Productos de la investigación
p. 25-34
Texte intégral
1Tras su primera aplicación en México a finales de los años 1980, el método de encuestas mixtas a hogares y empresas (o unidades de producción) dio lugar a las encuestas 1-2-3. Este nombre deriva del hecho de que el sistema consta de tres encuestas «anidadas» que proporcionan información sobre el empleo, especialmente el empleo informal (fase 1), sobre las unidades de producción en el sector informal (fase 2), y sobre el consumo, la pobreza y la demanda de los hogares en el sector informal (fase 3).
2El primer producto de este «programa» multinacional y multicontinental, llevado a cabo durante un larguísimo periodo de tiempo (desde principios de la década de 1990 hasta la actualidad), es la disponibilidad de una metodología pertinente, fiable y armonizada (que permite realizar sólidos planteamientos comparativos). El sistema de encuestas 1-2-3 incluye no sólo la metodología original de la encuesta estadística (método de encuesta, cuestionario, manual de encuesta), sino también los métodos de análisis (un marco genérico o informes estándar, policy briefs, etc.) y la institucionalización de la difusión de los resultados (método y medio de difusión más o menos estandarizados, organización de reuniones o conferencias sistemáticas dirigidas a diversos públicos, etc.).
Encuestas 1-2-3: conocimientos técnicos y bienes públicos
3Tras una primera experiencia parcial (fases 1 y 2) en México (1987, 1989), la encuesta 1-2-3 se realizó por primera vez en su totalidad en Camerún en 1993 (Roubaud, 1994). La metodología se perfeccionó después en Madagascar, donde la encuesta se introdujo en 1995 y se sigue utilizando en la actualidad. Sobre la base de estos éxitos, la encuesta 1-2-3 se ha generalizado en los últimos años. En África, en 1997, se puso en marcha el primer seminario sobre economía informal con la creación de Afristat (de alcance regional). Desde entonces, la encuesta 1-2-3 se ha realizado en tres continentes1. Se implementó en Mayotte, un departamento francés, en 2015. La encuesta 1-2-3 se diseñó como un marco genérico de estructura flexible, con una serie de características comunes, pero que puede adaptarse en la práctica, en función de las necesidades y especificidades de la arquitectura de los sistemas de información existentes en los distintos países2.
4Estas series de encuestas, realizadas según la metodología de las encuestas 1-2-3, han permitido construir bases de datos a disposición de los INE de los respectivos países. Estas bases de datos son bienes públicos que han sido utilizados, y pueden seguir siéndolo, por diversos tipos de usuarios no sólo para el análisis de la economía informal, sino más ampliamente para el estudio de diversos temas relacionados con el mercado laboral y las condiciones de vida y de trabajo de la población.
En el Perú
5Con el apoyo de Dial y la cooperación francesa (misión de François Roubaud en el Instituto Nacional de Estadística e Informática: INEI), en 1993 el INEI realizó la primera encuesta mixta para medir el peso del empleo informal en las cuentas nacionales. El INEI ha seguido desarrollando trabajos sobre la economía informal y en 2001 incluyó de forma permanente y con carácter subanual, el módulo desarrollado por el IRD para el seguimiento de las unidades de producción informales en la principal encuesta sobre empleo y condiciones de vida de la población (Encuesta Nacional de Hogares: Enaho). Dado que la Enaho forma parte del presupuesto recurrente del Estado, los indicadores de pobreza y trabajo informal tienen casi el mismo estatus que los del PIB y la inflación. Por ello, el Perú dispone de una herramienta única que le permite analizar la dinámica de la economía informal durante un periodo continuo de casi veinte años. En 2014, el INEI publicó la primera edición de una cuenta satélite completa de la economía informal en el Perú3.
6Se prestó especial atención a la calidad de los datos primarios y a la difusión no sólo de los informes, sino también de los datos brutos de la encuesta, acompañados de documentos e informes técnicos de calidad (disponibles online en la página web del INEI). En 2010, la Enaho ganó el primer Premio del Banco Mundial a la Innovación Estadística de entre los 177 proyectos presentados por 26 países de América Latina y el Caribe4.
7Más allá del reconocimiento internacional, el éxito de la encuesta Enaho se evidencia sobre todo en su utilidad como herramienta para las políticas públicas. La producción estadística crea un bien público: los datos empíricos alimentan la investigación, el debate ciudadano y las políticas públicas.
En Madagascar
8Inicialmente circunscrita a la capital y tras cinco años de exitosas operaciones (1995-1999) en el marco del proyecto Madio, la encuesta 1-2-3 realizada por el Instat con el apoyo de los investigadores de Dial se amplió en 2000 y 2001 a los siete principales centros urbanos del país. Posteriormente, se realizaron varias encuestas nacionales, utilizando la misma metodología en 2004 (fases 1 y 2), en 2006 (fase 1), y luego ambas fases en 2010 y 2012 (Enempsi) y de nuevo en 2015 (Fase 1)5.
9Esto posibilitó el desarrollo de competencias dentro del Instat (INE de Madagascar). Desde el año 2000, las encuestas de campo vienen realizándose por funcionarios estadísticos malgaches sin ningún apoyo técnico externo. Los conocimientos metodológicos adquiridos se transmiten entre los altos funcionarios de una encuesta a otra, lo que da lugar a una capitalización del conocimiento. Cabe señalar que los estadísticos-economistas del proyecto Madio son ahora expertos reconocidos a nivel nacional e internacional en el ámbito de las estadísticas de encuestas sobre el empleo, el sector informal y la pobreza. Por ejemplo, uno de ellos, ahora asesor del director general del Instat (Faly Rakotomanana), ha sido solicitado para apoyar la realización y el análisis de encuestas en varios países (como Burundi, Comoras y Mayotte); otro miembro, Julia Rachel Ravelosoa, es actualmente economista senior del Banco Mundial en Madagascar y coordina proyectos relacionados con el sector informal, en particular sobre protección social. Por último, Éric Ramilison es experto de Afristat y se encarga de prestar apoyo y seguimiento técnico a las encuestas implementadas en varios países africanos.
En Vietnam
10La asignación de tres investigadores del IRD (Mireille Razafindrakoto y François Roubaud, así como Jean-Pierre Cling/Insee acogido en el IRD, entre 2006 y 2011) a un proyecto realizado dentro de la OGS, en Vietnam, llevó a la realización de una primera encuesta en Hanói y Ho Chi Minh en 2007 sobre el empleo (renovación de la LFS, la encuesta de empleo existente) y el sector informal (encuesta HBIS6) aplicándose la metodología 1-2-3. Posteriormente, en 2009, una segunda oleada de encuestas permitió hacer un seguimiento del empleo, el sector informal y las condiciones de vida en las dos principales ciudades del país. En particular, el análisis de la evolución se utilizó para identificar y cuantificar los impactos de la crisis financiera internacional de 2008. En 2015, otros investigadores del IRD (Xavier Oudin y Laure Pasquier-Doumer) tomaron el relevo. Trabajaron en colaboración con la ASSV (Academia de Ciencias Sociales de Vietnam) en el marco de un programa internacional (Nopoor) para llevar a cabo una tercera oleada de encuestas, esta vez nacionales y añadiéndose módulos cualitativos específicos (sobre el capital social, por ej.).
11Cabe destacar que las actividades relacionadas con estas encuestas sobre el empleo y el sector informal permitieron formar a seis doctorantes vietnamitas, acogidos y supervisados por los investigadores de Dial. Todos ellos tienen ahora un doctorado en economía tras haber presentado sus tesis basadas, al menos en parte, en estas oleadas de encuestas.
12En 2019, la OGS volvió a dirigirse al Insee y al IRD con el fin de validar su nueva definición de «sector informal» y plantear nuevas encuestas, más regulares y, a ser posible, generalizadas a todo Vietnam. Por ello, en abril de 2019 se realizó una misión Insee-IRD. De hecho, en respuesta a la petición del Primer Ministro expresada a finales de 2017, la OGS presentó a principios de 2018 una serie de propuestas para medir la economía no observada. Estas propuestas se referían al programa de investigación conjunto con el IRD entre 2006 y 2011. La OGS adjuntó al dosier el trabajo sobre el sector informal en Vietnam publicado por el equipo IRD/DIAL en colaboración con la OGS en 2010, para poner en valor los resultados de esta colaboración. En mayo de 2018 tuvo lugar una reunión con el vicepresidente del gobierno y se encargó a la OGS que coordinara la preparación de una serie de propuestas de estadística, así como de políticas económicas, a nivel interministerial.
Principales resultados
13Las encuestas y los análisis resultantes permitieron obtener resultados significativos: conocimientos nuevos y cruciales para la comprensión de la economía informal. Los principales resultados son los siguientes:
- la economía informal no desaparecerá con el desarrollo del país: no es un fenómeno transitorio que se vaya a reducir progresivamente, sino que, al contrario, es predominante y se mantendrá a lo largo del tiempo. Incluso en un país de rápido crecimiento como Vietnam, el sector formal no tiene la capacidad de absorber toda la mano de obra que entra en el mercado laboral cada año;
- las unidades informales contribuyen al PIB (valor añadido) y a los ingresos del Estado (ya que suelen pagar algunos impuestos locales y no recuperan el IVA). Además, para la mayoría de ellos, la falta de registro se explica más por el desconocimiento de la ley o de los trámites (que les resultan opacos y difíciles) que por una intención deliberada de evitar la normativa o los impuestos7.
Publicaciones académicas
14Las publicaciones en revistas científicas elevaron al sistema de encuestas 1-2-3 al estatus de método de referencia. Efectivamente, las encuestas 1-2-3 han dado lugar a la publicación de un gran número de artículos en revistas científicas.
15De hecho, habría que tener en cuenta todas las publicaciones relacionadas con estas encuestas, independientemente del país, puesto que, aunque no se refieran a los tres países que aquí se analizan, sí pueden ser utilizadas por los agentes o investigadores de estos países siempre que coincidan con los temas que les ocupan.
16No obstante, no podemos contabilizar aquellos artículos que agregan datos de encuestas utilizando la metodología 1-2-3 sin citarla, así como tampoco aquellos artículos que reúnen módulos temáticos muy específicos agregados a este sistema de encuesta: varios artículos de revistas (más de un centenar8), tres números especiales de revistas (como mínimo), siete obras (como mínimo) y numerosos capítulos en diferentes obras.
Informes y documentos difundidos
17Se pusieron a disposición del público diferentes tipos de documentos:
- documentos de Madio en Madagascar (documentos de trabajo);
- informes de encuestas (primeros resultados elaborados por los INE);
- informes del Banco Mundial o de la OIT;
- Policy briefs (destinados en particular a los responsables de la toma de decisiones).
18Aunque los Policy briefs ofrecen principalmente recomendaciones políticas, el marco genérico de los informes o primeros resultados comprende sistemáticamente una serie de análisis que conducen a recomendaciones prácticas.
Conferencias
19Cabe destacar la conferencia internacional sobre «El sector y el empleo informal: medidas estadísticas, implicaciones económicas y políticas públicas», celebrada en Hanoi en mayo de 2010. Fue coorganizada por ASSV, IRD, OGS y Molisa (Ministerio de Trabajo de Vietnam) con la participación de varias instituciones internacionales (AFD, OIT, PNUD y Banco Mundial). Esta conferencia es la continuación de una serie de conferencias internacionales iniciadas por François Roubaud y coorganizadas por Dial9. Su finalidad era la de capitalizar la experiencia adquirida en este ámbito a lo largo de quince años en los países en desarrollo. Contó con la participación de investigadores, estadísticos, responsables políticos y técnicos de proyectos con el objetivo de entablar un diálogo entre las diferentes partes. Se presentaron unas sesenta contribuciones de investigadores de diferentes continentes (Asia, África, América Latina y Europa) y asistieron a la conferencia unos 200 participantes.
Formaciones
20Se han creado diferentes tipos de formaciones basadas en las encuestas 1-2-3:
- organización de diversos talleres formativos regionales, nacionales o internacionales para la aplicación o el análisis de los datos de las encuestas 1-2-3 (incluyendo los talleres coorganizados con Afristat o Cefil-Insee)10 ;
- elaboración de un módulo de formación sobre el mercado laboral y la economía informal en los países en desarrollo, el cual se incluyó en el plan de estudios de varias maestrías (Iedes-París I; Universidad de París-Dauphine; Universidad de Marne-la-Vallée; Universidad de Kent-Bruselas);
- formaciones temáticas impartidas en las universidades de verano sobre ciencias sociales utilizando los datos de las encuestas 1-2-3 (universidad de verano de Tam Dao en Vietnam; universidad de invierno en Madagascar: Tany Vao Madagascar);
- capacitación de becarios y doctorantes acogidos en Dial sobre los temas abordados en las encuestas 1-2-3 (si contamos sólo los doctorantes acogidos en Dial, al menos tres o cuatro peruanos, seis vietnamitas, cuatro doctorantes malgaches)11.
Notes de bas de page
1Véase también la figura 1. Si intentamos enumerar los países: en África (Camerún, Madagascar, Marruecos, ocho países de África Occidental, Burundi, Túnez, República Democrática del Congo, Comoras), en América Latina y el Caribe (México, El Salvador, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Haití y Santa Lucía), en Asia (Bangladesh, China, Sri Lanka, Mongolia, Filipinas y Vietnam). Cabe señalar que, en línea con los programas de Dial sobre la economía informal, en enero de 2020 se inició un proyecto sobre este tema, en colaboración con el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) y la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRI) en Brasil, con la asignación de dos investigadores del IRD a la zona.
2La decisión de realizar las encuestas 1-2-3 se toma siempre en relación con el sistema estadístico nacional, de modo que sea un complemento para otras encuestas existentes (encuestas de hogares y empresas). En algunos casos, la encuesta 1-2-3 se ha adaptado e integrado en encuestas ya planificadas.
3Inei (2014), Producción y Empleo Informal en el Perú: Cuenta Satélite de la Economía informal 2007-2012, INEI, Lima.
4http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2010/10/21/peru-mexico-brazil-caribbean-lead-region-datatools-fight-poverty
5Cabe señalar aquí que las encuestas se vinculan sistemáticamente al marco del sistema nacional de información estadística, pero desde 2001, tras la finalización del proyecto Madio, la inestabilidad política del país, con crisis sociopolíticas recurrentes, no ha permitido por el momento obtener una financiación regular y periódica para realizar esta encuesta de acuerdo con un programa plurianual a largo plazo.
6HBIS: Household Business and Informal Sector.
7Fragmento del discurso de J.-P. Cling en la conferencia de la AFD 2013: «En Vietnam, la gente no se da de alta, no porque no quiera cumplir la ley o porque el trámite sea demasiado complicado, sino simplemente porque nadie conoce a partir de qué ingresos debe registrarse. Por ello, los Estados deben diseñar marcos normativos que tengan en cuenta la realidad económica (como una fiscalidad progresiva o procedimientos de registro simplificados), y luego desarrollar una capacidad real para hacer cumplir las normas (por ejemplo, mediante una mejor colaboración entre los servicios aduaneros y fiscales, para luchar contra el “grueso” de la economía informal, formado por unos pocos actores que generan un gran volumen de actividad».
8Sería necesario inventariar adecuadamente los artículos, pero esto no está exento de dificultades, ya que el nombre genérico de las encuestas 1-2-3 se ha modificado en muchos países.
9«Seminario interamericano sobre mediación del sector informal», Organización de Estados Americanos/INE, Lima, Perú, agosto de 1992; Seminario internacional «El sector informal y la política económica en el África subsahariana», Afristat, Bamako, Malí, 10-14 de marzo de 1997; Seminario internacional sobre el sector informal en África (Sisia) «Instrumentos para la medición, el análisis y la integración de políticas económicas y sociales», Bamako, Malí, 20-22 de octubre de 2008.
10Reuniones como la validación de los resultados de la encuesta sobre el empleo y el sector informal - Coloquio de Uagadugú, 8-10 de septiembre de 2004, Comisión de la UEMOA http://www.dial.ird.fr sección «áreas de investigación» - las encuestas estadísticas pueden considerarse parte de este marco.
11Y ello sin contar a los numerosos doctorantes franceses que se han beneficiado de la disponibilidad de los datos de las encuestas 1-2-3.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023