Précédent Suivant

El chilli en la cultura náhuatl del Posclásico

p. 77-91


Texte intégral

1El chile es un elemento de elevada importancia que se utilizó en diferentes funciones y ocupó un lugar muy estimado en la cosmovisión náhuatl como producto alimenticio, nutrimental, medicinal y ritual debido a sus cualidades externas e internas, considerando una serie de creencias, ideas, conceptos y símbolos inherentes a su contexto social.

2El conocimiento y el uso de las plantas fue una actividad primordial en la vida cotidiana de la sociedad náhuatl; en el Altiplano Central se domesticó y cul­tivó una gran variedad de vegetales. Por ejemplo, el chile, la calabaza, el frijol, el maíz, el amaranto (en náhuatl huauhtli) y el maguey (octli) fueron productos que proporcionaron sustento y bienestar.

3De acuerdo con datos genéticos, arqueológicos e históricos, una buena parte de las variedades del chile es herencia cultural de los mesoamericanos. Sin duda, los científicos nahuas registraron las semillas de chile que producían mejores plantas y también los suelos y climas en los cuales crecían mejor. Ellos seleccionaron las semillas adecuadas de tal manera que hubo variedad de plantas que se pudieron desarrollar en un área tan amplia y diversa.

4El término “chile” proviene del vocablo náhuatl chilli. Cabe señalar que algunos frailes, como Bernardino de Sahagún y Diego Durán, denominaron a esta planta axí o ají, vocablo adoptado de los arahuacos, grupo cultural de la zona del Caribe. También se le nombró pimienta de las Indias. Este es el término genérico para describir un grupo de frutos con diversas formas, tamaños y colores, entre ellos el chiltecpin, traducido como chile pequeño,1 que se refiere a los chiles silvestres que se consideran el ancestro común de todos los chiles mexicanos (Pickersgill, 1971), como el pocchilli2 (chile ahumado), el quauhchilli3 (chile silvestre), el tlilchilli4 (chile negro), el tonalchilli5 (chile del sol), el chilcoztli6 (chile amarillo) y el texochilli7 (chile blando). Resulta interesante saber que esta catalogación de variedades de chile se anotó en las obras completas de Francisco Hernández,8 médico y naturalista, estudioso de la flora y de la fauna originarias de la región náhuatl durante la segunda mitad del siglo xvi (Hernández, 1959, pp. 136-139).

5Al respecto, Francisco de Asís Flores y Troncoso señala que, en el siglo xvi, el condimento más frecuente en la sociedad náhuatl fue el chile, y las variedades de mayor uso, el quauhchilli y el chiltecpin (Flores y Troncoso, 1992, p. 297). No obstante, los informantes de Sahagún y las referencias de Hernández indican que el chilcoztli y el pochchilli (o pocchilli) se utilizaron de manera habitual en el arte culinario.

6En este contexto, y estimando la cosmovisión como un conjunto de principios ideológicos, consideramos factible entender el sentido de las ideas y creencias que los nahuas tuvieron sobre la utilización de la planta del chile. Para ellos existía una fusión cultural, ideológica y metafísica entre el alimento y el cuerpo del humano; de tal manera, lo que se come establece analogías que se asocian con lo alimenticio, lo originario y lo existencial (Johansson, 2002, p. 27). Estos aspectos explican la comprensión de una buena alimentación, en la cual los nahuas encontraban la cura para los males o la permanencia de la salud.

7Según datos arqueológicos, en el Altiplano Central se confirma el consumo de chile desde la época preclásica. Vestigios de semillas de chilli carbonizadas aparecieron en los escombros de trojes subterráneas, de tipo “tronco-cónico”, fechadas en la excavación de Loma Torremote, Cuautitlán, en la cuenca de México entre 2950 y 2250 a. n. e. (Reyna y González, 1978, pp. 35-37). De igual manera se hallaron restos de chile en forma de semillas carbonizadas y bordes de las semillas en toda la secuencia cronológica de Teotihuacán, con excepción de la fase Patlachique —la más temprana. 150-1 a. n. e.—. Asimismo, se señala que en excavaciones del área habitacional de Tetitla se descubrió un gran número de especímenes de chile (McClung de Tapia, 1979, p. 163).

Metodología

8La metodología del presente estudio comprende una visión multidisciplinaria entre diferentes fuentes de información, como arqueología, historia, lingüística, botánica, genética, medicina y etnografía. Referente a la arqueología, estimamos que el análisis de la cultura material permite acercarse a la reconstrucción del pensamiento del ser humano. De esta manera, los hallazgos de semillas fosilizadas del chile proporcionan datos para estudiar y conocer su origen y antigüedad. Los datos históricos de tradición tanto nahua como hispana constituyen una fuente de información significativa que dan a conocer diversas apreciaciones asociadas con el chilli. Relativo a la lengua náhuatl, los vocabularios y diccionarios resultaron una herramienta valiosa que permitió comprender términos y conceptos con la finalidad de reconstruir el sujeto de nuestro estudio, el chilli, y su función en la alimentación, la medicina y el ritual dentro de una imagen más cercana a la cosmovisión nahua. Asimismo, se revisaron determinados códices en los que se representa el chilli en diferentes contextos. También la lectura de las obras de cronistas del siglo xvi y otros autores de los siglos xvii al xxi fue fundamental en esta investigación, pues permitió compaginar investigaciones antiguas y actuales sobre la relevancia del chilli en la cultura náhuatl del Posclásico.

El chilli. Alimento de tlatoque, pipiltin y macehualtin

9En la sociedad náhuatl había tres grupos sociales. En el primer grupo destaca en la jerarquía más alta el tlatoani (gobernante),9 cuya función consistía en mantener el orden político, económico y social (Broda, 1976, p. 39).

10La autora define la segunda agrupación como el estrato dominante, que se integraba por guerreros, pochtecas (comerciantes) y pipiltin10 (nobles). Los pipiltin patrocinaban convites que se caracterizaban por el consumo de grandes cantidades de comida y bebidas que contenían chilli como ingrediente principal; se ofrecía cacao mezclado con chilli y tlilxochitl11 (vainilla), y otros elíxires como el octli (pulque). Tocante a este punto, se propone que el chile se ingería para confortar el cuerpo y la mente, pues la capsaicina es una toxina neural que activa un grupo de neuronas sensoriales, así que es posible que esta planta se considerase afrodisíaca y se empleara como alimento en las festividades y también como remedio curativo en la medicina (López Riquelme, 2003, p. 72). Además, el chile ocupó un lugar prominente en los ostentosos intercambios de obsequios entre los tlatoque (gobernantes) nahuas (Broda, 1976, pp. 44-45).

11En el tercer grupo se encuentran los macehualtin12 (gentío), conformado por agricultores, artesanos y otras asociaciones profesionales. Ellos se dedicaban a sus respectivas actividades y participaban en ritos dedicados al culto agrícola, en donde la planta del chile se apreciaba como ofrenda en ciertas fiestas del año solar (Broda, 1976, pp. 44-45).

12Concerniente a la utilización del chile en los convites de la élite nahua, formada por nobles y comerciantes, podemos decir que las fuentes examinadas para esta investigación aportan suficiente información sobre el empleo de esta planta. Sin embargo, cuando se habla del uso del chilli en la vida diaria de los macehualtzin, las referencias son escasas; empero, con los datos que se han estudiado relativos a su domesticación, cultivo y distribución en el tianquiztli (mercado), se sostiene que este vegetal se consumió con mucha frecuencia por los pipiltin y por los macehualtin nahuas, aunque no hay registros tan detallados. (Hasta el día de hoy el chile es parte fundamental de la dieta de los mexicanos.)

13Como hemos visto, el chilli tuvo una alta estima como alimento cotidiano en las fiestas o actos notables. Al respecto, en el Libro Octavo, capítulo XIII, de la Historia general de las cosas de la Nueva España, se consultó un recetario:

También comían los señores muchas maneras de cazuelas. Una de ellas se llamaba totolin patzcalmollo;13 quiere decir “cazuela de gallina hecha con chilli bermejo y con tomates y pepitas de calabaza bien molidas”, que agora se llama pipiana. […] Otra manera de chilmule, que se llama chiltecpinmulli, quiere decir “mule hecho de chiltécpitl y tomates”. Otra manera de cazuela comían, que se llama chiltecpiyo totolin; quiere decir “cazuela de gallina hecha con chilli que quema mucho”, que se llama chiltécpitl. Otra manera de cazuela comían que se llama chilcuayo totolin; quiere decir “cazuela de gallina hecha con chile amarillo” (Sahagún, 2002, v. II, pp. 751-755).

14En la lista de platillos se observan tres variedades de chile: amarillo, bermejo y chiltécpitl. Tal vez el chile bermejo al que se refiere el franciscano sea el que conocemos ahora como chile guajillo. En la actualidad, en el estado de Jalisco aún se prepara el pipián con este chile. El chiltécpitl tal vez sea el chile piquín, aunque existen diversos tipos. El chilcoztli quizá sea una variedad de chile amarillo, cuyo origen se encuentra en el actual estado de Oaxaca, y probablemente se tributaba al Altiplano Central.

15De igual manera, se advierte que la sociedad nahua consumía gran cantidad de alimentos preparados con chile, lo cual indica su predilección por este vegetal debido a su función estimulante y nutricional, así como al color, sabor y aroma exquisitos de sus diferentes variedades, tanto secos como frescos.

16Los pochtecas organizaban convites rituales antes o después de regresar de su misión. En la siguiente cita, Sahagún registra lo siguiente:

…llevan luego la comida, y llevan en la mano derecha el plato que se llama molcáxitl,14 en que lleva carne guisada con chilli. No le toma por la orilla, sino llévanle en medio de la mano; y en la mano izquierda lleva un chiquíuitl [cesto] lleno de tamales. No le lleva trabado por la orilla sino en medio de la palma. Luego, tras esto, sirven el cacao, que es lo postrero. En la mano derecha lleva la jícara, que se llama ayotectli; no la toca en la orilla, sino en la palma. Y el palo para revolver el cacao, y también el rodeo para sentar la jícara, llévalo en la mano izquierda. Esto daban a los principales y señores, pero a los demás sirvíanlos con jícaras de barro (Sahagún, 2002, v. II, p. 818).

17Una instancia en donde se hace presente el uso de la cualidad activa del chilli se refiere a que cuando los pochtecas “no vendían su mercancía, comían pimientos y ponían un chile ancho entre la mercancía para que al día siguiente se vendiera” (Aguilera, 1985, p. 109).

18Otro alimento esencial y nutritivo son las tortillas de maíz aderezadas con chilli, “que contentan mucho el paladar o al apetito, por llevar dentro […] el axí molido, tomates, pepitas, sal, que dan mayor sabor siendo bien molidas y mezcladas con unas con otras”. Las tortillas son delgadas, unas redondas y otras prolongadas, “las que tienen dentro masa de frijoles […] y las que tienen dentro chilli molido o carne, las que están dobladas, […] y untadas con chilmole y las que son amarillas y también las blancas” (Sahagún, 2002, p. 901).

19Sahagún describe ciertos alimentos elaborados con chile:

El que vende cazuelas hechas con chilli y tomate, etc., suele mezclar lo siguiente: axí, pepitas, tomates y chilli verde. […Vende] carne asada debajo de la tierra y chilmole de cualquier género que sea, y el mole de masa cocida o de masa de frijoles tostados o cocidos, y de los hongos y xetas, y el mole de tomates gruesos o menudillos […] y de los aguacates mezclados con chilli que quema mucho, llamado chilteppin (Sahagún, 1980, L. X, fol. 106v; 2000, p. 902).

20En el Códice florentino se anota que en el tianquiztli de Tlatelolco se vendían di­ferentes variedades de chilli.

“El señor tenía cuidado del [tianquiztli] y de todas las cosas que en él se vendían […] De esta orden eran los que vendían chilli que se llama tonalchilli, y chiltecpin, y texyo chilli, y chilli amarillo, y otras maneras diversas de chilli” (Sahagún, 2000 v. II, pp. 776-777).

21En el mismo códice se menciona al vendedor de chilli:

El que vende o es tratante en axí, que es la pimienta de esta tierra, ven­de el axí de todos los géneros que van aquí nombrados, como son los que son largos o anchos, y los que no son tales, grandes y menuditos, verdes y secos, y los que son del verano, y los del estío […] y los venden cada un género por sí, y los que se cogen después de tocados del hielo. El que es mal tratante en esta mercaduría, los que venden son los que están dañados y hediondos, y los redruejos, y los que no están aún bien sazonados, sino muy verdes y chiquitos, y tales que aún no están acabados de hacer (Sahagún, 1980, pp. 48-49).

22Sahagún continúa: “vende chilli rojos suaves, chilli anchos, chilli picantes verdes, chilli amarillos, cuitlachilli tempilchilli y chichioachilli. Vende chilli de agua, conchilli, chilli ahumados, chilli menuditos, chilli de árbol, chilli delgados, chilli rojos puntiagudos. Vende chilli de Atzitziucan, Tochmilco, Huaxtepec, Anáhuac y de La Huaxteca. Se venden ensartas de chilli y platillos de chilli de olla, chilli de pescado, chilli de pescado blanco” (Sahagún, 2002 v. II, p. 776-777).

Usos médicos del chilli

23Sin duda, los titicih (médicos) nahuas entendían las virtudes nutritivas y medicinales del chilli y, de acuerdo con la teoría médica que practicaron, también sabían que al mismo tiempo que alimentaba, curaba. Con todo el conocimiento que habían acumulado, utilizaron todas las variedades y partes del chilli para sanar múltiples enfermedades. De hecho, en el presente, los nahuas de la sierra poblana preparan una infusión a partir de las hojas y flores del chile jalapeño para eliminar lombrices o parásitos intestinales (López Riquelme, 2003, p. 73).

24El sistema curativo alimentario náhuatl poseía una larga tradición en la que se habían establecido reglas metodológicas, conforme a las cuales se aceptaban o rechazaban hipótesis a lo largo del tiempo después de mucho ensayo y error. Al observar y experimentar el efecto de las sustancias en el cuerpo, los médicos obtenían conocimiento empírico, reconociendo las cualidades curativas y digestivas: “la tuna por ejemplo provoca estreñimiento, mientras el chilli actúa como un exitoso laxante” (Flores y Troncoso, 1992, pp. 287-297).

25Resulta pertinente mencionar que, en algunos procedimientos médicos, el chilli en la medicina nahua se utilizaba como purgante. Referente a este punto conviene señalar que los titicih o médicos recetaban este remedio herbolario también para curar la diarrea.

26En el primer caso existe una alteración del intestino que consiste en una excesiva retención de agua en el intestino grueso y el consiguiente endurecimiento de las heces, por lo cual se hace muy difícil su expulsión. El consumo de chilli con carne o frijoles y otros vegetales proporciona fibra y el aparato digestivo tiene mejor funcionamiento en dicho padecimiento.

27El efecto laxativo del chilli está verificado en el análisis de los coprolitos de la excavación de Tehuacán, Puebla. Los especímenes humanos más malolientes eran los que contenían carne y chilli. Se sugiere que aquellos que incluían este alimento, ayudado por el laxativo del Capsicum, pasaban por el aparato digestivo demasiado rápido para extraer todos los aminoácidos y, en consecuencia, son los responsables de este olor desagradable (Callen, cit. en Long-Solís, 1998, p. 135).

28En la segunda afección, cuando la diarrea se ocasiona por bacterias de alimentos o agua contaminada, se sana con chilli, debido sus cualidades antinflamatorias y analgésicas. Posiblemente, el chile mezclado con otras hierbas se aprovechó como antibiótico para aliviar este malestar.

29Los médicos tenían gran conocimiento sobre los efectos favorables o nocivos de ciertos remedios herbolarios. Por ejemplo, el cacao y el chilli son elementos estimulantes, y estaban contraindicados en algunas enfermedades a causa de las sustancias químicas del cacao, que incluyen teobromina y dopamina, esencialmente. El chile, como ya se sabe, contiene capsaicina, sustancia que le confiere lo picante y es uno de los componentes químicos más distintivos del Capsicum.

30No obstante, en otros casos de sanación, por ejemplo, en las enfermedades causadas por el frío, se recomendaba tomar cacao mezclado con chilli y otras plantas, precisamente por sus efectos excitantes y caloríficos.

31Los médicos nahuas conocían la etiología de las enfermedades, y los tratamientos que suministraban demuestran que los remedios curativos preparados con chilli mezclados con otros ingredientes de origen animal o vegetal daban resultados eficaces. Llama la atención que los titicih recetaban la dosis apropiada de dichos medicamentos. De esta manera, la sabiduría de los titicih contribuyó al desarrollo del campo de la medicina náhuatl basada en el método inferencial y en una práctica acorde a su cosmovisión.

Empleo del chilli en los rituales

32En el ritual náhuatl el chile expresa la historia cosmogónica entre los dioses, la naturaleza y el mundo espiritual. El chilli es parte representativa en la ofrenda de las fiestas; en cada una de ellas este vegetal adquiere un significado distintivo; manifiesta poder cuando se elige a un nuevo tlatoani; en la sexualidad se hace una analogía del chilli con el falo y en el conjuro el chilli se invoca como elemento curativo y mágico.

33En este contexto, el chile fue un elemento significativo en las fiestas del Xiuhpohualli y del Tonalpohualli, en donde se practicaba la antropofagia, y seguramente enchilar la carne formaba parte del ritual (Benavente, 2000).

34Los nahuas del Posclásico ordenaban sus fiestas en dos grandes sistemas de cálculo de tiempo: el Tonalpohualli (la cuenta de los días), calendario ritual y adivinatorio, que se compone de 13 series de 20 días, es decir, 260 días, y el Xiuhpohualli (la cuenta de los años), dividido en 18 meses de 20 días, calendario solar de 360 días, a los cuales se sumaban cinco días, denominados nemontemi (Sahagún, 2002, pp. 135-169). La cuenta de cada cempoalli o veintena llevaba un nombre específico y daba lugar a notables ceremonias religiosas. Cada fiesta se realizaba aproximadamente en el vigésimo día; así, los tlatoque, pipiltin y macehualtin ayunaban practicando danzas y ciertos ritos, en los que se empleaba el chile como elemento sagrado; las ceremonias principales culminaban con la inmolación de víctimas humanas (Graulich, 1999, pp. 45-47).

Fiesta de Tlaxcala

En aquel templo de aquel grande ídolo que se llama Camaxtli [Dios patrono de los tlaxcaltecas y divinidad de la cacería] en un barrio llamado Ocotelolco, sacrificaban cuatrocientos y cinco […] de esta manera que llegaba el número de los que este día sacrificaban a ochocientos hombres en la ciudad y provincia de Tlaxcallán […] entonces todos comenzaban a comer ají con aquella carne humana (Benavente, 2000).

35Benavente señala que en la fiesta de Tlaxcala se realizaban sacrificios, en especial en Tehuacán, Cuzcatlan y Teutitlan.

Ayunaban todos aquellos quatro años en los cuales se abstenían de carne y de pescado, de sal y de chilli. Y los ochenta días que guardaban ayunaban todos, ansí señores como principales y macehuales hombres e mujeres. Y en este ayuno no comían axí o chilli que es uno de los principales mantenimientos suyos (Benavente, 1996, pp. 203-213).

36La cita anterior indica que en algunas festividades celebradas en ciertas poblaciones tlaxcaltecas se prohibía consumir carne y chile a tlatoque, pipiltin y macehualtin.

Penitencia célebre de Tlaxcala

Comenzaban luego el ayuno los tlamazcaxque [sacerdotes] que duraba nada menos de 160 días […] pasando los primeros 80 días del ayuno de los sacerdotes, comenzaba el ayuno general de pueblo, que duraba otro tiempo. No se eximían de él ni aun los cuatro señores que gobernaban la nación. A nadie era lícito en todo ese tiempo comer chile, ni bañarse (Benavente, 1973, p. 45; Clavijero, 1991, pp. 176-177).

37En la ceremonia dedicada a Camaxtli, ninguno de los participantes comía chile. En las abstinencias previas a las ceremonias religiosas no se consumía chile y se prohibían las relaciones sexuales, pues el chilli, por su propiedad de excitar las membranas mucosas, se asociaba al fuego y al ardor sexual.

38Por otra parte, Juan Bautista Pomar narra que el chilli se ofrendaba a las deidades en agradecimiento, porque cada año los nahuas reconocían a Tláloc por las buenas cosechas concedidas.

Llámese este cerro donde antiguamente estaba este ídolo se llama Tláloc y el cerro y montaña lo mismo. Estaba en lo más alto de su cumbre, era de piedra blanca y liviana […] labrado a la figura de un cuerpo humano, estaba sentado en una losa cuadrada y en la cabeza, de la misma piedra un vaso como lebrillo bien proporcionado […] tenía dentro, de aquel licor llamado olli [caucho líquido; resina medicinal de árbol] y había de todas semillas de las que usan y se mantienen los naturales, como era maíz blanco, negro, colorado y amarillo y frijoles de muchos géneros y colores, chía, huauhtli [amaranto] y michhuauhtli [literalmente “amaranto de pescado, otra variedad de amaranto”] y ají de todas las suertes que podía haber, los que lo tenían a cargo renovándole cada año a cierto tiempo (Pomar, 1975, p. 14).

39En las ceremonias del Xiuhpohualli, en la fiesta de Etzalcualiztli (se come etzalli o frijol), se identificó el uso del chilchotl (chile verde), que simboliza los cuatro puntos cardinales del universo de acuerdo con la cosmovisión nahua (Sahagún, 2002, v. I, pp. 199 y 203). En el ritual de Hueitecuilhuitl (fiesta mayor de los señores), el quauhchilli representa un artículo de lujo que se obsequiaba a los grandes señores en sus fiestas primordiales (Durán, 1984, v. I, p. 265).

Conclusiones

40El chile ha sido un elemento cultural desde hace miles de años. La gran variedad de este vegetal muestra conocimiento en las prácticas de cultivo y la utilización de este producto agrícola como alimento y medicamento en el Altiplano Central del Posclásico.

41Existen evidencias que confirman el empleo de todas las variedades y partes del chile, situación que demuestra gran experiencia sobre la taxonomía y las cualidades internas y externas de este recurso herbolario. En el ritual del temazcalli (casa de baño de vapor) se reconoció el uso ceremonial del chilcoztli como elemento medicinal (Hernández, 1959).

42El chile fue un remedio efectivo en los procedimientos terapéuticos en la época posclásica nahua, por lo que se puede afirmar que los titicih (médicos) tuvieron un conocimiento científico en relación con los remedios curativos elaborados con chilli, pues este vegetal se recetaba para sanar diversas enfermedades; esto indica que los médicos establecieron una teoría médica eficiente basada en sus saberes acerca de los efectos benéficos o perjudiciales de esta planta.

43La permanencia de algunos usos del chile con una continuidad de aproximadamente cinco siglos o más nos dan una indicación valiosa de la efectividad de la planta en los tratamientos médicos en el Posclásico. Los resultados de algunas investigaciones recientes constituyen un reconocimiento de la validez del cúmulo de los usos que los nahuas dieron al chilli en la época posclásica.

44El chile fue una planta sagrada que ocupó un lugar relevante en los ritos de los ayunos que se llevaban a cabo durante las fiestas rituales; si bien se impedía su consumo durante la abstinencia, al concluir la penitencia se permitía ingerir chilli como un componente divino. Así, el chile está presente en los mitos, leyendas y expresiones religiosas nahuas del Posclásico como un elemento de considerable simbolismo.

Image 1000000000000151000000C4D47D13790F6FB2AE.png
Image 10000000000001B30000025606600E5A6A4A13E3.png

Bibliographie

Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

Referencias

Aguilera García, M. del C. (1985). Flora y fauna mexicana. Mitología y tradiciones. Everest Mexicana.

Benavente, T. de (1973). Historia de las Indias de Nueva España. Porrúa.

Benavente, T. de (1996). Memoriales. Colegio de México.

Benavente, T. de (2000). Historia de los indios de la Nueva España [ed. J. García Icazbalceta]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Broda, J. (1976). “Los estamentos en el ceremonial mexica”. P. Carrasco, J. Broda et al. Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica. SEP/INAH.

Clavijero, F. J. (1991). Historia antigua de México. Porrúa.

Durán, D. (1984). Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la tierra firme (2 ts.). Porrúa (Biblioteca Porrúa, 36 y 37).

Flores y Troncoso, F. de A. (1992). Historia de la medicina en México desde la época de los indios hasta la presente [ed. fasc.] (t. 1). Instituto Mexicano del Seguro Social.

Graulich, M. (1999). Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas, las fiestas de las veintenas. INI.

Hernández, F. (1959). Historia Natural de la Nueva España (ts. I-III). Universidad Nacional de México.

Johansson, P. (2002). “Tonacayo, nuestro cuerpo, nuestro sustento, nuestra muerte”. D. Alarcón-Segovia y H. Bourges Rodríguez (coords.), La alimentación de los mexicanos (pp. 25-46). El Colegio Nacional.

LONG-SOLÍS, J. (1998). Capsicum y cultura: La historia del chilli (2a ed.). FCE.

López Riquelme, G. O. (2003). Chilli. La especia del Nuevo Mundo”, Ciencias, 69, 66­75, enero-marzo. UNAM (Facultad de Ciencias).

McClung de Tapia, E. (1979). Plants and subsistence in the Teotihuacan Valley, A. D. 100-750. Tesis doctoral, Department of Anthropology, Brandeis University.

Molina, A. de. (1970). Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana [1571] (ed. fasc., est. prel. Miguel León-Portilla). Porrúa.

Pickersgill, B. (1971). “Domestication of Plants in the Americas: Insights from Mendelian and Molecular Genetics”, School of Biological Sciences, The University of Reading, Reading, RU. Recepción: 24 de noviembre de 2006. Devuelto para revisión: 4 de junio de 2007. Aceptado: 23 de julio de 2007. Publicación electrónica: 31 de agosto de 2007. Disponible en: http://aob.oxfordjournals.org [con­sultado del 27 al 31 de mayo de 2013].

Pomar, J. B. (1975). Relación de Tezcoco. Siglo XVI [ed. fasc. de 1891, ed. J. García Icazbalceta]. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Reyna Robles, R. M., y L. González Quintero (1978). “Resultados del análisis botáni­co de formaciones troncocónicas en Loma Terremote, Cuautitlán, Estado de México”. F. Sánchez (comp.), Arqueobotánica. Métodos y Aplicaciones (pp. 33-42). INAH (Col. Científica, 63).

Sahagún, B. de. (1980). Códice florentino [fasc. ms. 218-20 Col. Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana]. Archivo General de la Nación.

10.1017/CBO9780511792892 :

Sahagún, B. de. (2000). Historia general de las cosas de Nueva España (eds. J. García-Quintana y A. López Austin). CNCA/Alianza Editorial Mexicana.

Wimmer, Alexis (2004). Dictionnaire de la langue Nahuatl Classique. http://sites.estvideo.net/malinal/nahuatl.page.html

Notes de bas de page

1 De chilli = chile y tecpin, tecpintli = pulga, chile pequeño (Molina, 1970, fol. 93r).

2 Proviene del verbo intransitivo nahua pochectia (adquirir el color del humo) y chilli (chile) (Wimmer, 2004). En Molina (1970), pōchtli = humo.

3 Se forma de los términos quauhtlepahtli (árbol medicinal) y chilli (chile) (Wimmer, 2004).

4 Proviene de las palabras tliliuhqui (cosa negra) y chilli (chile) (Molina, 1970, fol. 147r).

5 Según Molina (1970, fol. 149v), se trata del “axí de regadio, que se hace en tiempo que no llueve”.

6 Cuztic (cosa amarilla) y chilli (chile) (Molina, 1970, fol. 9r).

7 Francisco Hernández (1959) dice que “texochilli o de masa por su blandura […] con algún dul­zor”; “Salsa de axi seco. Texo chilli” (Molina, 1970, fol. 107v).

8 Siete tomos publicados de 1959 a 1985.

9 Tlatoani (sing.), tlatoque (pl.), “el que sabe hablar”, “el que tiene buen discurso” (Wimmer, 2004).

10 Pilli (sing.), pipiltin (pl.). Literalmente “niños”, “de buen linaje” (Wimmer, 2004).

11 Se forma de tlilli = negro y xochitl = flor, “flor negra” o vainilla (Molina, 1970, fol. 148r).

12 Macehualli (sing.), macehualtin (pl), “gente o gentío”, “vasallos o pueblo menudo” (Molina, 1970, fol. 65v). Este término se refiere colectivamente a las personas (Wimmer, 2004).

13 El término patzcalmollo se forma de mollo, “mano de metate” (http://www.gdn.unam.mx) y del verbo patzca “exprimir y oprimir”; etimológicamente significa “sacar líquido con la mano del metate” y se puede traducir como “salsa” (Wimmer, 2004). En los textos, Sahagún em­plea las palabras mollo, mole o mulli como salsa, sea que incluya chile o no, y cuando habla de chilmole o chilmule siempre se incluye chile.

14 Seguramente se refiere al vocablo náhuatl molcaxitl, “caxetillos que tienen tres pies, para ser­vicio de la comida”. Anders Dib IX 48 (Wimmer, 2004).

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.