Contexto
p. 13-18
Texte intégral
1El concepto de economía informal hizo su primera aparición oficial en 1972 en un informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Pero ha sido necesario un largo periodo de prueba y error para definir esa economía «informal» y hallar el método adecuado para medirla y analizarla. Los dos procesos están evidentemente vinculados: por un lado, para comprender y estudiar un fenómeno, hay que acotar sus límites; por otro, para llegar a una definición manejable, es necesario entender mínimamente su lógica de funcionamiento. Por su propia naturaleza (y de hecho esta es una de sus principales características), la economía informal es difícil de abarcar. Por ello, intentar cuantificarla y analizarla podría considerarse casi una misión imposible.
Un tema clave en el ámbito del desarrollo
2La necesidad de disponer de información fiable sobre la economía informal se hizo cada vez más patente, ya sea para los contables y estadísticos nacionales como para el círculo académico de científicos sociales que trabajaban en los países en desarrollo o para la comunidad del desarrollo en general: responsables políticos e instituciones públicas, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, etc. En la década de 1980, aunque se carecía de mediciones precisas, eran bien conocidos algunos de los componentes de la economía informal: las microempresas individuales o familiares, por un lado (desde vendedores ambulantes, pequeños comerciantes o puestos de comida, hasta pequeños talleres de reparación o costura a domicilio), así como puestos de trabajo no declarados en empresas más grandes. Esta realidad polifacética planteaba muchos interrogantes. ¿Cuál es el porcentaje de la población que realiza microactividades precarias? ¿Cuáles son las características de estas actividades y de los individuos circunscritos a ellas, aparentemente excluidos de la dinámica económica mundial? ¿Cómo funcionan estas actividades y cómo interactúan con otros segmentos de la economía? ¿Cuáles son sus limitaciones y principales dificultades? ¿Cómo se caracteriza su relación con el Estado y qué políticas públicas les permitirían prosperar? Si bien estas cuestiones sobre la economía informal son extensibles a todos los países en desarrollo, cabe preguntarse si existen especificidades nacionales o continentales.
3Las cuestiones planteadas parecen tanto más esenciales cuanto que el peso del sector informal dentro de las economías menos desarrolladas es enorme. Ante la ausencia de conocimientos cuantitativos fiables al respecto, el tema de la economía informal, clave en el ámbito del desarrollo, permaneció durante mucho tiempo como una terra incognita. Sin embargo, su papel es decisivo en la medida en que el trabajo es el principal recurso de los hogares, especialmente de los más pobres, que se dedican en su mayoría a la economía informal. Esta está vinculada a cuestiones de desigualdad, exclusión, pobreza y gobernanza. La economía informal es un tema transversal que afecta al menos a cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (1, 8, 10 y 161).
Desafíos relacionados con las misiones del IRD
4¿Cómo abarcar la economía informal? Los retos que planteaba este tema entraban dentro de las misiones asignadas a los investigadores del IRD. Los primeros investigadores de la unidad de investigación Dial, creada en 1990, se propusieron una triple misión: producir datos de primera mano para informar a las políticas públicas allí donde no había (es decir, medir aquello no cuantificable para nutrir los análisis y fundamentar las decisiones); participar en el fortalecimiento de las capacidades científicas de las instituciones del Sur; y desarrollar una investigación de calidad sobre las principales cuestiones de desarrollo (Cling y Roubaud, 2006). Así, en muchos campos temáticos, la medición y el análisis de la economía informal, basados en el sistema de encuestas 1-2-3, son un ejemplo emblemático de lo que en su momento se llamó el «enfoque Dial», tanto por su importante contribución al conocimiento científico como por su continuidad (Dialogue, boletín Dial, octubre de 2010).
Innovación y cronología de su difusión
5El sistema de encuesta 1-2-3 es una metodología estadística innovadora. Su objetivo es identificar, medir y analizar la economía informal, al tiempo que examina más ampliamente el mercado laboral y las condiciones de vida de los hogares. Este método combina una nueva definición conceptual de la economía informal con una estrategia estadística para medirla, sabiendo que esta estrategia también incluye componentes analíticos e institucionales. Esta herramienta fue una innovación que ha permitido identificar el fenómeno en su totalidad: se trata de una encuesta que ofrece un enfoque específico (la especificidad se refiere tanto a las unidades encuestadas como a los indicadores y a los tipos de análisis resultantes). Anteriormente, las encuestas se realizaban a nivel de las empresas2, un enfoque que sólo identificaba la parte «visible» de las actividades informales. Al dejar de lado el trabajo ambulante o a domicilio, subestimaron en gran medida el tamaño de la economía informal y ofrecieron una imagen sesgada (magnificada). En cambio, la encuesta 1-2-3 parte de los hogares para identificar tanto las unidades o empresas informales como los empleos informales (las llamadas «encuestas mixtas» de hogares/ empresas), teniendo en cuenta por primera vez todos sus componentes.
6Este sistema específico de seguimiento del sector informal, la encuesta 1-2-3, fue diseñado por François Roubaud en 1986 como respuesta a una petición del gobierno mexicano. Tras una primera experimentación en México, Perú y Camerún a principios de la década de 1990, y una fase de consolidación en el marco del proyecto Madio (proyecto del IRD realizado en colaboración con el Instat de 1994 a 1999) en Madagascar, el método se está aplicando actualmente en numerosos países de África, América Latina y Asia (Figura 1) y ha sido recomendado internacionalmente (OIT, 2013).
7También hay que señalar que el sistema se ha ido ampliando progresivamente hasta incluir tres componentes: la encuesta estadística propiamente dicha (encuesta 1-2-3), la metodología de análisis y las actuaciones institucionales para la utilización y difusión de los resultados. El objetivo es garantizar que estos datos puedan ser movilizados y utilizados eficazmente en los países para fundamentar las decisiones políticas públicas y el debate democrático.
8De los muchos países en los que se llevó a cabo la encuesta, se han seleccionado tres para ilustrar este caso: Madagascar, Vietnam y Perú. Esta selección está motivada por el hecho de que pertenecen a tres continentes diferentes, y sus situaciones económicas y políticas son muy distintas (un país pobre, un país de renta media baja y un país de renta media alta; el estado de la democracia y, en particular, la política de transparencia, así como la notoriedad y la capacidad de los INE también difieren de un país a otro3). Así pues, los impactos de las encuestas 1-2-3 difieren según el contexto.
9Madagascar es uno de los países más pobres del mundo. Se caracteriza por una persistente recesión económica y recurrentes crisis sociopolíticas desde su independencia. Aunque el país cuenta con recursos naturales y humanos, los numerosos cambios en las estrategias económicas y los regímenes políticos no han permitido invertir la dinámica regresiva. En este contexto, es esencial seguir y analizar la dinámica de la economía informal, donde trabaja la inmensa mayoría de la población.
10Vietnam es un caso completamente opuesto. Tiene una de las tasas de crecimiento económico más rápidas del mundo, un rápido proceso de integración internacional y un destacado historial de reducción de la pobreza. En 1986, Vietnam pasó de una economía de planificación centralizada a una «economía de mercado de orientación socialista». Desde una perspectiva más igualitaria, el deseo de controlar las desigualdades y reforzar la cohesión social es un objetivo político declarado.
11El Perú es un país emergente semi-industrializado que, tras pasar por una fase de recesión a finales de la década de 1990, ha tenido una buena evolución económica en la última década, impulsada sobre todo por la industria minera. Desde 2015, el crecimiento se ha ralentizado debido a diferentes factores de índole económica, política y climática. Pero sobre todo, el país enfrenta un gran reto: un nivel persistente de desigualdad y pobreza.
12La elección de estos países se debe también a que cada uno de ellos ha acogido a investigadores del IRD en misiones de larga duración para trabajar (entre otras cosas) en proyectos de medición y análisis de la economía informal. Por lo tanto, el impacto de la aplicación del sistema 1-2-3 es más marcado en estos países. La implicación de los investigadores para conocer a fondo las instituciones nacionales y su funcionamiento también permite un mejor seguimiento de los impactos.
Notes de bas de page
1Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 10: Reducir las desigualdades en los países y entre ellos. Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
2Véase Charmes J. 1990. « Une revue critique des concepts, définitions et recherches sur le secteur informel », in Turnham D., Salomé B., Schwarz A. (éd.). Nouvelles approches du secteur informel, Paris, OCDE, 11-52.
3El Perú, donde los medios de comunicación desempeñan un papel importante y el INE goza de una relativa prominencia, es el más avanzado en este ámbito, mientras que Vietnam, donde la información está sometida a un férreo control político, se encuentra en el otro extremo del espectro.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023