Circulación de conocimientos e intermediarios
p. 35-40
Texte intégral
1Diferentes tipos de actores actuaron como intermediarios para la difusión de la metodología y los resultados, así como para su consolidación, dando así mayor legitimidad y notoriedad al proceso y a los trabajos de investigación derivados de él. Estos intermediarios son gestores, altos cargos o investigadores de instituciones asociadas o donantes; actores de proyectos regionales o internacionales, prensa, interlocutores estratégicos e influyentes en organismos nacionales, etc.
Enlaces para la difusión de los resultados
2La originalidad y la importancia de los temas abordados (economía informal, pobreza y desigualdad, etc.) y la replicación de sistemas de encuesta que permiten hacer un seguimiento en tiempo real de fenómenos de interés general (pobreza, desempleo, subempleo) tuvieron evidentemente un papel decisivo en los impactos obtenidos. La estrategia de difusión se llevó a cabo en estrecha colaboración con las instituciones asociadas (en este caso, principalmente los INE), lo que garantizó la perdurabilidad de las acciones.
3Más allá de los puntos comunes, fue necesario ajustar las formas de actuación a cada contexto local (condiciones socioeconómicas imperantes, papel de los medios de comunicación, régimen político). En Madagascar, la estrategia consistió en atraer la atención de los medios de comunicación para que desempeñen su auténtica función de transmisión de información a la sociedad civil, la cual ha de interpelar a su vez a los políticos. El INE local, que en un principio se mantuvo en un segundo plano, acabó asumiendo plenamente la política de difusión iniciada a instancias nuestras. En Vietnam, donde la información está bajo un estrecho control político, la difusión ha de pasar por un largo y jerárquico proceso de validación. En este caso se optó más bien por recurrir a interlocutores estratégicos (personalidades reconocidas o donantes) que sirvieran de enlace para la difusión de los resultados entre los responsables de la toma de decisiones o entre un público más amplio. En Perú, los medios de comunicación juegan un papel mucho más importante y el INEI es una institución más conocida y con una relativa reputación. La difusión de esta labor se incluyó, por tanto, dentro de la política de comunicación oficial del INEI con los medios de comunicación.
El papel de las contrapartes
4La encuesta 1-2-3 no ha dado lugar a una certificación1. Los investigadores del IRD formaron sus contrapartes en este método, en el marco de colaboraciones a largo plazo. Estos últimos, a su vez, formaron a estadísticos que difundieron el método. La difusión y apropiación de la metodología por parte de las distintas contrapartes nacionales ha hecho que hoy en día esta metodología pueda adaptarse localmente con otros nombres2. Se podría pensar que la certificación podría haber frenado la apropiación del método por parte de los gestores o instituciones nacionales.
Contribución a los proyectos regionales o internacionales para promover la difusión del conocimiento
5Dial contribuyó, al compartir las lecciones aprendidas de las primeras encuestas 1-2-3, al desarrollo de normas y estándares internacionales para el análisis de la economía informal (definición y medición). Los investigadores participaron en las reuniones preparatorias de la 15ª Conferencia de Estadísticos del Trabajo (1993) y en las deliberaciones del Grupo de Delhi, con mandato de las Naciones Unidas para perfeccionar y hacer manejables los conceptos. Estos participaron en la redacción del manual de referencia sobre métodos de medición de la economía informal (OIT, 2013). Dial también ha participado en varios proyectos internacionales en el ámbito de la medición de la economía informal y conceptos o formaciones relacionadas: actualización de las estadísticas de género sobre el empleo informal en todo el mundo para la OIT (OIT/Wiego, 2013), especialmente gracias a su experiencia en el uso de las encuestas de empleo; participación en el proyecto Recap (desarrollo de capacidades para la producción y análisis de indicadores sobre trabajo decente) llevado a cabo por la OIT en 2012 en el marco de una licitación de la Unión Europea; en el ámbito analítico, el proyecto de investigación internacional para el análisis del sector informal en África (Unlocking Potential: Tackling economic and social constraints of informal entrepreneurship in Sub-Saharan Africa; 2009-2011), financiado por el Banco Mundial, se basó íntegramente en la explotación de las fases 2 y 3 de las encuestas 1-2-3, mientras que la explotación de la fase 1 dio lugar a un trabajo de síntesis sobre los mercados laborales urbanos en África (De Vreyer y Roubaud, 2013); por último, varios apartados del proyecto Nopoor (financiado por la Comisión Europea en el marco del 7º PM), que abarca unos 20 países, han utilizado las encuestas 1-2-3 para llevar a cabo un trabajo tanto metodológico como analítico con un enfoque comparativo; coordinación y participación en el programa internacional Integrating the Informal Economy into the National Accounts (Iena), en el que participan siete países piloto.
6En la misma línea, el programa Parstat (Análisis comparativo de las tendencias del mercado laboral y la pobreza en África, 2001-2004) desempeñó un papel fundamental a nivel africano e internacional. El objetivo de este programa regional de apoyo estadístico era mejorar las estadísticas sobre el empleo y el sector informal en los Estados miembros de la UEMOA mediante la realización de encuestas 1-2-3, cuyos resultados se volcarían a un instrumento de orientación económica de la región. Esta operación, encargada por la Comisión de la UEMOA con financiación de la Unión Europea, fue confiada a Afristat, que, con el apoyo técnico de IRD-Dial, se ocupó de coordinar las actividades realizadas en cada país por los respectivos institutos nacionales de estadística.
7En América Latina, la colaboración con la Comunidad Andina de Naciones con el apoyo de la cooperación francesa y luego europea, una vez sentadas las bases conceptuales y metodológicas, tuvo un impacto en los países de la subregión (Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela). Esta asociación con una organización regional tenía por objeto promover los intercambios de experiencias Sur-Sur, en particular entre los INE de los países interesados –donde el INEI de Perú desempeñó un papel central– así como homogeneizar conceptos, definiciones, clasificaciones e indicadores relacionados con el mercado laboral que tuvieran en cuenta el empleo informal. Todo el trabajo se incluyó así en el Programa Estadístico Comunitario 2000-2004, para el que la Secretaría de Estadística de la CAN organizó, con el apoyo de la cooperación francesa, ocho reuniones de expertos gubernamentales en estadísticas del sector informal (desde junio de 2000 en Caracas hasta enero de 2004 en Lima) y la publicación de una obra de síntesis (Herrera et al., 2004). Más recientemente, como continuación de la cooperación Sur-Sur, el INEI (en asociación con investigadores del IRD) contribuyó a la facilitación de un taller en Argentina sobre economía informal y contabilidad nacional (en el marco del proyecto Socieux+, del 8 al 12 de mayo de 2017).
8Los investigadores del IRD han seguido colaborando con la AFD, el Centro de Desarrollo de la OCDE, la OIT y Paris21, utilizando encuestas del tipo 1-2-3 para analizar la pobreza, la protección social, la adecuación de la formación al empleo y, más ampliamente, para promover la «statistical litteracy» (la capacidad de utilizar datos estadísticos para estudiar los fenómenos y fundamentar las decisiones). Estos diferentes objetivos cobran sentido en el marco de los ODS y en el contexto de la «revolución de los datos» (data revolution).
La difusión del conocimiento a través de productos específicos de comunicación
9Se emplearon diversas herramientas/productos de comunicación para difundir el conocimiento.
10En Vietnam se realizó un documental sobre la economía informal: Saigón informal: trabajadores de la zona gris (26 min, dirección: Axel Demenet, Vincent Doubrere, Jean-Yves Ricci; asesor científico: François Roubaud). Esta película, coproducida por el IRD en 2016, pone en valor y desarrolla los resultados de la investigación de este programa del IRD en Vietnam. Fue codirigido por un investigador que hizo su tesis en este ámbito. La película describe las condiciones laborales de los trabajadores del sector informal combinando experiencias personales y opiniones de expertos. Su objetivo es sensibilizar al público en general y a las autoridades sobre un tema que a menudo se ignora y que afecta a todos los países en desarrollo. Esta película ha protagonizado varias proyecciones y debates en Francia (especialmente con motivo del Festival Internacional Jean Rouch en 2016) o en Vietnam, así como también en Madagascar y Costa de Marfil. Este documental es además un recurso educativo utilizado en sesiones de formación tanto en el Norte como en el Sur. Se proyectó, en particular, en el Institut Français de Madagascar (IFM) el 12 de diciembre de 2017 durante el ciclo de conferencias IFM/IRD «Las ciencias en imagen».
11Las intervenciones durante una conferencia sobre el sector informal en la AFD están disponibles en Internet: Mireille Razafindrakoto y Jean-Pierre Cling, «Quelle politique pour le secteur informel?», in ID4D (Ideas4Development.org), 30 de octubre de 2013.
12Varios programas de radio y televisión también sirvieron para la difusión de la metodología y los resultados. La más reciente fue la participación de François Roubaud y Mireille Razafindrakoto en el programa «Sept milliards de voisins» en RFI, el 22 de enero de 2019. El tema del programa era «El empleo informal en los países en desarrollo».
13También se publicaron numerosos artículos de divulgación. Por ejemplo:
- Roubaud F., « Fiscaliser le secteur informel : est-ce souhaitable, est-ce possible ? », mayo de 1997, Onudi-Challenge, Madagascar, junio de 1997, 4 p.
- Roubaud F., « Le travail urbain en Afrique sub-saharienne : l’informalisation de l’économie, le chômage et l’emploi », Dialogue, 4, Dial, diciembre de 1995 : 5-8.
- Marchés Tropicaux : artículo sobre Camerún « Économie et informel : une interview de François Roubaud » (Virginie Gomez : 76-79), 12 de enero de 2001.
- Numerosas fichas de actualidad cientifica del IRD como : Emploi et marché du travail : les premières données statistiques disponibles pour sept capitales africaines, fiche n° 218, de enero de 2005.
- Roubaud F., « L’économie informelle est-elle un frein au développement et à la croissance économique ? », Regards croisés sur l’économie, 14, numéro spécial, 2014, Lumières sur les économies souterraines : 109-121.
Notes de bas de page
1El equipo responsable de la metodología trató de certificar el método de encuesta 1-2-3, pero el proceso no tuvo éxito. Se les dijo que la legislación sobre propiedad intelectual se refiere generalmente a la propiedad industrial (esto es, innovaciones que pueden ser explotadas industrialmente) y a los derechos de autor, quedando excluidos de estos últimos las ideas o los conceptos.
2Como ejemplo, la Encuesta Regional Integrada de Empleo y Sector Informal (ERI-ESI), que se llevó a cabo en 2017- 2018 en ocho países de la UEMOA con el apoyo de Afristat como parte del programa estadístico regional de la Comisión de la UEMOA , es una encuesta cuya metodología se corresponde con las fases 1 y 2 de la encuesta 1-2-3.
![Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0](/assets/images/by-nc-nd.png)
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023