Anexos
p. 361-373
Extrait
Anexo I
A.1.1. Expansión de la ciudad de El Alto

Fuente: Garfias y Mazurek (2005: 12).
A.1.2. División de El Alto en distritos

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (adaptado por Catherine Fragnière).
Anexo ii: referencias históricas
A.2.1. Expansión y urbanización de la ciudad de El Alto
Hacia 1900 | La meseta de El Alto se divide en haciendas y comunidades campesinas. |
1ra. mitad del siglo XX | Implantación de varias empresas (ferrocarriles, escuela de aviación y compañía aérea Lloyd Aéreo Boliviano) y del aeropuerto. Hacia 1940 se forma la primera urbanización en las tierras de las haciendas alrededor de la Ceja. En 1950 El Alto cuenta con alrededor de 11 000 habitantes. |
1953 | Primeras movilizaciones de habitantes (campesinos y personalidades locales) que demandan autonomía administrativa en relación a La Paz. |
1968 | Ley del 22 de septiembre de 1968 define el límite urbano entre La Paz y El Alto. |
1976 | El Alto cuenta con 95 434 habitantes (datos del censo de población). |
1985 | El |
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013