Resumen
p. 9-12
Texte intégral
1La metodología desarrollada a través de las encuestas 1-2-3 tiene como principal objetivo responder a un doble desafío, estadístico y económico: medir aquello que se escapa de la medición –la economía informal– y comprender su funcionamiento y su dinámica. Varios proyectos nacionales y regionales, puestos en marcha a principios de la década de 1990, permitieron consolidar este innovador sistema y difundirlo. Estos respondieron a la demanda –expresa o latente– de las autoridades de los países estudiados, y más concretamente de los Institutos Nacionales de Estadística (INE). Las implicaciones son muchas dado el enorme peso del sector informal en los países en desarrollo, y más aun teniendo en cuenta que se carecen de datos estadísticos fiables al respecto. A pesar de ello, la economía informal es la principal fuente de ingresos de los hogares, especialmente entre la población más pobre de estos países. Se trata de un tema central directamente relacionado con cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): trabajo decente (ODS8), pobreza (ODS1), desigualdad y exclusión (ODS10) y gobernanza (ODS16).
2Entre los numerosos países en los que se han realizado encuestas 1-2-3, se han elegido Madagascar, Vietnam y Perú para ilustrar los avances de este sistema metodológico. Representan tres continentes y contextos económicos y políticos muy diferentes, pero también se trata de países en los que los equipos de IRD-Dial han trabajado in situ y han podido desarrollar y exprimir el potencial de este sistema de encuesta y análisis.
3En los tres países, los proyectos científicos sobre economía informal se llevaron a cabo en colaboración con los institutos nacionales de estadística. Esta apuesta estratégica es decisiva porque permite garantizar el reconocimiento y la integración de los resultados en el circuito oficial de datos. Por un lado, fue posible realizar encuestas de gran alcance y representativas a nivel nacional. Por otro, esta colaboración contribuyó a facilitar la institucionalización del instrumento (inclusión de la encuesta en el sistema nacional de información y seguimiento estadístico). No obstante, también se establecieron colaboraciones con centros de investigación o universidades de los países estudiados para la fase analítica de profundización del conocimiento, utilizando los datos estadísticos producidos junto con los INE. Por último, las instituciones regionales e internacionales también desempeñaron un papel proporcionando apoyo técnico y sobre todo financiero, contribuyendo asimismo a la difusión y la credibilidad tanto de los equipos de investigación como de la metodología utilizada y los análisis efectuados en el ámbito de la economía informal.
4De este modo, se fue perfeccionando y consolidando un sistema de encuesta estadística y análisis de la economía informal basado en las encuestas 1-2-3. El uso de este sistema ha permitido disponer de datos estadísticos oficiales, fiables y relevantes que pasan a ser bienes públicos. Estos datos han servido para validar empíricamente una serie de importantes conclusiones sobre la economía informal en los países estudiados: el peso masivo del empleo informal, el carácter duradero (no transitorio) de este fenómeno, el predominio de la precariedad, la escasa vinculación con la economía formal, así como la gran participación de las unidades informales en el PIB y su significativa contribución a los ingresos del Estado o, por último, a las razones que llevan a no registrar estas actividades, que tienen más que ver con el desconocimiento y la complejidad de los trámites que con una intención deliberada de no cumplir la ley. Los datos dieron lugar a numerosas publicaciones académicas, pero también a informes oficiales u orientaciones políticas (Policy briefs con recomendaciones operativas).
5Además de los resultados académicos, los investigadores del IRD-Dial que participaron en estos proyectos pusieron un gran énfasis en su difusión y valorización entre diferentes tipos de actores nacionales e internacionales. Este énfasis en la estrategia de comunicación (a través de la organización y participación en conferencias públicas, reuniones de expertos, colaboración con los medios de comunicación) fue fundamental para garantizar la movilización efectiva de los conocimientos y trasladar la información al debate político y la toma de decisiones. En este sentido, el Grupo de Delhi (City Group con mandato de las Naciones Unidas para definir normas y reglas sobre la medición de la economía informal) y las tres grandes conferencias internacionales sobre economía informal coorganizadas por investigadores del IRD en 1997 y 2009 (África) y en 2010 (Vietnam) fueron hitos clave.
6Por último, cabe destacar diversos factores que extendieron el alcance del sistema de encuestas 1-2-3 como son la capacitación en la medición y análisis de la economía informal (módulos o talleres a nivel nacional, regional e internacional con diferentes participantes; tutoría de doctorantes o jóvenes investigadores). Además de adquirir nuevas habilidades, estas personas se convirtieron en agentes que podían dar a conocer el interés de la metodología y los resultados analíticos. Este es el caso de un documental sobre el sector informal en Vietnam realizado por un doctorante.
7Más allá de los resultados directos (ya mencionados) del sistema de encuestas 1-2-3, su impacto social puede desglosarse en cinco vertientes: económica, académica, institucional, social y política, así como en términos de desarrollo de capacidades.
8El impacto económico se traduce en una reorientación de las políticas hacia el sector informal tras la difusión de los resultados de la encuesta: por ejemplo, teniendo en cuenta la contribución del sector informal en términos de valor añadido, o adoptando medidas de apoyo a las unidades informales y la revisión de las políticas represivas.
9Desde el punto de vista académico, los resultados de las primeras oleadas de encuestas, así como la consolidación de las metodologías de encuesta y análisis, abrieron nuevos campos temáticos de investigación (como el análisis de las transiciones o las movilidades o nuevos temas como la gobernanza o la inseguridad). En cuanto a la dimensión institucional, un impacto positivo importante es el fortalecimiento de la credibilidad y la legitimidad de los INE mediante el uso de un instrumento sólido, pertinente y fiable. En este sentido cabe destacar también el fortalecimiento institucional de organismos como Afristat (Observatorio Económico y Estadístico del África Subsahariana) y la Unión Africana. La disponibilidad de un método de medición y análisis eficiente y estandarizado a escala continental les permite alcanzar el objetivo de homogeneizar las estadísticas y dar una mayor visibilidad a sus acciones. Desde el punto de vista sociopolítico, el reconocimiento de la categoría de los agentes informales y su peso, papel y contribución en la economía de los países y en los debates sociales, constituye un avance significativo en términos de gobernanza. Por último, son notables los impactos en el ámbito del desarrollo de capacidades. La difusión de la metodología de la encuesta 1-2-3 permitió crear un fondo de conocimientos que promueve los intercambios y las colaboraciones Sur-Sur, siendo incluso objeto de una inusual transferencia de conocimientos del Sur al Norte (de los países africanos a Francia, concretamente Mayotte, donde el Insee aplicó la encuesta). Estas colaboraciones permitieron consolidar los conocimientos metodológicos y analíticos en los INE y formar a responsables competentes para los puestos de responsabilidad. Asimismo, desde principios de los años 1990, diferentes generaciones de estudiantes, investigadores y gestores han venido familiarizándose con un enfoque integrado (desde el trabajo de campo hasta la difusión de los resultados al público general), un enfoque que podríamos denominar «la escuela de las encuestas 1-2-3». Este enfoque proporciona actualmente una herramienta adecuada para el seguimiento de varios indicadores clave de los ODS, como el empleo, la pobreza, la desigualdad y la gobernanza/participación.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Activité minière en Nouvelle-Calédonie
Impacts sociétaux et environnementaux
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Mining Activity in New Caledonia
Societal and environmental impacts
Fabrice Colin, Isabelle Henry, Jean-Daniel Zucker et al. (éd.)
2023
Accès au traitement antirétroviral en Afrique
Christian Laurent, Ghislaine Thirion, Michel Cot et al. (éd.)
2023
Courant de Humboldt
Des dynamiques océaniques à la gestion des pêches au Pérou
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Corriente de Humboldt
De las dinámicas oceánicas al manejo pesquero en el Perú
Arnaud Bertrand, Sabine Tostain, Florence Sylvestre et al. (éd.)
2023
Guide méthodologique Miriades
Analyse multidimensionnelle des impacts de la recherche et de ses innovations sur le développement des sociétés du Sud
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Miriades methodology guide
Multidimensional impact analysis of research and resulting innovation on development in the global South
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Guía metodológica Miriades
Análisis multidimensional del impacto de la investigación y sus innovaciones en el desarrollo de las sociedades del Sur
Michel Cot, Laure Emperaire, Isabelle Henry et al. Ghislaine Thirion (éd.)
2023
Une innovation statistique : les enquêtes 1-2-3
Méthode de mesure et d’analyse de l’économie informelle
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
A Statistical Innovation: 1-2-3 Surveys
A Method for Measuring and Analysing the Informal Economy
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Una innovación estadística: las encuestas 1-2-3
Metodología de medición y análisis de la economía informal
Mireille Razafindrakoto Sylvie-Anne Mériot, Ghislaine Thirion et Jean-Daniel Zucker (éd.)
2023
Processus et aléas volcaniques en Équateur
Pablo Samaniego Ghislaine Thirion, Florence Sylvestre et Laurent Vidal (éd.)
2023