Presentación
p. 11-12
Texte intégral
1En las últimas décadas, las prácticas alimentarias en América Latina cambiaron mucho, y aparecieron nuevas problemáticas relacionadas con la malnutrición de las poblaciones vulnerables o con la calidad de los alimentos producidos. En este contexto, estudios académicos, así como proyectos de desarrollo dirigidos por los gobiernos y las ONG se centraron en el tema de la «soberanía alimentaria» mientras que una parte significativa de la sociedad civil se movilizó en nombre del derecho a una alimentación saludable y a favor de una mejor valorización de la diversidad de las producciones locales. Es así que, a través de la valorización de los sistemas alimentarios territorializados, mediante la catalogación de prácticas «tradicionales» de conservación y de procesamiento de alimentos, o a través de reivindicaciones a favor del reconocimiento de platos y de recetas locales, el uso de la noción de «patrimonio alimentario» se generalizó, tanto entre los actores públicos como entre las asociaciones y los académicos.
2El libro Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización busca abrir una reflexión acerca del significado y del alcance de la noción de «patrimonio alimentario» en América Latina. ¿Cuáles son los efectos de las políticas públicas de «patrimonialización alimentaria» para las poblaciones y los territorios? ¿Cómo se generan beneficios ambientales, sociales y económicos a partir de la promoción del patrimonio alimentario, y quiénes son los beneficiarios? ¿Cómo los poderes políticos, las empresas turísticas y las comunidades construyen y se apropian del «patrimonio alimentario»? ¿Existen prácticas, grupos sociales o territorios discriminados en el mapa de los patrimonios alimentarios? ¿Cómo interpretar las reivindicaciones y los conflictos que surgen cuando se habla de patrimonios alimentarios? Finalmente, y más allá de las producciones primarias ¿se reconocen los saberes, las prácticas alimentarias y las cocinas locales como marcadores de identidades y de culturas vivas?
3Con el objetivo de responder a estas preguntas, las y los autores de las contribuciones que entran en esta obra colectiva produjeron reflexiones críticas a través de las cuales supieron evitar la trampa de utilizar el «patrimonio alimentario» como un elemento de un lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los discursos de gobiernos. De diferentes enfoques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro, que resultan de investigaciones originales llevadas a cabo en Cuba, México, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación con los del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva alcanza el objetivo de impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de conocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional, a favor de una mayor inclusión social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas.
4Los editores científicos
Auteurs
-
Nasser Rebaï
Geógrafo, doctor por la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne e investigador asociado del laboratorio PRODIG (Francia). Desde mediados de los años 2000, ha llevado a cabo investigaciones en Perú, sobre el desarrollo de la agroindustria en la costa norte del país, y en Ecuador, en las provincias andinas de Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y Azuay. Sus trabajos en la sierra ecuatoriana abordan los temas de las movilidades campesinas, de las relaciones campo-ciudad y de la relación entre agricultura familiar y medioambiente. Ha publicado artículos en revistas como Echogéo, Autrepart, Vertigo, Journal of Alpine Research, Cuadernos de Geografia, Cybergéo o Eutopía. Ademas, ha sido editor científico del libro Agricultures familiales et territoires dans les Suds (con A. Gana y É. Mesclier), publicado en 2019 por el Instituto de investigación sobre el Magreb contemporáneo (IRMC) y Karthala (Francia).
-
Anne-Gaël Bilhaut
Anne-Gaël Bilhaut, directora de investigación y posgrados en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), doctora en Antropología (Université Paris Nanterre), asociada al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), al Centro de Enseñanza e Investigación en Etnología Amerindia (EREA) y al equipo conjunto IRD/MNHN PALOC (Patrimonios Locales y Gobernanza). Trabaja en la Amazonía ecuatoriana y peruana desde hace 20 años, y desde 2011 sobre alimentación. Ha dirigido y participado a estudios sobre la alimentación en diferentes contextos en Perú, Ecuador y Francia (comunidades amazónicas y andinas; Amazonía urbana; alimentación escolar; población refugiada; electrodomésticos) con enfoque de género. Ha codirigido con Silvia Macedo los libros Tradición, patrimonialización y escritura (2012, Quito: Abya Yala) e Iniciativas empresariales y culturales. Estudios de casos en América indígena (2017, Quito: Abya Yala), ambos dirigidos a especialistas en estudios patrimoniales.
-
Charles-Édouard de Suremain
Antropólogo, director de investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), miembro del UMR 208 «Patrimonios Locales & Gobernanza» (MNHN, París). Sus investigaciones se centran en las tensiones entre el patrimonio y el desarrollo, a partir de la antropología de la alimentación y de la infancia. Es padrino del proyecto ChildHerit «Infancia e niños en la patrimonialización. Transmisión, participación, desarrollo» (IRD, JEAI-El Colegio de San Luís A.C., Mexique). Ha coordinado varios proyectos internacionales (ANR, AI…) sobre América Latina y África. Es co-coordinador de las revistas online trilingües AnthropoChildren y Anthropology of Food; es miembro de los comités científicos de las colecciones Gastronomica. Food Librairy (Québec-France), «Monde de l’enfance» (Belgique) y Anthropology of Children and Youth, Left Coast Press (USA). Coordinador del proyecto ANR FoodHerit (ANR-13-CULT-003) es actualmente destacado en México en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
-
Esther Katz
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Paris Nanterre, Francia, investigadora titular en el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) en el equipo conjunto IRD/MNHN PALOC (Patrimonios Locales y Gobernanza), con sede en el MNHN (Museo Nacional de Historia Natural) en París, Francia. Sus principales temas de investigación se han centrado en la relación entre sociedades y medio ambiente (antropología de la alimentación, etnobotánica, antropología del clima). Investiga actualmente cambios alimentarios y patrimonialización de la alimentación en América Latina, en particular en Brasil y México. Ha llevado a cabo investigaciones también en Centroamérica, el Congo, Indonesia y Laos.
-
Myriam Paredes
Doctora en Sociología Rural por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Profesora investigadora del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO sede Ecuador). Es miembro de los grupos de investigación en «Territorio, Sustentabilidad y Cultura» y «Consumo responsable de alimentos Ekomer». Dirige la investigación sobre «Apropiación y utilización de las políticas gubernamentales por parte de familias ecuatorianas para promover el consumo responsable con enfoque en soberanía alimentaria». Junto con su familia maneja la finca Urkuwayku en donde practican la agroecología y los circuitos alternativos de comercialización y consumo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013