños, a pesar de que parte de ella se encuentra en zona de alto riesgo. Hay varios motivos que pueden explicar este hecho. Por una parte, la percepción del riesgo, ya que la ciudad no había resultado muy afectada por la expulsión de ceniza, a diferencia de las comunidades rurales del flanco occidental. Por otra, las divergencias socioeconómicas entre Baños, una población predominantemente urbana con el turismo como principal actividad económica, y el sector occidental, de carácter rural y dedicado a la agricultura y la ganadería.
23Cabe resaltar que, además de la vigilancia de la actividad volcánica y la emisión de alertas, los vigías también utilizan el dispositivo de radio de la red para otro tipo de sucesos como terremotos, deslizamientos de tierra, crecidas o accidentes.
24El éxito de la red de vigías del Tungurahua ha recibido una justa valoración (por ejemplo, en artículos periodísticos o a través del reconocimiento de las autoridades). Se ha extrapolado el modelo a otros dos volcanes ecuatorianos: el Cotopaxi y el Chiles-Cerro Negro, situado en la frontera con Colombia. Esta iniciativa también ha suscitado interés en Perú (volcán Sabancaya) y Colombia (volcán Galeras). Los miembros de la red de vigías se han desplazado a otros puntos de Ecuador, incluso a otros países, para compartir su experiencia y conocimientos con otras comunidades afectadas.
25En paralelo a los aspectos vinculados a la prevención y a la gestión de los riesgos volcánicos, durante las entrevistas se planteó otra aportación de la comunidad científica: el acceso directo a datos documentados sobre los procesos eruptivos del Tungurahua resultó muy esclarecedor para algunas personas que decidieron adaptar su forma de vida o sus medios de subsistencia (por ejemplo, venta del ganado ante las primeras señales precursoras de la emisión de ceniza, almacenamiento de forraje de reserva, cambio a cultivos más resistentes a las cenizas, modernización de las prácticas agrícolas o reorientación profesional).
Notes de bas de page
1Artículos científicos en revistas con revisión por pares IG-EPN (documento interno del IG-EPN).
2Hall M. L., Mothes P., Samaniego P., Andrade D., Yepes H. 2004 – Mapa Regional de los peligros potenciales del volcán Cotopaxi – Zona Sur. (Esc. 1/50 000). Edit. IG/EPN-IRD-IGM-Embajada de Alemania en Quito.
3A este respecto, se pueden consultar los resultados de un estudio llevado a cabo por un equipo de investigación del Reino Unido: Armijos M. T., Phillips J., Wilkinson E., Barclay J., Hicks A., Palacios P., Mothes P., Stone J., 2017 – Adapting to changes in volcanic behaviour: Formal and informal interactions for enhanced risk management at Tungurahua Volcano, Ecuador. Global Environnemental Change 45: 217-226. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.06.002; Few R., Armijos M. T., Barclay J., 2017 – Living with Volcan Tungurahua: The dynamics of vulnerability during prolonged volcanic activity. Geoforum 80: 72-81. (https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.01.006).
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023