Productos de la investigación
p. 21-30
Texte intégral
1Además de las publicaciones académicas, las investigaciones realizadas conjuntamente por el IG-EPN y el IRD se han materializado en la producción de herramientas de evaluación de los peligros volcánicos (escenarios y mapas de peligros volcánicos, mapas de distribución de los productos volcánicos). Asimismo, se ha potenciado la estructuración de la investigación gracias a la creación de un equipo joven asociado al IRD y, posteriormente, de un laboratorio mixto internacional, contribuyendo a la formación de jóvenes investigadores.
Publicaciones académicas
2Desde el inicio de su colaboración en el campo de la vulcanología en 1994, el IG-EPN y el IRD han publicado conjuntamente más de 60 artículos en revistas internacionales con revisión por pares, lo que representa el 50 % de todas las publicaciones del IG-EPN en este ámbito. Esta cifra solo incluye los artículos firmados por al menos un investigador del IG-EPN y un investigador del IRD.
3La publicación, en 2008, de un volumen especial sobre el vulcanismo ecuatoriano en una de las revistas de referencia en el campo de la vulcanología (Hall et al., 2008) supuso un hito importante para la producción científica nacida de esta colaboración, ya que aportó una amplia proyección internacional. Este volumen recogió 19 artículos, 10 de ellos surgidos directamente del programa de investigación conjunta.
4Los trabajos relativos a la cronología eruptiva y la evolución petrológica de los principales volcanes estudiados han dado lugar a artículos que constituyen, en la mayoría de los casos, los primeros estudios científicos sobre los edificios volcánicos estudiados. Esta labor de largo plazo ha permitido crear una base de datos geoquímicos única tanto por el número de análisis como por la cobertura espacial y temporal de las muestras analizadas. Gracias a esta base de datos ha sido posible publicar varios artículos de síntesis de carácter regional (Hidalgo et al., 2012; Ancellin et al., 2017) convertidos en referencias imprescindibles para entender la diversidad de las fuentes magmáticas del arco volcánico.
5El equipo estudió en detalle la intensa actividad eruptiva de 2006 del Tungurahua, lo que le permitió al IG-EPN/IRD publicar una serie de artículos de gran impacto a escala internacional (por ejemplo, Samaniego et al., 2011; Le Pennec et al. 2012; Eychenne et al., 2013; Bernard et al., 2016-b). Finalmente, cabe destacar el artículo de Merlhiot et al. (2018), que supuso un paso importante en el desarrollo de los temas cercanos a las ciencias humanas y sociales.
Evaluación de los peligros volcánicos
Escenarios eruptivos y mapas de peligros
6El mapa de peligros o amenazas de un volcán es una representación cartográfica de las zonas que pueden resultar afectadas por fenómenos volcánicos (flujos piroclásticos, flujos de escombros —lahares—, flujos de lava, avalanchas de escombros, caídas de ceniza). Es el resultado de un estudio detallado de la historia eruptiva de un volcán que permite prever, a partir de las características de las erupciones anteriores, el tipo de fenómenos que pueden producirse, su magnitud y la probabilidad de que se produzcan en el futuro.
7En las décadas de 1980 y 1990, el IG-EPN había publicado una primera serie de mapas de peligros para los volcanes más peligrosos del arco ecuatoriano. Gracias al trabajo conjunto del IRD y el IG-EPN, fue posible publicar dos nuevas versiones del mapa de peligros del Tungurahua (2002 y 2008) (Figura 2) y una segunda edición del mapa de peligros de los volcanes Cotopaxi (2004) e Imbabura (2005). También fueron publicados los primeros mapas de peligros de los volcanes Cayambe (2002) y El Reventador (2008).
8La producción de estos mapas, destinados a las autoridades y a la población, constituye un ejercicio delicado debido a que la extensión de las zonas amenazadas, su delimitación precisa y la gradación del peligro pueden entrañar cierta incertidumbre. Los vulcanólogos del IRD participan junto a sus contrapartes en la elaboración de este tipo de herramientas desde el inicio de la colaboración.
Mapas de distribución de los productos volcánicos
9Durante los primeros años de actividad del Tungurahua, el fenómeno volcánico más frecuente fue la expulsión de ceniza volcánica y su depósito, sobre todo en la parte occidental del volcán.
10A pesar de su importancia, el volumen de ceniza emitida durante las fases explosivas de una erupción era uno de los parámetros menos conocidos. Durante los años 2000-2001, los investigadores del IRD y el IG-EPN adoptaron métodos conocidos en vulcanología para cuantificar el volumen de las erupciones de baja magnitud (1-5 millones de m3). A partir de estos trabajos, el IG-EPN diseñó un dispositivo muy económico, que ahora se usa de forma rutinaria (la red cenizómetros), que permite crear mapas de distribución de la ceniza expulsada por los volcanes (Bernard et al., 2016-a). El IG-EPN usa estos mapas, que solo son válidos durante la fase eruptiva en cuestión, para hacer un seguimiento y entender el desarrollo de las fases explosivas del volcán. Se transmiten en versión simplificada a los responsables públicos que los solicitan.
Estructuración de los equipos y actividades de investigación a largo plazo
11El equipo de vulcanología del IRD y del IG-EPN ha recurrido a lo largo del tiempo a diferentes instrumentos de colaboración propuestos por el IRD para estructurar sus actividades científicas, así como para potenciar y relanzar la dinámica de investigación. En 2003, el IRD y el IG-EPN crearon un equipo joven asociado al IRD (JEAI). Este JEAI fue el germen de la rama vulcanológica del laboratorio mixto internacional (LMI) IRD/IG-EPN puesto en marcha en 2012. Varios de los miembros del JEAI asumieron después la labor de responsables o coordinadores de distintos ejes de este laboratorio.
JEAI « Evaluación del riesgo volcánico en Ecuador mediante el método probabilístico » (2003-2007)
12En el contexto de la reactivación de los volcanes, la creación de este JEAI respondía a la necesidad de contar con una evaluación más minuciosa y cuantitativa de las amenazas volcánicas asociadas. Abrió la puerta a una faceta de investigación más aplicada centrada en la modelización digital de los flujos volcánicos (corrientes de densidad piroclásticas y lahares). El Tungurahua fue uno de los objetivos prioritarios: el estudio de su actividad explosiva a lo largo de los tres últimos milenios permitió entender y prever las erupciones del 14 de julio y del 16 de agosto de 2006, durante las cuales grandes flujos piroclásticos devastaron las vertientes norte y occidental del volcán.
13Además de generar diversos resultados científicos, el JEAI ha contribuido a i) reforzar el equipo de vulcanología del IG-EPN (formado en aquel momento por nueve miembros permanentes y temporales); ii) mejorar la autonomía financiera (gracias a la financiación del JEAI); iii) reforzar las capacidades, con la obtención de un doctorado y un máster, además de tres trabajos de titulación de la Escuela Politécnica Nacional y iv) aumentar la visibilidad internacional mediante publicaciones y la organización de un congreso internacional (« Cities on Volcanoes 4 », Quito, 2006).
LMI « Sismos y volcanes en los Andes del Norte » (SVAN)
14En 2012, el IRD y el IG-EPN pusieron en marcha el LMI SVAN para un primer mandato de cinco años (2012-2016), que se renovó en 2017. Este laboratorio, que cubre el conjunto de la actividad del IG-EPN, se centra en las amenazas sísmicas y volcánicas en la zona norte de los Andes, extendiéndose a otros segmentos de la cordillera, sobre todo en Perú. Es el resultado de las colaboraciones iniciadas y desarrolladas por el IG-EPN y el IRD desde la década de 1990 en los campos de la vulcanología y la sismología y constituye un buen ejemplo de la madurez de esta colaboración. Además de la UMR LMV en el ámbito de la vulcanología, este LMI asocia otras dos UMR co-tuteladas por el IRD para aspectos sismológicos en un sentido amplio: el Laboratorio Géoazur1 de Niza y el Institut des sciences de la Terre (Isterre)2 de Grenoble.
15El LMI SVAN ha contribuido a estructurar la investigación y potenciar la multi-disciplinariedad. Este hecho se ha traducido en colaboraciones entre vulcanólogos y sismólogos y en la apertura a colaboraciones con investigadores de ciencias humanas y sociales en el contexto del Labex ClerVolc3.
16Además, el LMI ha ayudado al IG-EPN en la gestión de las graves crisis telúricas que se han producido en Ecuador durante los últimos años: el gran terremoto de Pedernales (7,8 MW, 16 de abril 2016), la reactivación del volcán Cotopaxi (2015-2016) y las frecuentes erupciones de los volcanes Tungurahua y El Reventador.
Formación mediante la investigación y la enseñanza
17La prolongada colaboración científica del IRD y el IG-EPN ha posibilitado el desarrollo de una notable faceta de formación mediante la investigación integrada en los proyectos. Esta actividad de formación comenzó con la dirección de tesis de ingenieros geólogos de la EPN y continuó con estudios de máster y doctorado. La cofinanciación de becas por parte del IRD y la Senescyt constituye una garantía de retorno a Ecuador para los investigadores jóvenes. La mayoría de los vulcanólogos del IG-EPN se ha formado en Francia, en especial en la Universidad Clermont-Auvergne (Universidad Blaise Pascal hasta 2016). Hay que señalar que, al día de hoy, no existe ninguna escuela doctoral de ciencias de la tierra en Ecuador.
18Se cuentan:
- nueve tesis doctorales defendidas entre 2001 y 2019, cuatro de ellas tesis de doctorandos ecuatorianos que han disfrutado de una beca del IRD y/o de la Senescyt; actualmente se está realizando una décima tesis;
- nueve maestrías, cinco de las cuales fueron obtenidas por estudiantes ecuatorianos;
- diez trabajos de titulación de la EPN.
19Estas maestrías y doctorados se enmarcan en las distintas especialidades de la vulcanología: vulcanología física, modelización digital o petrología de magmas del arco.
20Los investigadores del Instituto Geofísico y del IRD también han participado en el Máster Internacional Prefalc4, un proyecto que reúne a varias universidades francesas (Niza, Grenoble, Clermont-Ferrand), la EPN y la Universidad San Marcos (Lima). Este proyecto fue el precursor de un máster en geociencias (riesgos naturales) de la EPN. Por otra parte, los profesores-investigadores del IG-EPN (y, en ocasiones, también del IRD) han contribuido a la enseñanza en la EPN, sobre todo en la rama de ingeniería geológica.
Notes de bas de page
1La UMR GEOAZUR reúne a la Universidad Côte d’Azur, el Observatorio de la Côte d’Azur, el CNRS y el IRD.
2La UMR Isterre asocia a la Universidad Grenoble-Alpes, la Universidad Savoie-Mont Blanc, el CNRS, el IRD y el Institut français des sciences et technologies des transports, de l’aménagement et des réseaux (Ifsttar).
3Uno de los vulcanólogos del IRD del LMV ha codirigido dos tesis: una sobre la percepción de los riesgos, la incertidumbre y la toma de decisiones por parte de personas en situación de catástrofe natural relacionada con el vulcanismo (2016) y otra sobre la repercusión económica de las catástrofes naturales (2018).
4Prefalc: Programa Regional Francia-Latinoamérica-Caribe.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023