URL originale : https://books.openedition.org/irdeditions/44229
Prefacio
p. 15-16
Texte intégral
1Enunciar la necesidad de comprender cómo las sociedades humanas interactúan con su entorno ecológico antes de emprender cualquier acción de desarrollo por pequeña que sea, parece hoy algo obvio. Sin embargo los acercamientos metodológicos elaborados para explorar eficazmente estos lazos son muy recientes: salieron a la luz sólo a partir de la primera Cumbre de la Tierra que se llevó a cabo en Río de Janeiro en 1992. Esta cumbre estuvo marcada por la adopción de un tratado internacional determinante -la Convención sobre la Diversidad Biológica- que sirve hoy de marco preeminente en las negociaciones internacionales alrededor de los grandes desafíos ambientales del planeta. Este tratado selló la búsqueda de tres objetivos que más que nunca son de actualidad candente: 1/ la preservación de la biodiversidad, 2/ el desarrollo sustentable (por el uso racionalizado de los recursos de la biodiversidad) y 3/ la repartición justa y equitativa de los beneficios que resultan de la explotación de los recursos. Este último punto reconoce implícitamente que las poblaciones autóctonas y las comunidades locales –poseedoras de saberes y de saberes-hacer particulares sobre la naturaleza– son actores inevitables de los esfuerzos de conservación. Hubo que esperar hasta el crepúsculo del segundo milenio para que la legitimidad de estos pueblos y comunidades sobre la biodiversidad y sus territorios fuera reconocida por la mayor parte de los estados del planeta.
2Este reconocimiento, logrado a través de una fuerte lucha, no basta por sí mismo. Debe traducirse, en los hechos, involucrando de manera concreta a estas poblaciones y comunidades en la elaboración y la realización de políticas públicas de gestión ambiental. Este paso del discurso a la práctica, a través de colaboraciones efectivas entre las organizaciones representativas de los pueblos autóctonos y las comunidades locales, los investigadores y autoridades públicas, es la búsqueda que persigue la Sociedad Internacional de Etnobiología desde hace casi un cuarto de siglo. Esta sociedad, a la vez erudita y militante, se esfuerza por mantener el diálogo entre los diversos actores implicados en las negociaciones en torno a la convención sobre la diversidad biológica, sobre todo velando para que la voz de los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales sea protagonista y legitimada. La declaración de Belem elaborada en 1988 luego del congreso fundador de la Sociedad Internacional de Etnobiología, traza claramente la vía recomendada: los investigadores en etnobiología deben ser testigos de las expectativas expresadas por las comunidades locales, y elaborar mecanismos destinados a legitimar los especialistas indígenas con el fin de que estos sean consultados previamente sobre cualquier iniciativa susceptible de afectar los recursos y los ambientes locales.
3Para llevar a cabo su acción, la Sociedad Internacional de Etnobiología se equipó de dos herramientas.
Un código ético, reconocido mundialmente y ahora disponible en ocho lenguas, que promulga los grandes principios morales y jurídicos fijando el marco de los estudios destinados a comprender mejor las relaciones que los pueblos autóctonos y comunidades locales tienen con su entorno natural. Este código implica una nueva postura del investigador en etno-biología: los poseedores de un saber local naturalista no son más aprehendidos como “objetos” de investigación sino como co-investigadores. Las implicaciones jurídicas de este cambio de posición sobre la propiedad intelectual de los resultados y la valoración de la investigación no son triviales.
Un congreso, organizado cada dos años, constituye un momento de intercambios directos y privilegiados, permite hacer un balance sobre el estado de la investigación relativa a las interacciones sociedad/naturaleza y de progresar en esta laboriosa transición entre los discursos idealistas y una puesta en práctica que raramente es efectiva. Organizar estos intercambios interculturales no es cosa fácil. La tolerancia es conveniente para permitir una confrontación constructiva de los puntos de vista entre participantes con culturas, lenguas, formaciones y funciones bien diferentes. Esta diversidad de actores y opiniones le da un alcance particular a este congreso poco convencional.
4La publicación de la obra “Seres humanos y Naturalezas” coincide con la 13ª edición en mayo 2012 del congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología, acogido por primera vez en Francia (en Montpellier). Fiel a su misión de responder a los desafíos internacionales del desarrollo al lado de sus interlocutores sureños, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) participa en la organización de este evento y se encarga de la edición del presente libro. La rapidez y la intensidad de los cambios globales que afectan nuestro planeta están en el corazón de las reflexiones de este congreso ya que plantean la cuestión crucial de la capacidad de los pueblos autóctonos y de las comunidades locales de responder eficaz y sustenta- blemente a estos cambios. Este tema preocupa, con razón, a la Organización de las Naciones Unidas, que juzgó necesario llevar a cabo del 20 al 22 de junio del 2012 una nueva Conferencia sobre el Desarrollo Sustentable en Río de Janeiro, veinte años después de la primera edición. Esta conferencia bautizada circunstancialmente, Río + 20 será la ocasión para hacer un balance sobre la implicación real de los pueblos autóctonos y de las comunidades locales en la gestión de la biodiversidad. Por una afortunada coincidencia de calendario, el congreso de Montpellier y la nueva Cumbre de la Tierra se llevarán a cabo con sólo unas semanas de intervalo, en el momento que Francia, al lado de otras grandes naciones, se alista para ratificar el protocolo de la última Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (Nagoya, octubre 2010). Este protocolo centrado en la lucha contra la biopiratería, busca mejorar la equidad en el acceso a los recursos y la repartición de los beneficios que provienen de su uso. Esto muestra hasta qué punto los saberes y los derechos de los pueblos autóctonos y de las comunidades locales van a ser, durante el año 2012, objeto de todas las atenciones.
5Otro gran cambio de estos dos decenios es incontestablemente el compromiso de la sociedad civil en los debates relativos al desarrollo sustentable. En Francia el “Grenelle del Medio Ambiente” fue eco incontestable de una demanda social creciente en materia ambiental, y exigió a gobernantes y al mundo de la investigación que respondan a esta demanda.
6Conscientes de esta reivindicación ciudadana creciente y legítima, los organizadores del congreso de Montpellier desean lograr que el conjunto de actores de la sociedad -representantes de pueblos autóctonos y de comunidades locales, investigadores, productores, responsables de la toma de decisiones, asociaciones, medios, gestores de la conservación, educadores, escolares, artistas o simples ciudadanos- participen en este encuentro.
7En este contexto, la elaboración de una obra accesible a un gran número de personas y que dé cuenta de los trabajos de investigación alrededor de la etnobiología, apareció como una evidencia. Este libro busca dar a conocer la increíble diversidad de las preguntas que deben ser abordadas cuando se quiere comprender procesos que enlazan las sociedades humanas y su ambiente natural. Su objetivo es tornar accesible, a todas las categorías de lectores, la increíble complejidad de estas interacciones, que explican esta difícil transición entre la intención y el acto. Esta complejidad es tan grande que necesita prudencia y discernimiento en las tomas de decisión y en su puesta en marcha.
8Toda la dificultad del libro consiste en plasmar esta complejidad en pocas páginas, y de manera que se conjuguen accesibilidad, estética y placer por la lectura. Sólo la fotografía embellecida por un texto conciso, permitirá conciliar estas limitaciones a priori antagonistas. Las fotografías reunidas en este libro son el fruto de una difícil selección y se quieren “buenas para mirar” y “buenas para pensar”. Todas las fotografías presentadas fueron tomadas por investigadores en el curso de sus indagaciones en terreno. Esta obra, más allá de cualquier consideración artística, quiere ante todo ser un manifiesto, el manifiesto de una comunidad de investigadores cuyo trabajo ha cambiado considerablemente en el curso de las tres últimas décadas. Las fotografías que lo componen, son testimonio de ello: las sociedades se transforman, imponiendo a la investigación evolucionar y a los investigadores cuestionarse, frente a lo cual no podemos más que sentirnos orgullosos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Hommes et natures. People and natures. Seres humanos y naturalezas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3