Table des matières
Odile Hoffmann et Abelardo Morales Gamboa
El territorio como recurso. Introducción al volumenAbelardo Morales Gamboa
Fragilidad de los corredores transfronterizos de trabajadores temporales. Territorios, mercados de trabajo y dispositivos de regulación en Centroamérica- Los corredores en el contexto transfronterizo centroamericano: tan locales como globales en la historia
- Migración y mercados laborales en la subregión de América Central
- Corredores transfronterizos y trabajadores temporales
- a. Tres momentos de la movilidad intrarregional
- b. El reacomodo de los corredores transfronterizos y reconfiguración geográfica de los mercados de trabajo
- Las dimensiones de la fragilidad territorial en los corredores
- a. La fragilidad geopolítica de los corredores
- b. Fragilidad de los sistemas sociales. Más allá de la desigualdad, la pobreza y las vulnerabilidades
- c. Fragilidad de las normas en las fronteras y corredores transfronterizos
- Conclusiones
Patrice Melé
Conflictos, anclaje y territorialización: reflexiones a partir del caso mexicano- Introducción: ¿Un lugar nuevo para el estudio de los conflictos en México?
- La movilización para salvar el Cerro de San Pedro
- El conflicto contra un confinamiento de residuos peligrosos en Guadalcazar
- Conflictos como formas de resistencia de comunidades locales
- Dimensiones espaciales y territoriales de los conflictos
- La imposible generación de asentimiento
- Conclusiones
Carlos Agudelo
Construcción de identidades y territorio en un contexto de movilidad. El caso de los Garífuna, “Peregrinos del Caribe”- San Vicente, etnogénesis y primera defensa del territorio
- Llegada a Centroamérica. Nuevo territorio garífuna
- Territorialidad y transformaciones nacionales
- Honduras, territorialidad amenazada y movilización
- Nicaragua, territorios legalizados. Pero la incertitud persiste.
- La diáspora garífuna en USA. ¿Nuevo territorio?
- Conclusiones
María Teresa Rodríguez
Estar de paso. Trayectorias centroamericanas en el centro de Veracruz, MéxicoEmilia Velázquez Hernández
Lógicas socio espaciales en las migraciones emergentes: reflexiones desde un estudio de caso en el sur de Veracruz (México)- La Sierra de Santa Marta, Veracruz, entre el declive de la producción agrícola y la decadencia del mercado laboral regional: saldos de las políticas neoliberales
- Espacios de vida trastocados: expresiones de la violencia estructural
- Lugares de destino: entre las limitantes estructurales y la agencia personal
- Los campos agrícolas en Sinaloa: la vida en espacios de contención
- La ciudad, un espacio hostil domesticado por las redes familiares y de paisanaje
- Los espacios de la migración internacional: la reproducción de la precaridad
- Conclusiones
Delphine Prunier
Nuevas territorialidades rurales en Nicaragua. De la dispersión migratoria a la gestión de los sistemas de recursos familiares- Introducción
- Dispersión y circulación migratoria en Nicaragua
- Morfologías de la dispersión: el reto de administrar la ausencia y la multi-territorialidad
- Las movilidades que desplazan los límites espaciales de la pluriactividad rural: el tiempo corto de las ausencias
- Dispersión de la fuerza de trabajo y variedad de las relaciones con el medio rural de origen: cuando presentes y ausentes coexisten
- Hacia los mercados laborales lejanos: las ausencias prolongadas
- Vivir la ruralidad a través de la gestión familiar de los recursos
- Dispersión de los miembros activos y desintegración del sistema de recursos
- Sistemas de recursos frágiles donde la migración permite reforzar las estrategias de resistencia
- Acumular los patrimonios y diversificar las fuentes de ingresos: reforzarse a través de la mutualización del sistema de recursos
- Conclusiones
Álvaro Caballeros
Despojo territorial y movilidad q’eqchi’: perspectiva histórica y dinámicas actuales- Orígenes y procesos determinantes del territorio q’eqchi’
- Del relativo aislamiento colonial a la pesadilla liberal
- La invención territorial como estrategia y resistencia
- La transformación agraria de los años 70
- El desarraigo del conflicto armado
- El fin del mozo colono y el inicio de la conflictividad agraria
- La era de la paz y del mercado
- Acaparamiento de tierra y expansión palmera en territorio q’eqchi’
- Una nueva migración sin tierra prometida: la capital de Guatemala
- ¿Nuevos destinos o territorialidades urbanas para la migración Q’eqchi’?
- Conclusiones