Circulación de conocimientos e intermediarios
p. 31-36
Texte intégral
1Este capítulo se refiere a los actores « intermediarios » que han contribuido a trasladar los resultados de la investigación a la sociedad, así como a los medios utilizados para favorecer esta circulación de conocimientos y crear las condiciones necesarias para su uso.
2Se constata que todos los actores que han formado parte del proceso de investigación (IG-EPN, IRD, autoridades, red de vigías del Tungurahua) también han desempeñado la función de intermediarios en esta circulación de conocimientos entre la esfera de la investigación y la sociedad. Estos actores han aprovechado sus puntos complementarios y han asociado sus actuaciones para favorecer la concienciación de las autoridades y la ciudadanía frente a los peligros volcánicos y sobre el desarrollo de un enfoque preventivo. Un buen ejemplo fue el proyecto Dipecho para la formación de las poblaciones que viven cerca del volcán Tungurahua en materia de prevención y gestión del riesgo volcánico, en el que participaron tanto el IG-EPN como el IRD.
IG-EPN
3El IG-EPN ha contribuido en gran medida a la difusión de los conocimientos científicos y a que las autoridades y la sociedad civil se familiaricen con ellos. Para ello, ha usado distintas estrategias: ha puesto su experiencia a disposición de los responsables públicos y ha puesto en marcha acciones de formación, concienciación e información adaptadas al público destinatario.
4Así, en el marco de su misión nacional de vigilancia y evaluación de los peligros sísmicos y volcánicos, el IG-EPN:
- aporta su experiencia al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias1, del que es interlocutor de referencia en materia vulcanológica y sísmica, y participa en instancias relacionadas con la prevención y la gestión de los riesgos volcánicos y sísmicos;
- elabora y pone a disposición de las autoridades boletines de información diarios, semanales, mensuales y anuales sobre la actividad de los volcanes en erupción y sobre otros volcanes activos del territorio ecuatoriano. Estos boletines tienen una amplia difusión (autoridades públicas, medios de comunicación, etc.) y se pueden consultar en su sitio web (www.igepn.edu.ec), al igual que los mapas de peligros;
- participa activamente en la formación de los vigías del Tungurahua y de otros volcanes ecuatorianos (Cotopaxi y Chiles-Cerro Negro);
- como actor del sistema de alerta temprana, contribuye al diseño de los protocolos de comunicación y de toma de decisiones entre el observatorio del IG-EPN y las autoridades en caso de crisis eruptiva. Responde a las peticiones de las autoridades, los medios de comunicación y las poblaciones afectadas. Durante una crisis volcánica (o sísmica), ésta labor resulta delicada y requiere un perfecto dominio del tema, en especial, en materia de comunicación de las incertidumbres intrínsecas a los fenómenos sísmicos y volcánicos.
5En paralelo a estas actividades, el IG-EPN se dedica a informar a la ciudadanía sobre los fenómenos volcánicos y a concienciar en el ámbito de la prevención. Ha elaborado numerosos documentos informativos sobre los volcanes ecuatorianos destinados a la divulgación. Utiliza diversos soportes: folletos, trípticos, vídeos, su sitio web y, más recientemente, las redes sociales (como Twitter, Facebook, Pinterest o YouTube). Estos documentos se pueden consultar gratuitamente en su sitio web.
El IRD
6Los investigadores del IRD han trabajado, junto al IG-EPN, en acciones de información y concienciación de la sociedad civil frente a los peligros volcánicos (conferencias divulgativas, cafés científicos, participación en reuniones informativas para la población, etc.).
7Una parte importante de este trabajo se ha centrado en la publicación de una serie de cinco folletos explicativos sobre los peligros volcánicos, realizada y publicada conjuntamente por el IRD y el IG-EPN, en relación con los volcanes Tungurahua (2003, reeditada en 2005), Cayambe (2004), Cotopaxi (2005), Antisana (2007), Atacazo, Ninahuilca y Pululahua (2008) (véase el anexo Documentos citados). El IG-EPN se encargó de darles una amplia difusión entre las autoridades y organismos potencialmente interesados (como ministerios, institutos públicos, gobiernos locales o ayuntamientos).
8Además, los investigadores del IRD participaron regularmente (entre 1999 y 2007) en los turnos de guardia del observatorio del volcán Tungurahua (OVT), una participación que continuó hasta 2010, aunque de forma un poco más espaciada a medida que aumentaba el número de vulcanólogos del IG. Durante estos turnos de guardia, los investigadores del IRD realizaban las mismas actividades científicas y de comunicación que los investigadores del IG-EPN. En este contexto, participaban en el programa de radio semanal dedicado al volcán, en reuniones con las autoridades (representantes de los ministerios, de los municipios, cargos políticos, etc.) para informar sobre la actividad del volcán, así como en reuniones con los habitantes de la zona y con la protección civil y respondían a las frecuentes solicitudes de los medios de comunicación locales y nacionales. Los investigadores del IRD acordaban previamente con el IG el tipo de lenguaje que iban a utilizar, asegurando que su discurso permanezca siempre dentro del campo científico.
Las autoridades
9Las autoridades, que deben garantizar la protección de la ciudadanía y de los bienes y reducir su vulnerabilidad, actúan a la vez como demandantes de conocimientos y productos de investigación y como partes interesadas en su difusión y adaptación.
10En el plano institucional, el Estado ecuatoriano reorganizó su sistema de prevención y gestión de riesgos e incluyó los principios de esta reforma en la constitución ecuatoriana de 2008. Este sistema, que antes era responsabilidad del Ministerio de Interior, está ahora descentralizado y regulado por un principio de subsidiaridad entre los distintos niveles de la organización regional. De la coordinación nacional se encarga el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
11En el plano operativo, las autoridades y los servicios públicos —nacionales, regionales o municipales— deciden, organizan y coordinan los dispositivos y las medidas de prevención y gestión de riesgos volcánicos: información preventiva y educación de la población, consideración de los riesgos en la ordenación del territorio y la planificación urbanística, reducción de la vulnerabilidad, anticipación y gestión de las crisis volcánicas, etc.
Las organizaciones no gubernamentales
12En la región del Tungurahua, el IRD y el IG-EPN recibieron la petición2 de dos ONG (la estadounidense CRS y la británica Cafod) y de la diócesis de Ambato para diseñar un proyecto con el objetivo de preparar a la población frente a los peligros asociados a vivir cerca de un volcán en actividad3: « Comunidades afectadas por el Tungurahua: mitigando los riesgos de vivir cerca de un volcán activo ». Este proyecto, que se desarrolló entre 2004 y 2005, obtuvo financiamiento de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (Echo) de la Comisión Europea, a través de su programa de prevención de riesgos y preparación ante desastres (Dipecho). Incluía un componente científico —responsabilidad del IRD y del IG-EPN— y un componente humanitario y social.
13Su objetivo era reforzar las capacidades de las comunidades y las instituciones situadas en la zona de impacto del volcán Tungurahua para identificar y proponer mecanismos de acción comunitarios destinados a « aprender a vivir con un volcán activo » y a socializar las respuestas frente a las erupciones volcánicas con el fin de reducir sus efectos a través de la preparación, la mitigación y la prevención. Otra de las metas de este proyecto era acercar a la comunidad científica y los habitantes de la zona afectada mediante numerosos talleres y reuniones. Llegó a 35 comunidades de la provincia de Tungurahua (unas 18 000 personas). El IRD y el IG-EPN también se beneficiaron de la financiación, lo que le permitió al IG reforzar el dispositivo de vigilancia del observatorio (OVT). Entre los resultados de este proyecto también se contaron un balance de situación y un vídeo4.
La red de vigías del Tungurahua
14Los miembros de la red de vigías del Tungurahua han desempeñado una función de enlace y difusión de la información entre las autoridades, los científicos y las poblaciones que viven cerca del volcán Tungurahua. Este punto se amplía en el apartado dedicado al impacto social.
Notes de bas de page
1Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, véase apartado « Los poderes públicos » en este capítulo.
2Esta petición se efectuó a través del IRD que, en calidad de organismo de investigación francés, permitía cumplir una de las condiciones para la obtención de financiación europea en el marco del programa Dipecho.
3Catholic Agency for Overseas Development (Cafod, Gran Bretaña), Catholic Relief Services (CRS, Estados Unidos), Ministerio de Asuntos Sociales de la Comisión Episcopal (Caritas) de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (Cepas) y la diócesis de Ambato.
4(2005). Sistematización del proyecto « Comunidades afectadas por el Tungurahua: mitigando los riesgos de vivir cerca de un volcán activo »: articular lo científico y lo social para el desarrollo sostenible es un reto de la gestión del riesgo. Quito: Echo; Cafod; Conferencia Episcopal Ecuatoriana; Diócesis de Ambato; CRS; IG-EPN; IRD, 67 p. (http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010037387). Enlace al vídeo: (https://www.youtube.com/watch?v=qriJ_ONz1Jg).
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023