Impactos de primer alcance
p. 41-46
Texte intégral
Impacto económico
1En general, los resultados sobre el peso, la estructura y la lógica subyacente de la economía informal conducen a una revisión de los puntos de vista (y de las ideas preconcebidas) y, por tanto, de las políticas globales (sobre el empleo, la lucha contra la pobreza, etc.) y también llevan a ciertos actores del sector formal a cambiar su comportamiento y estrategias.
2Así, además de las condiciones de vida precarias y de la marginación de los trabajadores informales, se tienen cada vez más en cuenta tres resultados importantes (el predominio del sector informal, su carácter no transitorio y su contribución a la economía), que tienden a confirmarse en la mayoría de los países, para abordar la economía informal. Estas conclusiones han provocado un cambio en las opiniones que antes condenaban, por principio, este segmento de la economía.
3Como ejemplo concreto de impacto, hemos escuchado discursos (de responsables políticos, líderes de grupos empresariales1, etc.) que se han hecho eco de los resultados de las encuestas sobre el peso de la economía informal y subrayan el hecho de que las políticas deben tenerlo en cuenta. Otro ejemplo son las decisiones tomadas en Vietnam (tras las primeras encuestas) para institucionalizar (e incluir en las funciones oficiales de la OGS) la medición de la economía informal. Por último, en el ámbito de la comunidad del desarrollo (medidas defendidas por la OIT, el PNUD o el Banco Mundial), se ha observado un cambio gradual de paradigma desde los años 90 hasta la actualidad: pasando de políticas centradas esencialmente en la formalización y en gran medida represivas, a un enfoque más pragmático, aceptando que se puede prestar apoyo al sector informal sin obligarlo necesariamente a formalizarse. Los resultados del sistema 1-2-3 han contribuido a estos cambios.
4En concreto, los datos de las encuestas 1-2-3 se utilizan para revisar el PIB (que sólo incluye una parte de la economía informal)2. A este respecto, Perú es, gracias a su cooperación con el IRD, el primer país en desarrollo que publica regularmente un cuadro completo de la economía informal como parte de las cuentas nacionales. Estos resultados han proporcionado a los investigadores y a los responsables políticos una valiosa herramienta para medir la importancia relativa de la economía informal en el PIB y conocer sus características con gran detalle. Así, se ha podido establecer más fácilmente un nexo entre la investigación estadística y la política pública. La demanda de esta información por parte de responsables políticos e investigadores ha motivado que el INEI actualice periódicamente la Cuenta Satélite de la Economía Informal (nuevas ediciones en 2017 y 2018 para los periodos 2007-2016 y 2007-2017).
5Los conocimientos adquiridos gracias a las encuestas sobre economía informal ayudan a definir políticas públicas de protección de los trabajadores, de apoyo a las microempresas (capacitación adaptada a las necesidades, acceso al crédito) o de fomento de la formalización.
6Por ejemplo, en el caso de Madagascar, la encuesta 1-2-3, rebautizada como ENEMPSI (Encuesta Nacional sobre el Empleo en el Sector Informal) en 2012, se utilizó en gran medida para la elaboración de la Política Nacional de Empleo y Formación Profesional (PNEFP) por parte del Ministerio de Empleo, Educación Técnica y Formación Profesional (MEETFP) con el apoyo de la OIT y la Unesco.
7En el caso de Vietnam, el reconocimiento del peso del sector informal en 2011 llevó a su inclusión por primera vez en la Estrategia Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo. El gobierno se compromete a dar facilidades para la «formalización» de las unidades productivas, mediante el acceso al crédito o una mejor colocación en el mercado (ver publicaciones de ASSV de 2017). La nueva Ley de Empresas de 2017 introdujo ayudas para la formalización de empresas individuales (adopción de un estatus formal de microempresa): ayudas fiscales, capacitación contable, etc. Estas ayudas forman parte del objetivo anunciado por el Gobierno en 2017 de duplicar el número de empresas formales en Vietnam pasando de 500.000 a 1 millón para 2020.
8En el caso del Perú, la estrategia sectorial de formalización del trabajo 2018-2021 del Ministerio de Trabajo fue aprobada mediante resolución ministerial (RM Nº 071-2017-TR) publicada en el Diario Oficial el 7 de marzo de 2018. Esta nueva estrategia prioriza las acciones centradas en los segmentos que mantienen altos niveles de informalidad. Propone cinco objetivos específicos relacionados con la mejora de la empleabilidad y la productividad laboral, las condiciones que dinamizan el ciclo laboral formal, el fortalecimiento de las capacidades reguladoras, la cultura de la formalización y la gestión del conocimiento. Al leer el resumen, observamos, por un lado, una notable influencia de los debates recientes sobre los conceptos y las mediciones de la informalidad, así como un uso intensivo de los resultados de las encuestas 1-2-3 adoptadas y adaptadas por el INEI y la Cuenta Satélite de la Economía Informal.
Impacto social y político
9El sector informal ha irrumpido en el debate público (Perú): alimentando debates sobre la realidad y el alcance de la informalidad y una categoría de actores (los «informales») ha sido reconocida socialmente.
Reconocimiento social de una categoría de actores (los «informales»)
10A la vista de los resultados sobre el peso del sector informal, las autoridades no pueden seguir ignorando la existencia de este sector ni adoptar una actitud de desconocimiento, o incluso de desprecio, del fenómeno que se limite a políticas represivas. El énfasis en su predominio les ha dado voz, una manera de hacerse oír para compensar su atomización y reforzar su poder de negociación. El reconocimiento y la valorización de las competencias adquiridas en el sector informal es también una forma de evitar la marginación de los trabajadores informales.
11En Vietnam, por ejemplo, los emprendedores informales eran completamente ignorados por las autoridades antes de aplicarse la encuesta 1-2-3 (HBIS) en el país: no se contemplaba ninguna política para los agentes del sector informal, más allá de las medidas que prohibían su presencia en determinadas calles de las principales ciudades3. Tras la publicación y difusión de los resultados sobre el peso del sector informal (el sector informal representa 11 millones de puestos de trabajo, es decir, la mitad de los empleos no agrícolas en Vietnam en 2007; y en todos los sectores juntos, el 80 % de los empleos son informales), las autoridades se vieron obligadas a cambiar de actitud reconociendo la existencia masiva de unidades informales, y a poner en marcha una política de apoyo a las mismas.
La irrupción del sector informal en el debate público y el diseño de políticas públicas
12Los datos y análisis sobre el sector informal proporcionan una base para el debate sobre esta cuestión. Esto facilita, por lo tanto, el diálogo y diseño de políticas públicas para la protección de los trabajadores, el apoyo a las microempresas (créditos, formación, acceso al mercado, etc.) o los incentivos para la formalización (debate sobre la fiscalidad del sector informal, Madagascar4). En este sentido, cabe destacar la organización en el Perú de una sesión de «diálogos académicos con el Presidente » sobre el tema de la informalidad. Tras las elecciones presidenciales de 2016, el nuevo presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, convirtió la reducción de la informalidad en uno de los principales ejes de su política económica. Su Ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, propuso bajar el IVA para reducir la tasa de informalidad. Esta propuesta fue ampliamente debatida en los medios de comunicación, donde los analistas desarrollaron diversos argumentos a favor y en contra de la medida, sin aportar, no obstante, ningún análisis riguroso. Fue entonces que, a instancias del Presidente Kuczynski, el 7 de noviembre de 2016 tuvo lugar en el palacio presidencial el III Diálogo Académico Presidencial titulado «¿La modernización y la informalidad son compatibles?» organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), una institución que agrupa a los principales centros de investigación peruanos, que luego se convertiría en la Comisión de la Pobreza.
13Estos diálogos son una herramienta para reunir a los responsables de la toma de decisiones y a los investigadores, y están destinados a facilitar los intercambios y la presentación de los resultados de las investigaciones a los funcionarios invitados por el Gabinete del Presidente. En esta ocasión, estuvieron presentes nueve expertos en el mercado laboral (entre ellos Javier Herrera, investigador del IRD) y los ministros y viceministros de Economía y Trabajo. Las intervenciones de los expertos fueron publicadas posteriormente por la OIT en 20175.
Impacto institucional
14El impacto institucional consiste en el refuerzo de la credibilidad de los institutos nacionales de estadística gracias a las competencias adquiridas, pero también gracias a la movilización (apropiación/institucionalización) de una herramienta eficaz y pertinente: i) para el seguimiento del empleo y de las condiciones de vida de la población; ii) que permite disponer de datos fiables y relevantes sobre el sector informal (bienes públicos, respuesta a la demanda de los usuarios); iii) y que proporciona elementos (inputs) para la elaboración de las cuentas nacionales, con la inclusión de cuentas satélite de la economía informal en las cuentas nacionales (objetivo conseguido en el caso de Perú).
15Cabe señalar aquí que esta repercusión en términos de credibilidad institucional fue especialmente significativa en el caso del Instat de Madagascar. La producción estadística se ha puesto al servicio del análisis económico, y este «saber hacer» se ha traducido a su vez en un «hacer saber» con el objetivo de difundir los resultados. Los esfuerzos por poner en valor los resultados de las encuestas de Madio (estudios económicos, presentación pública, creación de una revista, etc.) han dado sus frutos, generando un verdadero círculo virtuoso: los resultados de las encuestas producidos en tiempo real y los análisis temáticos que se derivan de ellas generan interés y proporcionan nuevos recursos para nuevas encuestas. Madio no sólo ha conseguido crear una fuerte demanda de sus productos, sino que la expresión de esta demanda es en sí misma un poderoso factor de motivación de los gestores y de fortalecimiento de la confianza entre la institución y los usuarios.
16La intensa política de difusión y valorización de los resultados acordada en el proyecto responde a una deliberada apuesta metodológica, tras comprobar que el declive de los institutos nacionales de estadística africanos se debía en parte a la incapacidad de los estadísticos para satisfacer la demanda a tiempo y con la calidad requerida. En un contexto de extrema escasez de recursos y de una exigua «cultura estadística» entre los responsables de la toma de decisiones, los estadísticos enfrentan el reto de demostrar el valor fundamental de los productos que proponen.
Fortalecimiento de capacidades
17Se han reforzado las competencias de los gestores, investigadores u otros agentes (responsables de la toma de decisiones, gestores de la administración pública, sociedad civil) ya sea a través de talleres formativos o en el ámbito académico (tesis, másteres).
18Ya hemos destacado que se han creado competencias a nivel nacional en los distintos países: los responsables de aplicar el sistema de encuestas han adquirido experiencia y conocimientos metodológicos y analíticos que pueden transmitir a otros. Pero, más allá de las competencias técnicas, el uso y la aplicación práctica del sistema de encuesta y análisis también permite concienciar sobre la importancia de un enfoque y un método de análisis que hace hincapié en las condiciones de producción de los datos estadísticos y de su puesta a disposición del público. Más concretamente, se trata de favorecer un enfoque que afiance los análisis al terreno, teniendo en cuenta los contextos nacionales y las necesidades de recogida en la fase previa, así como las expectativas de los responsables de la toma de decisiones y del público en general en la fase posterior. ¿Acaso no podríamos decir que este enfoque (incluido en el proyecto Dial), que ha permitido formar a un gran número de investigadores (tanto en el Norte como en el Sur), ha «marcado la pauta» y que, por tanto, podría hablarse de una «escuela de las encuestas 1-2-3»?6
19Las competencias adquiridas también han servido para acceder a puestos de responsabilidad de alto nivel. Cabe señalar, por ejemplo, que entre los altos cargos estadísticos-economistas que los investigadores del IRD pudieron formar en el marco del proyecto Madio sobre la encuesta 1-2-3 y sus derivados (además de los expertos reconocidos a nivel nacional e internacional mencionados anteriormente), uno de ellos llegó a ser Ministro de Hacienda, mientras que otro se convirtió en Secretario General del Ministerio de Planificación y Economía.
Notes de bas de page
1Véase en particular la película Zana-bahoaka en Madagascar. Véanse también los programas sobre el sector informal en RFI, por ejemplo (sobre Perú, Madagascar y, en general, África, etc.).
2Cabe señalar que la petición del Primer Ministro vietnamita a la OGS de mejorar la medición de la economía no observada puede explicarse por el deseo de revisar al alza el PIB, probablemente subestimado debido a la inclusión parcial de la economía informal. Esta preocupación tiene un doble objetivo: incrementar el tamaño del PIB, que permitiría al país beneficiarse de una financiación exterior adicional sin empeorar el ratio de endeudamiento; y aumentar los ingresos fiscales mediante la formalización del sector informal (lo que requiere identificar previamente las unidades informales).
3Un funcionario del Ministerio de Planificación e Inversiones (MPI), responsable de las políticas de promoción empresarial, respondió en una entrevista en 2007: «No tenemos políticas específicas para las unidades informales, ya que para nosotros esta categoría de actividades no existe (no tiene existencia legal)».
4Véase Madagascar Tribune, 28/12/2013, así como diversas publicaciones como Onudi-Challenge en 1997 y el artículo de Gauthier et al. (2001).
5OIT, 2017 – Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú. Lima: OIT, 89 p.
6En su estela encontramos también la Escuela de Gobernanza, Paz y Seguridad (GPS) de África, que adopta el mismo enfoque (y utiliza con frecuencia las encuestas 1-2-3 como apoyo a los módulos temáticos). Véase AUC-IRD/Dial. 2018. «Monitoring Governance, Peace and Security. The GPS-SHaSA initiative: instruments and methodology», Dial Working Document, n° 2018-10.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023