Contribuciónes de los actores
p. 19-24
Texte intégral
1En estos tres países, los inicios del programa de investigación sobre economía informal se remontan a 1993 en Perú, 1995 en Madagascar y 2006 en Vietnam. Las configuraciones de los proyectos eran globalmente las mismas, pero las situaciones diferían según los países: no solo los contextos sociopolíticos y económicos eran distintos, sino también el entorno institucional, las dinámicas locales o las formas de funcionar y capacidades de los organismos y actores nacionales (altos cargos técnicos, responsables de la toma de decisiones, investigadores), así como los calendarios de los programas.
Socios y objetivos iniciales
2En los tres países, los proyectos se pusieron en marcha principalmente en colaboración con los institutos nacionales de estadística: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Perú, Instat en Madagascar y la Oficina General de Estadística (OGS) en Vietnam. Esta asociación privilegiada se debe a la demanda de apoyo de estas instituciones para la medición del empleo y la economía informal, pero también al carácter específico de la misión de Dial. El objetivo era invertir en la creación de estudios estadísticos oficiales específicos que se apoyaran en las competencias de los estadísticos profesionales, y las reforzaran en su caso.
3Sin embargo, dado que los objetivos no se limitaban a la producción de datos, sino que también incluían un importante componente analítico, en los tres casos se establecieron además colaboraciones con investigadores universitarios o centros de investigación1.
4Por último, el trabajo se llevó a cabo con el apoyo o en coordinación con instituciones regionales o internacionales. A nivel regional, el programa del Perú se vinculó a un proyecto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)2 y el programa de Madagascar se incluyó dentro de un programa más amplio a escala africana con Afristat3, mientras que el programa de Vietnam se vinculó a un proyecto de medición del sector informal en Asia, lanzado por Escap4. En los tres casos, los proyectos regionales adoptaron la metodología de las encuestas 1-2-3. Más ampliamente, a nivel internacional, también se contó con la colaboración de la OIT y el PNUD, así como la contribución financiera de organismos de cooperación bilateral (Scac/MAE-Francia, DFID) y multilateral (Unión Europea y Banco Mundial).
El papel desempeñado por cada institución
5Los investigadores del IRD fueron los creadores de la metodología. En cada país, el equipo del IRD proporcionó apoyo técnico5 para adaptar la metodología genérica al contexto del país, formar a los responsables, llevarla a la práctica y seguidamente analizar y difundir los resultados.
6Los INE fueron los responsables de la operación estadística: tras una fase de familiarización y adaptación del método (ajuste de algunas preguntas y, en su caso, incorporación de preguntas o módulos específicos), cada INE se encargó de aplicarlo (recogida de campo y resultados iniciales). Los INE están en el centro del proceso: son los que recogen las solicitudes (de los usuarios potenciales de los datos) en la fase previa, y también los responsables de los primeros análisis y resultados en la fase posterior. No obstante, en la mayoría de los casos, estas diferentes fases (preparación, trabajo de campo y resultados) se llevaron a cabo en colaboración con otras instituciones (en estrecha colaboración con los investigadores del IRD si estos se encontraban en el país).
7En algunos casos, los centros de investigación participaron en la adaptación del cuestionario al contexto local, aunque su participación se centró fundamentalmente en el análisis posterior de los resultados junto con los INE.
8Los organismos regionales proporcionaron un marco institucional y apoyo, de forma coordinada con las actividades de los investigadores del IRD, para la obtención de financiación a través de los programas regionales. En cierto modo, aseguraron y garantizaron la credibilidad y legitimidad del método 1-2-3 como instrumento armonizado que puede ser aplicado por los diferentes países interesados de la región.
9Por último, los donantes participaron en los debates para adaptar la metodología u orientar los análisis hacia cuestiones específicas consideradas prioritarias. Pero, sobre todo, el papel de los donantes fue clave a nivel financiero, pues no sólo hizo posible la ejecución de la encuesta, sino que además dio mayor credibilidad y reputación al método 1-2-3.
10Cada institución tuvo su papel (más o menos marcado/distinto) y aunque las colaboraciones no estuvieron exentas de dificultades, se alcanzaron y desarrollaron sinergias.
Marcos y contextos específicos en cada país
11En el Perú, la finalidad del proyecto era integrar la medición de la economía informal en el sistema de cuentas nacionales, evitando un enfoque excesivamente sectorial, para poder cuantificar su peso en el conjunto de la economía, así como comprender su articulación con el resto de la economía. En consecuencia, el trabajo realizado fue más allá del círculo de expertos del mercado laboral y las microempresas. De este modo, la investigación sobre la economía informal se utilizó como una aportación a las reflexiones sobre la protección social, las políticas de fomento de la competitividad, las políticas fiscales, etc.
12En Madagascar, el trabajo se realizó en el marco del proyecto Madio (Madagascar-Dial-Instat-Orstom), que pretendía estudiar las condiciones de éxito del doble proceso de transición –económica y política– que el país había emprendido a principios de la década de 1990. En 1996, una de las primeras observaciones fue que, pese al papel de amortiguación que el sector informal podía desempeñar en tiempos de crisis, este registraba un altísimo nivel de precariedad, tanto en las condiciones de trabajo como en el empleo creado (Fiches d’actualité scientifique, mayo de 1996). A partir de ahí, el objetivo era encontrar las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades informales compatibles con el abandono de la precariedad.
13En Vietnam, la solicitud provino de la OGS, que envió una delegación a Francia en 2003. Los miembros de esta delegación solicitaron apoyo al Insee para medir el sector informal, petición que el Insee remitió a Dial, que puso en marcha el proyecto de colaboración. En Vietnam, el interés por el sector informal se debía principalmente a una preocupación por el avance de la desigualdad en el país. Vietnam registraba un alto índice de crecimiento económico con importantes efectos positivos en la reducción de la pobreza. Sin embargo, entre las cuestiones planteadas estaba la de si este rápido crecimiento estaba beneficiando también a los integrantes de la economía informal. ¿Estaban quedando al margen o se beneficiaban de los efectos de arrastre del sector formal?
Problemas de investigación
14Más allá de hacer una descripción de la economía informal (peso, características de las actividades, vínculos con el sector formal), también es necesario identificar sus causas, sus dinámicas y lógicas subyacentes. Estos temas han venido siendo objeto de un gran debate académico y político. A modo de ejemplo, podemos citar las siguientes preguntas: ¿es el sector informal un componente residual desconectado del resto de la economía, formado por actividades creadas a falta de otras opciones desde una perspectiva de subsistencia (como medio de supervivencia), ante la incapacidad del sector formal para crear suficientes puestos de trabajo (hipótesis del enfoque «dualista»)? ¿O, por el contrario, el sector informal sería el resultado de que las empresas formales buscan productos y mano de obra baratos que sólo los trabajadores informales pueden proporcionar (escuela «estructuralista»)? O, por último, ¿el formar parte del sector informal es una elección deliberada con el fin de sortear la ley y eludir los costes derivados del registro legal (enfoque «legalista»)?
15Para dar respuestas y diseñar políticas, es necesario saber cuál de estas hipótesis prevalece, o más bien, dado que la economía informal es un fenómeno multidimensional, se trataría de identificar los tipos de actividades o trabajos que entran en cada una de las lógicas mencionadas.
Fondo de conocimientos
16La comunidad estadística internacional acabó por converger en la definición de la economía informal. Esta se articula en torno a dos conceptos clave: el sector informal, por un lado, y el empleo informal, por otro (Hussmanns, 2004). En términos generales, el sector informal se define como todas las empresas individuales que no están registradas y/o que operan a muy pequeña escala (a menudo con menos de cinco empleados) (OIT, 1993). El empleo informal incluye todos los trabajos no protegidos ya sea en el sector informal o formal (sin cobertura social ni contrato de trabajo, etc.) (OIT, 2003).
17Estas definiciones acordadas internacionalmente han proporcionado un marco formal y armonizado para poder hacer análisis fiables, pertinentes y exhaustivos y comparables. No obstante, antes de estas definiciones comunes, ya existían iniciativas para analizar la economía informal. Las primeras mediciones y análisis del fenómeno (incluidos las del IRD) contribuyeron, de hecho, a justificar la pertinencia de las definiciones estándares acordadas. Por otra parte, a pesar de estos decisivos avances conceptuales, es evidente que seguía habiendo confusión en la comunidad académica y, más ampliamente, en la comunidad del desarrollo. Prueba de ello es el número de publicaciones sobre la economía informal en los países en desarrollo, con tantas definiciones como autores6. La síntesis publicada por la OIT y la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los vínculos entre la economía informal y la apertura comercial señala que la falta de definiciones homogéneas y de datos comparables entre países en los análisis socava seriamente las conclusiones generales que se puedan extraer (Bacchetta et al., 2009). Esto también se evidencia en las estimaciones completamente irrealistas que se presentaron sobre el peso del sector informal en Vietnam7 antes de la puesta en marcha del proyecto IRD basado en un método de medición riguroso y adecuado.
Notes de bas de page
1Cabe mencionar entre ellos al Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en el caso del Perú, la Universidad de Antananarivo en el de Madagascar y la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam (ASSV) en el de Vietnam.
2El desarrollo de las estadísticas del sector informal en los países de la CAN está en línea con la Directiva Presidencial del Acta de Carabobo (Venezuela), firmada por el Consejo Presidencial Andino en junio de 2001.
3A petición de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), los INE realizaron en 2001 y 2003 una serie de encuestas sobre el mercado laboral y el sector informal en siete capitales africanas, bajo la supervisión conjunta de expertos de Afristat y economistas del IRD (fuente: Fiche d’actualité scientifique, nº 218, enero de 2005).
4Escap: Economic and Social Commission for Asia and the Pacific.
5El apoyo técnico puede adoptar varias formas: ya sea proporcionando una formación y asesoramiento previos, orientaciones o sugerencias (sobre metodología, organización, etc.), o entablando una colaboración con gestores o investigadores nacionales sobre ciertas cuestiones, temas o informes como parte de una misión (a corto o largo plazo) o una expatriación o participando posteriormente en la finalización y validación de trabajos o documentos.
6Veáse Dialogue (2010): « À titre d’exemple, on citera les ouvrages récents édités par Guha-Khasnobis et Kanbur (2006), Perry et al. (2007), Guha-Khasnobis et al. (2007), Jütting et de Laiglesia (2009), Bacchetta, Ernst et Bustamante (2009)… ».
7Veáse Cling (2010). The Informal Sector in Vietnam: A focus on Hanoi and Ho Chi Minh City. Hanoi: Editions The Gioi. Algunos extractos: « (…) Significant growth in the size and importance of the informal sector which employs approximately 70% of the non- agricultural labor force » (Jensen and Peppard, 2003); «Women are also believed to represent around 70% to 80% of the workforce in the informal economy » (UNDP, 2006) « How many household enterprises in Vietnam in 2004: 9.3 or 3.4 million? » (Nguyen Van Doan, 2008).
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023