Précédent Suivant

Impactos de amplio alcance

p. 47-52

Entrées d’index


Texte intégral

En el ámbito académico (y en relación con temas claves para el desarrollo)

Apertura de nuevos campos de análisis para la investigación

1La existencia de datos adecuados ofrece la posibilidad de estudiar fenómenos económicos que antes se consideraban esquivos: por ejemplo, las transiciones o movilidades individuales o intergeneracionales (sectoriales: formal/informal o de entrada/salida del mercado laboral), el seguimiento y la evaluación del impacto de medidas o políticas específicas en diferentes categorías de la población1.

2Por ejemplo, en el Balance 2007-2011 y la Agenda de Investigación Económica (2012-2016) publicada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) de Perú, una organización no gubernamental que agrupa a cerca de 50 instituciones académicas, los autores señalan en el capítulo de investigación sobre el empleo que, en el caso de la informalidad, se disponen actualmente de una serie de trabajos centrados en la medición de la informalidad y el estudio de sus causas. A continuación, hicieron hincapié en la necesidad de comprender mejor las interacciones del sector informal con el resto de la economía y los procesos dinámicos de transición a la formalidad (Cies, 2012:197-198)2. Esta preocupación se abordó con la elaboración y publicación en 2014 de la Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012 por parte del INEI con el apoyo del IRD3.

3Cinco años después, en el Balance de Investigación Económica 2011-2016 y la Agenda 2017-2021 publicados por el CIES, el capítulo sobre el mercado laboral se titula «Empleo e informalidad», dado que los trabajos sobre la economía informal habían ocupado mayoritariamente el debate. Además, los autores proponen nueve temas de investigación a desarrollar, considerando que la cuenta satélite de la economía informal es la herramienta que permitirá arrojar luz y profundizar en ellos4.

Abrir nuevos campos temáticos de investigación

4Asimismo, es posible incorporar módulos temáticos innovadores a las encuestas existentes: la disponibilidad de una metodología de encuesta fiable y flexible permite añadir módulos temáticos sobre temas novedosos o poco explorados (encuesta de redes, sobre la corrupción, el bienestar subjetivo, etc.); o estudiar las interacciones entre diferentes dimensiones del bienestar según las características de los individuos (por ejemplo: sector informal y corrupción, inseguridad y dinámica de las microempresas informales, etc.).

En el ámbito institucional

Fortalecimiento institucional de organizaciones regionales o continentales (como Afristat o la Unión Africana)

5Gran parte de la legitimidad y credibilidad de Afristat se basa en el apoyo que presta para la realización de las encuestas 1-2-3. Al mismo tiempo, en la Estrategia para la Armonización de las Estadísticas en África (Shasa), dirigida por la Comisión de la Unión Africana, con la participación de todos los INE del continente, así como de las instituciones subregionales, uno de los doce Grupos Técnicos Especializados (GTE) trató sobre la medición del empleo y el sector informal. Para alcanzar el ambicioso objetivo de construir una unión económica africana, es importante utilizar las mismas estadísticas para controlar una serie de indicadores clave, como los relativos al empleo y al sector informal. La metodología 1-2-3 permite responder a esta necesidad de homogeneización, proporcionando una herramienta llave en mano que contribuye a la consecución del objetivo de armonización y fortalecimiento de las instituciones regionales5.

Iniciación de una colaboración intercontinental Sur-Sur

6Un equipo de la OGS de Vietnam realizó una visita de estudio al INEI de Perú en 2019. Como el equipo vietnamita buscaba experiencias concretas para responder a la petición de su Primer Ministro (véase más arriba), los investigadores del IRD pusieron en contacto, fomentaron y facilitaron las conversaciones entre los INE de ambos países. De hecho, el instituto peruano ha desarrollado con el tiempo una experiencia que puede compartir en el ámbito de la medición e integración de la economía informal en las cuentas nacionales.

Transferencia y puesta en marcha de una herramienta de seguimiento de los ODS

7La difusión de la metodología de la encuesta 1-2-3 en varios países ha dado lugar a la utilización de esta herramienta en un departamento francés (Mayotte). Esta transferencia de metodología del Sur al Norte es muy poco habitual y merece ser destacada.

8Además, la metodología 1-2-3, lanzada en la década de 1990 y consolidada a lo largo de los años, permite ahora responder a un reto global: el de disponer de un instrumento pertinente y fiable que cumpla con las normas internacionales para el seguimiento de un cierto número de indicadores respecto a varios ODS (en particular el ODS8 sobre el empleo, el ODS10 sobre la desigualdad, el ODS4 sobre la educación, el ODS5 sobre la igualdad de género y el ODS1 sobre la erradicación de la pobreza).

Camino de impact : Una innovación estadística: las encuestas 1­2­3

Notes de bas de page

1Cítese en este sentido el trabajo de Dial sobre las instituciones microfinancieras (IMF), para analizar el perfil de los beneficiarios y medir los cambios inducidos por esta financiación. Un análisis realizado en Madagascar demostró que las IMF sólo llegan a la parte más rica del sector informal, por lo que el alcance era limitado (fuente: Sciences au Sud, 24, abril de 2004).

2Cies, 2012 – La investigación Económica y Social en el Perú. Balance de la investigación 2007-2011 y agenda 2012-2016.

3Inei, 2014 – Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012.

4Cies, 2017 – Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021: 469-470.

5Los estadísticos africanos, en una reunión organizada por la UA en 2011, respaldaron la propuesta de una metodología común para medir el empleo. Esta metodología, utilizada para la armonización de las estadísticas (Proyecto Shasa de la UA), se basa en su mayor parte en la fase 1 de la encuesta 1-2-3, con algunas adaptaciones menores.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.