Contribuciones de los actores
p. 15-20
Texte intégral
1Este capítulo presenta a los cuatro actores principales implicados en el proceso de investigación, su función y sus respectivas contribuciones a esta colaboración: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el IRD en el plano científico, a los que se suman la red de vigías del volcán Tungurahua y las autoridades.
Los actores científicos: el IG-EPN y el IRD
Génesis de la colaboración en vulcanología entre el IG-EPN y el IRD
2En 1994, un equipo de vulcanólogos de la unidad de investigación « Geodinámica activa, riesgos naturales » (UR 06) interesada por el vulcanismo andino se puso en contacto con el IG-EPN para explorar la posibilidad de una colaboración científica. Las primeras conversaciones se concretaron en la creación de un programa científico conjunto organizado originalmente en torno a dos ejes: i) el estudio de la frecuencia, la magnitud y la dinámica de la actividad eruptiva; ii) la génesis de los magmas en el marco de la subducción. En este contexto, la función de los investigadores del IRD era trabajar en los volcanes seleccionados con el fin de ampliar los conocimientos básicos sobre el vulcanismo ecuatoriano, además de formar a jóvenes vulcanólogos. Este programa se formalizó mediante un convenio que el IRD y el IG-EPN firmaron en 1994. Ese mismo año, se produjo la primera asignación de un vulcanólogo del IRD al IG-EPN de Quito.
3La reactivación de los volcanes Tungurahua y Guagua Pichincha, en 1999, llevó a los equipos de investigación del IG-EPN y IRD a adaptar el programa científico a este nuevo contexto: se incluyeron en la agenda la observación de la actividad eruptiva y el estudio sistemático de los productos eruptivos, a los que más tarde se sumó una rama de investigación más aplicada (cartografía de los peligros o amenazas volcánicas) en respuesta a las necesidades del IG-EPN, que debía atender las peticiones de información de las autoridades.
Temas de investigación
4Han sido dos los criterios que han determinado la elección de los volcanes identificados en el marco de este programa: la frecuencia eruptiva y la vulnerabilidad (presencia de poblaciones e infraestructuras cerca de los volcanes). La lista de volcanes seleccionados inicialmente (Mojanda-Fuya Fuya, Sangay y Cayambe) se amplió tras el recrudecimiento de la actividad eruptiva para incluir, entre otros, al Tungurahua y al Guagua Pichincha. Estos dos volcanes ocuparon un lugar destacado en las investigaciones de los años posteriores.
5El estudio del volcanismo ecuatoriano se centra en cuatro ámbitos:
Competencias y recursos movilizados por el IG-EPN y el IRD
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)
6En el plano científico, el IG-EPN aportó su extenso conocimiento de la cronología eruptiva de varios volcanes activos del arco ecuatoriano. También definió el nivel de actividad de base de los volcanes potencialmente activos, lo que ha permitido identificar los periodos de agitación (unrest) volcánica. Para ello, ha contado con el apoyo de una importante base de datos geofísicos (sísmicos, geodésicos, etc.) alimentada gracias a las redes de vigilancia.
7El IG-EPN dispone de una red de observatorios vulcanológicos (Rovig) en la que se basan los trabajos de investigación. Esta red, que el Instituto Geofísico empezó a formar a finales de la década de 1970, experimentó una notable evolución en los años 2000 con la ayuda financiera del Gobierno ecuatoriano y algunas agencias internacionales5. Se encarga de la vigilancia permanente y en tiempo real de los volcanes, sobre todo de los más activos y peligrosos como el Cotopaxi, el Tungurahua, el Guagua Pichincha o el Reventador.
8Por otra parte, en el plano institucional y operativo, el IG-EPN conoce muy bien el sistema ecuatoriano de prevención y gestión del riesgo volcánico y a sus actores locales y nacionales.
9El equipo de investigación del IG-EPN, que era muy pequeño en 1995, ha crecido notablemente durante estas dos últimas décadas. El equipo de vulcanología cuenta en la actualidad con una veintena de miembros, un tercio de los cuales son investigadores senior. Cuatro investigadores del IG-EPN han obtenido su doctorado en el marco de las investigaciones sobre vulcanología realizadas con el IRD. A estos investigadores hay que sumar el personal encargado de las redes de vigilancia, así como los jóvenes investigadores y estudiantes que han trabajado en el IG-EPN.
Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
10El equipo de vulcanólogos del IRD ha formado parte de dos unidades de investigación del IRD: la UR 06 « Geodinámica activa, riesgos naturales », citada arriba, y, más tarde, la UR 31 « Procesos y peligros volcánicos ». Esta última se integró en 2004 en la UMR « Laboratoire Magmas et Volcans », con la que colaboraba estrechamente. La UMR LMV asocia a la Universidad Clermont-Auvergne (UCA), el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y el IRD.
Conocimientos científicos y experiencia
11Los vulcanólogos del IRD han aportado sus conocimientos en los ámbitos de la reconstrucción de la historia eruptiva de los edificios volcánicos y la evolución petrológica y geoquímica de los magmas del arco. También contaban con una experiencia importante en el trabajo de campo y en la recolección de datos cuantitativos necesarios para la interpretación de los fenómenos volcánicos durante una crisis. Este proceso incluye: i) la interpretación de la fenomenología de la actividad volcánica; ii) la recolección sistemática de datos de los espesores de ceniza y el cálculo de los volúmenes de material emitido; iii) la toma de muestras de los distintos productos eruptivos (ceniza, bloques en los flujos piroclásticos, bloques de lava) y iv) el análisis de las características geoquímicas y petrológicas de los productos eruptivos.
12A lo largo de los años, cinco investigadores del IRD han trabajado directamente en los volcanes ecuatorianos, a los que hay que añadir al menos una decena de investigadores del LMV. Durante 15 años (1995-2010), el equipo mantuvo una presencia casi continua en Ecuador a través de expatriaciones (dos científicos asignados al IG-EPN durante prácticamente todo este periodo, uno de ellos en calidad de profesor-investigador invitado). Tras una interrupción de algunos años, en 2014, volvió a haber un investigador asignado al IG-EPN. El IG-EPN también contó con cinco voluntarios civiles internacionales (VCI) entre 1997 y 2015. A la presencia de investigadores asignados se suman numerosas misiones de corta y larga duración.
Acceso a los equipos y laboratorios franceses y europeos
13Gracias a las redes de investigadores del IRD, el IG-EPN ha tenido acceso preferente a laboratorios de alto nivel que le han permitido obtener datos físicos y químicos indispensables para el estudio de las rocas volcánicas recogidas en el campo. Entre estos laboratorios, cabe citar:
- el LMV de Clermont-Ferrand: análisis químicos e isotópicos de rocas y minerales, análisis granulométricos y petrofísicos;
- el Laboratoire géosciences océan (LGO): análisis químicos de las rocas;
- el laboratorio de geocronología del Laboratoire géosciences Paris-Sud de Orsay: dataciones radiométricas de las rocas; con anterioridad, estas dataciones se efectuaron en el laboratorio de geocronología de la Universidad de Niza;
- el laboratorio de radiometría (14C) de la Universidad de Groningen (Países Bajos): datación con radiocarbono de las muestras orgánicas. Este tipo de dataciones también se hacen en el laboratorio de medición de carbono-14 (LMC14) de Gif-sur-Yvette.
Financiación para la investigación
14El IRD ha aportado un presupuesto para el funcionamiento de la unidad, además de financiación específica dedicada al equipo joven asociado al IRD (2003-2007) y al laboratorio mixto internacional (desde 2012) formados con el IG-EPN. También se han movilizado fondos del LMV (Labex ClerVolc6, I-SITE Clermont Cap20-257) para los proyectos de investigación. En materia de formación para la investigación, el IRD ha concedido ayudas para la obtención de doctorados8. Además, el IRD ha contribuido a financiar la publicación conjunta de mapas de riesgos y folletos explicativos sobre los volcanes destinados a la divulgación.
La red de vigías del Tungurahua
15La red de vigías del Tungurahua agrupa en la actualidad a una treintena de miembros, representantes de las comunidades que viven en las laderas o cerca del volcán (ciudad de Baños en la vertiente norte y otras localidades en la vertiente occidental y la meridional). Esta red, cuyo núcleo vio la luz en 2000, constituye un importante elemento de apoyo del dispositivo de vigilancia vulcanológica del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), que forma parte del Rovig del IG-EPN9. Los vigías, en contacto permanente con el OVT a través de un sistema de radio, participan en la observación directa de la actividad del volcán, sobre todo en los flancos occidental y meridional, que no se ven desde el OVT. Algunos de ellos han contribuido activamente a la recolección de muestras, especialmente de ceniza, además de las actividades de mantenimiento de la red de vigilancia geofísica.
16Los miembros voluntarios de protección civil, a menudo líderes de su comunidad, también desempeñan un papel fundamental en la difusión de la información entre la población, los científicos y las autoridades, así como en la organización de las medidas de prevención y gestión de crisis.
Las autoridades ecuatorianas
17Ante la reactivación de los volcanes, las autoridades y los servicios públicos (especialmente, los ayuntamientos de las localidades afectadas y los servicios de protección civil local, provincial y regional) necesitaban la experiencia de los científicos para evaluar los peligros volcánicos y vigilar la actividad de los volcanes con el fin de organizar la prevención de las crisis y garantizar su gestión. En este contexto, el Gobierno ecuatoriano asignó en 2003 al IG-EPN un presupuesto permanente de funcionamiento. Más tarde, en 2010, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) le concedió un importante apoyo financiero en el marco de un proyecto de investigación para el equipamiento de sus redes de observación vulcanológica y sísmica.
Notes de bas de page
1Volcanes estudiados: Mojanda-Fuya Fuya, Cayambe, Sangay, Tungurahua, Guagua Pichincha, Ilinizas, Atacazo-Ninahuilca, Pululahua, Imbabura, Chimborazo, Carihuairazo-Puñalica, etc.
2Volcanes estudiados: Cayambe, Mojanda-Fuya Fuya, Guagua Pichincha, Atacazo-Ninahuilca, Ilinizas, Sangay, Tungurahua, etc.
3Volcanes estudiados: Cayambe, Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi, etc.
4Volcanes estudiados: Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y el Reventador.
5En especial, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Agencia de Cooperación Internacional Japón (Jica).
6Labex ClerVolc: Laboratorio de excelencia « Centre clermontois de recherche sur le volcanisme ».
7I-SITE Clermont Cap2025: Iniciativas Ciencia-Innovación-Territorios-Economía, Programa de Inversiones de Futuro (PIA).
8« Ayudas a la investigación para una tesis en el Sur » (ARTS), anteriormente « Becas doctorales del IRD » (BSTD).
9El IG-EPN cerró la delegación local del OVT en junio de 2019. Desde entonces, el seguimiento del Tungurahua se efectúa desde la sede del IG-EPN en Quito, con la que los vigías se comunican por radio. Sigue siendo uno de los volcanes mejor vigilados de Ecuador.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023