Etnografía para no antropólogos ¡Ni antropólogas!
Introducción al trabajo de campo
Este manual presenta conceptos y herramientas del método etnográfico para el uso de quienes quieran incursionar en el trabajo de campo etnográfico, sin necesariamente tener formación en antropología.
Varias disciplinas como la sociología, el trabajo social, la psicología, las ciencias de la educación reivindican el método etnográfico para sus datos empíricos. Es común, también, que el personal docente, médico, agentes de proyectos de desarrollo y de políticas públicas decidan hacer etnografí...
Éditeur : IRD Éditions, Ciencia Editores
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 28 juillet 2020
ISBN numérique : 978-2-7099-2771-0
DOI : 10.4000/books.irdeditions.32978
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2019
ISBN (Édition imprimée) : 978-99974-933-9-2
Nombre de pages : 114
Pascale Absi et Claudia Hernández Soriano
2. ¡Vamos al campo!¿Qué significa hacer trabajo de campo etnográfico?
Pascale Absi et Claudia Hernández Soriano
3. Entrevistasy observacionesPascale Absi et Claudia Hernández Soriano
4. El registro escritoLa sistematización de los datos de campo
Pascale Absi et Claudia Hernández Soriano
5. EpílogoEste manual presenta conceptos y herramientas del método etnográfico para el uso de quienes quieran incursionar en el trabajo de campo etnográfico, sin necesariamente tener formación en antropología.
Varias disciplinas como la sociología, el trabajo social, la psicología, las ciencias de la educación reivindican el método etnográfico para sus datos empíricos. Es común, también, que el personal docente, médico, agentes de proyectos de desarrollo y de políticas públicas decidan hacer etnografía, o que alguien desee investigar etnográficamente el grupo social al cual pertenece. Sin embargo, los textos sobre el método etnográfico están-en general-escritos para antropólogos (¡y antropólogas!), lo que limita su acceso para un público más amplio. Es este vacío, el que nos ha alentado a elaborar el presente manual.
A principios de los ‘90, luego de tres años de universidad, llegué a Bolivia desde Francia, como turista. Mi primer encuentro con los mineros de Potosí me impactó tanto que decidí quedarme. Conseguí empleo en FEDECOMIN La Paz y redacté mi tesis de maestría sobre el cooperativismo minero. Luego de varias otras estadías, defendí mi doctorado en antropología social (2001, EHESS, Paris), publicado por el PIEB: “Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí”. Uno de mis propósitos era demostrar como la experiencia social y laboral de los mineros, así como las relaciones de producción, se elaboran también en el campo religioso. A partir del 2005, mi trabajo de campo en los lenocinios de Potosí y Sucre, continuó la reflexión sobre prácticas y subjetividades laborales desde una perspectiva comparada. Mientras la minería aparecía como el arquetipo del verdadero trabajo (productivo, esforzado y masculino), el uso por parte de las mujeres de su sexualidad para generar ingresos, tachaba la prostitución de ilegítima (pero no así su consumo por parte de los hombres). Los debates suscitados por las organizaciones de prostitutas que piden su reconocimiento como trabajadoras sexuales, fue la ocasión de abrir la investigación a la dimensión legal de las representaciones del trabajo y de la sexualidad. A partir del 2015, amplié mis interrogaciones hacia las mujeres trans para reevaluar el peso del género en la prostitución y, más allá, cómo su creciente protagonismo político cuestiona el binomio sexo/género. Desde 2004, mis investigaciones son financiadas por una institución pública francesa de investigación (Institut de Recherche pour le Développement, IRD/Universidad Paris Diderot). A lo largo de mi trayectoria en Bolivia, he participado como formadora en antropología, tanto dentro como fuera de la academia, entre otros con el PIEB.
Realicé mi primera investigación etnográfica en el contexto de la elaboración de mi tesis de licenciatura en antropología (Universidad de Buenos Aires 1994); esta demandó dos años de trabajo de campo dentro del movimiento social de Jubilados (rentistas) argentinos. A mediados de 1995, visité por primera vez el departamento de Potosí en donde decidí quedarme a trabajar. Desde entonces, y hasta el año 2008, trabajé de forma continua en Bolivia con poblaciones campesinas e indígenas en distintas provincias del área rural: Nor Chichas (Potosí); Yamparáez y Oropeza (Chuquisaca); Pacajes (La Paz); Velasco (Santa Cruz) y Tarija. Posteriormente trabajé nuevamente en la Argentina; allí obtuve mi título de Maestría en gestión ambiental (Universidad Nacional de San Martín), con una tesis etnográfica sobre los usos territoriales de indígenas wichí y campesinos criollos en la Provincia de Formosa. Trabajé con proyectos de infraestructura vial e hídrica en el contexto de poblaciones indígenas Qom y Wichí (Provincia del Chaco) y Tonocoté (Provincia Santiago del Estero). Mis investigaciones en Bolivia, en muchos casos orientadas a su aplicación a través de proyectos, abarcan temas muy diversos tales como relaciones de género, prácticas ambientales y sistemas de organización política, involucrando no sólo el método etnográfico sino también diferentes modalidades de investigación participativa.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013