Version classiqueVersion mobile
OpenEdition Books IRD Éditions Focus Quinoa et quinueros Nuevos desafíos, para ellos y par...

Quinoa et quinueros

 | 
Thierry Winkel

Des défis nouveaux, pour eux, pour nous

Nuevos desafíos, para ellos y para nosotros

Texte intégral

1Considerando el entusiasmo actual por la quinua a través del mundo, algunos están alarmados por el “boom” de la producción agrícola alrededor del salar de Uyuni y juzgan que no es sostenible. ¿Pero asumen la perspectiva y la profundidad necesarias para apreciar esta situación ? ¿Y además, se puede hablar de “boom” cuando un proceso ha durado ya más de cuarenta años?

2Inevitablemente, los cambios rápidos y profundos que han experimentado las poblaciones y los territorios del sur del altiplano boliviano desde fines de 1970 trajeron sus consiguientes tensiones y dificultades. Antaño la región producía para autoabastecerse aunque sin quedarse en autarquía, y los productores siempre lograban vender notables excedentes agrícolas en los mercados de la región. Pero es incuestionable que esta situación dio un salto cuantitativo cuando lograron comercializar la Quinua Real primero en Perú, luego en América del Norte, en Europa y hasta en Japón y Australia. Asimismo, si bien la expansión de los cultivos hacia los llanos ha permitido a los más emprendedores aumentar las superficies cultivadas, y la mecanización ha aligerado una parte de su trabajo, también han surgido conflictos por las tierras, sobre todo con los que conservan sus rebaños y no quieren pasar a “todo quinua”. Desde comienzos del año 2000, cada vez más productores tomaron conciencia del impacto de estos cambios, y en particular del desequilibrio que estos han provocado entre la agricultura y la ganadería. Como toda sociedad que vive y se transforma, la población del Altiplano Sur de Bolivia ha desarrollado diversas corrientes a veces antagónicas y siempre cambiantes, entre búsqueda del bienestar individual y una inclinación a la acción colectiva y al bien común. Acostumbrados a navegar entre varias lógicas –en primer lugar entre las del mundo andino y del mundo occidental–, los productores de quinua del sur de Bolivia van en contra del cliché de un mundo rural inmóvil y replegado sobre sí mismo. Surgen nuevas prácticas, nuevos mercados y nuevas reglas comunitarias: cada vez que el mantenimiento y el bienestar de sus familias y de sus comunidades lo exigen, buscan soluciones e innovan.

3Las transformaciones e innovaciones locales tienen lugar además en un escenario de cambios globales: cambio climático, pero también modificación de los intercambios y evolución de las ideas. El calentamiento global se manifiesta desde hace casi cincuenta años con mayor agudeza en los Andes que en otras partes por la posición intertropical y la altitud. Junto con la imprevisibilidad, que es el sello del clima de montaña, el calentamiento planetario acentúa más la incertidumbre que pesa en la producción agrícola de esta región. No obstante, aunque esto no se ha demostrado todavía, es probable que el calentamiento climático también haya permitido que los campos de quinua –en otro tiempo limitados a los flancos de montaña– se extiendan rápidamente en los llanos y los valles. Cincuenta años atrás, las frecuentes heladas habrían impedido una expansión similar de los cultivos de quinua. Hoy en día, aunque no han desaparecido por completo los riesgos de helada, al menos han disminuido. Pero lo que podría perturbar la agricultura local en un futuro cercano es el régimen de lluvias que también se ha alterado, aunque de manera menos visible, por el calentamiento global.

4Si bien las lentas tendencias del clima no son perceptibles para todos, en cambio las modificaciones de un mercado en constante transformación han sido rápidamente percibidas y seguidas por los productores de quinua. Con siglos de experiencia en el comercio y aprovechando la ayuda técnica y la cooperación internacional, estos productores han sabido responder a la demanda de quinua convencional de Perú, y de alimentos dietéticos de América del Norte, rápidamente seguida por la apertura de redes del comercio orgánico y justo, primero en Europa y luego en el resto del mundo. Fieles a su principio de diversificación de fuentes de ingreso, no han abandonado alternativamente un sector del mercado por otro más prometedor y –aunque la naturaleza informal de los intercambios con Perú hace que las estadísticas sean inciertas– parece que todavía Perú sigue siendo su primer cliente. ¿Dónde se producirá la próxima apertura en este mercado de la quinua en constante evolución? Algunos consideran que podría venir de una exigencia de identidad e incluso de autenticidad del producto. Con el surgimiento previsible de rivales comerciales, en los países andinos y pronto en otros países, aparecerá la necesidad de distinguir la quinua del sur de Bolivia de la producida por la competencia. La idea no es nueva y en los últimos años preocupa a algunos productores, principalmente los del sur del salar de Uyuni. En 2009, se reconoció en Bolivia la denominación de “Quinua Real de Lípez”. ¿Pero cómo poner en práctica, en este país, todo el dispositivo de verificación y certificación que exige una denominación de origen? ¿Cómo lograr que se cumpla fuera del país? Y con respecto a la propiedad intelectual, ¿qué seguridad hay de que las semillas seleccionadas, mantenidas y transmitidas durante siglos por los agricultores del altiplano estén adecuadamente protegidas para cuando, en el mundo entero, se agudice la avidez en torno a la quinua?

5El tema de la propiedad intelectual en un contexto de comercio globalizado lleva a cuestionar las relaciones que forjan productores y consumidores de ambos hemisferios. Si solamente se tratara de una fuente vital de ingresos para algunos, y un alimento superfluo para la mayoría de los otros, la quinua no sería diferente de otros productos exóticos cultivados y comercializados a través de los cinco continentes desde hace siglos. Sin embargo, su aparición en el comercio mundial en los albores del siglo XXI la pone precisamente en el punto de mira del debate actual sobre el derecho a la alimentación para todos. Este derecho es también el que tienen los pequeños productores a entrar en el mercado negociando dignamente con los compradores, sin ceder sus derechos sobre sus tierras y sus semillas. La solidaridad entre productores y consumidores puede ser una herramienta poderosa para establecer este derecho en la práctica. Para ello, los consumidores, convertidos en consum-actores, tendrán que cambiar su comportamiento y producir un esfuerzo sostenido similar al desplegado, en el otro extremo de la cadena, por los productores.

6Sociedad, paisaje, clima, comercio, nada escapa al cambio. Estas transformaciones, deseadas o soportadas, representan verdaderos desafíos cuando afectan al mismo tiempo el medio ambiente, la sociedad, la economía y hasta las representaciones del mundo sobre las cuales se basan nuestras existencias. Para los quinueros del Altiplano Sur de Bolivia, la aptitud para el cambio y la voluntad de dominar juntos su rumbo son los mejores garantes de sostenibilidad de su agricultura y de su modo de vida.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search