Contexto
p. 10-14
Texte intégral
1Ecuador cuenta con al menos 80 volcanes de edad cuaternaria (menos de 2 millones de años) distribuidos a lo largo de la cordillera de los Andes. Estos dominan y delimitan una depresión con orientación norte-sur: el valle interandino, que presenta un elevado índice de urbanización. Una veintena de ellos están considerados como activos o potencialmente activos1 y ocho han experimentado al menos un periodo eruptivo desde la conquista española en el siglo XVI (Hall et al., 2008).
2Desde 1999, Ecuador se ha enfrentado a la reactivación sucesiva de varios de estos volcanes, tres de ellos próximos a zonas urbanas: el Guagua Pichincha (en fase eruptiva desde 1999 a 2001) situado a una docena de kilómetros de Quito, el Tungurahua (en fase eruptiva desde 1999 a 2016) cerca de la ciudad de Baños, el Reventador (en fase eruptiva desde 2002) y, más recientemente, el Cotopaxi (en fase eruptiva de agosto a diciembre de 2015), cuyo área de impacto engloba amplias zonas densamente pobladas del valle interandino, como Quito y sus suburbios al norte y la ciudad de Latacunga al sur. Otros volcanes como el Cayambe y Chiles-Cerro Negro han mostrado recientemente (2014-2016) signos de reactivación.
3Este intenso resurgir de la actividad eruptiva a finales de la década de 1990 y en las dos últimas décadas ha supuesto una amenaza permanente para las zonas urbanizadas y las comunidades rurales que viven en los alrededores de estos volcanes. Al respecto, el volcán Tungurahua es un caso paradigmático: fue la primera experiencia de la población y de las autoridades ecuatorianas con una erupción volcánica de larga duración (unos 15 años) para la que estaban poco o nada preparados; supuso dinámicas eruptivas diversas y variadas caracterizadas por la alternancia de fases de reposo y erupciones, algunas de las cuales requirieron evacuaciones; estas erupciones tuvieron repercusiones recurrentes sobre la vida de la población, su salud, sus medios de subsistencia (agricultura y ganadería) y sobre las infraestructuras y el equipamiento público.
4Frente a estas crisis volcánicas reiteradas, las instituciones encargadas de la prevención y la gestión de riesgos y las autoridades demandaban información y herramientas para la gestión de las crisis. Se dirigieron a la comunidad científica y, en particular, a los vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (IG-EPN), con el que el IRD colaboraba desde la década de 1990.
El contexto de la cooperación científica
5El IG-EPN, creado en 1983, es la principal entidad pública ecuatoriana de investigación para la evaluación y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos. El Estado también le ha encomendado una misión nacional de evaluación y vigilancia de fenómenos telúricos (Figura 1). Esta decisión, adoptada en 2003, reconoció oficialmente el trabajo continuo realizado desde la década de 1980, que se convirtió en permanente tras la aparición de las primeras señales precursoras de la reactivación de los volcanes en 1998 y la alerta que el IG-EPN transmitió a las autoridades.
6Los primeros proyectos de cooperación del IRD en Ecuador datan de 1974. Inicialmente se centraron en el ámbito agrario. Después se produjo una progresiva diversificación de los campos temáticos (estudios urbanos con el ayuntamiento de Quito, ciencias de la tierra, hidrología, oceanografía, virología o arqueología)2. También se realizaron estudios de ciencias humanas y sociales sobre el riesgo vinculado a las catástrofes naturales.
7El IG-EPN es una contraparte con la cual el IRD mantiene una estrecha relación permanente desde hace mucho tiempo en el campo de las geociencias. Las primeras colaboraciones científicas entre el IRD (Orstom hasta 1999) y el Instituto Geofísico, se remontan a comienzos de la década de 1990, y versaron sobre sismología y neotectónica. En aquella época, el Instituto Geofísico era la única institución ecuatoriana que llevaba a cabo investigaciones sistemáticas sobre vulcanología y sismología.
8En 1994, un equipo de vulcanólogos del IRD creó un programa científico conjuntamente con el IG-EPN como continuación de esta colaboración.
9Fueron varios los motivos que llevaron a los vulcanólogos del IRD a interesarse por los volcanes ecuatorianos:
- el número y la diversidad (estructural y geoquímica) de los volcanes ecuatorianos;
- la densidad de población en torno a los volcanes, sobre todo en el valle interandino;
- el limitado número de estudios científicos existentes en aquel momento sobre los volcanes ecuatorianos;
- la existencia del IG-EPN, que reunía a un equipo de geólogos y geofísicos con interés por colaborar con los investigadores del IRD.
10La reactivación de los volcanes obligó a los investigadores del IG-EPN y del IRD a modificar significativamente las prioridades y los temas iniciales de este programa. En paralelo, se estrecharon las relaciones entre los vulcanólogos, las autoridades locales y los representantes de las comunidades, sobre todo en la región del volcán Tungurahua, donde se creó una red de vigilancia de la actividad volcánica formada por voluntarios de estas comunidades (red de vigías del Tungurahua).
Notes de bas de page
1Se considera que un volcán es potencialmente activo si ha experimentado como mínimo un periodo eruptivo durante el Holoceno (durante los 12 000 últimos años, aproximadamente).
230 años en Ecuador. Actas de los seminarios y los talleres científicos, p. 22. Quito 11-16/10/2004. Editor: Pierre Gondard. IRD 2007.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023