Version classiqueVersion mobile

Los chiles que le dan sabor al mundo

 | 
Araceli Aguilar-Meléndez
, 
Marco Antonio Vásquez-Dávila
, 
Esther Katz
, 
et al.

Chiles que arden: el rojo picante que protege y sana en Oaxaca

Nicole Sault

Texte intégral

Introducción: El contexto cultural de los chiles

Sabemos que el chile se quema para preparar una gran variedad de comidas, pero también, el chile quema. Quema y destruye lo malo, y puede proteger. Para apreciar el papel del chile protector en México hay que entender el sistema de curar, proteger y prevenir enfermedades o maldad, que existe en cada cultura.

1A continuación hablaré del rol del chile en la cultura zapoteca de Oaxaca, en el sureste mexicano, incluyendo ejemplos de otras culturas, para explorar el poder del chile en relación con el mal de ojo. Después de siglos de investigaciones sobre el mal de ojo, todavía no se ha estudiado suficientemente su significado en el contexto social y cómo expresa las relaciones entre seres humanos, animales y plantas como el chile.

2Antiguamente el chile tenía un papel muy importante entre los incas y los aztecas, quienes lo usaban como elemento de pago de tributo a las autoridades (Bosland y Votava 2000: 9). Su valor fue tan apreciado, que los españoles adoptaron el uso de pago de impuestos con chiles y, después, los chiles fueron utilizados en Centroamérica como un tipo de moneda hasta 1900 y, aun más tarde, en el Perú.

3Además de su rol gastronómico, el chile ha sido respetado en varias culturas por su poder espiritual. Entre los incas era reconocido como planta sagrada. Garcilaso de la Vega describe su rol en la mitología de la creación del mundo, en donde el chile, o uchu en quechua, es uno de los cuatro hermanos. Los incas decoraban cerámica y ropa con chiles y un obelisco de la cultura chavín tiene tallado el caimán negro, mítica criatura, con vainas de chiles en las garras (Bosland y Votava 2000: 9). En el Caribe los chamanes del Río Barama de Guyana beben una mezcla de jugo de chile con agua para entrar en un estado de comunicación con los poderes sobrenaturales (Gillin 1936 citado en Bosland y Votava 2000: p. 11). Los nahuas en la Huasteca sur ofrecen chiles y tortillas a la tierra (Trejo et al. 2013: 107).

4En varias partes del mundo usan los chiles rojos para proteger y sanar por su poder relacionado con lo picoso, el color rojo y su forma que termina en una punta. En muchas culturas reconocen los chiles como eficaces contra el mal de ojo, el susto, la brujería, los aires malos y la maldad en general. En estas tradiciones de las Américas, Europa, el norte de África y Asia los chiles pueden proteger a las personas, los animales, las casas y las comidas.

5Algo que las culturas indígenas descubrieron hace siglos apenas está siendo investigado por científicos contemporáneos para explorar los poderes medicinales de la capsaicina en los chiles. Esta puede curar una gran variedad de enfermedades y dar alivio a otros problemas de salud.

Métodos antropológicos y fuentes

Este trabajo es el resultado de una larga investigación antropológica realizada en la región zapoteca del Valle de Oaxaca, México, la cual empecé en 1977. Desde entonces he estado haciendo visitas al lugar para continuar los estudios en varios aspectos culturales. Mientras vivía en un pueblo, aprovechaba para visitar a otros pueblos y poder así hacer comparaciones. Los métodos incluyen: la observación participativa, entrevistas abiertas, entrevistas estructuradas, fotografías y genealogías. El estudio incorpora una revisión de la literatura sobre el mal de ojo, en varias culturas del mundo.

Enfermedades y vulnerabilidad

Los pueblos de Latinoamérica, en su mayoría, poseen sistemas de medicina tradicional cuyo modelo persigue mantener el equilibrio de la persona y de la comunidad con el entorno. Un aspecto de este modelo tiene que ver con lo caliente/frío y seco/mojado. Existen varias enfermedades relacionadas con los cambios de temperatura y la sequedad, como el mal de ojo, algo caliente y seco a la vez (Sault 1990). Asocian la salud con el flujo de líquidos corporales y relacionan a éste con el flujo de agua en el entorno (Dundes 1981, Bastien 1985; Maloney 1976; Reinhard 1985).

6En su obra Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana, López Austin ha observado que en la cultura de los aztecas y los mayas “la enfermedad se convertía en uno de los medios de control moral, puesto que los actos u omisiones impíos o antisociales originaban males en el infractor” (2008: 110). Cuando uno se enojaba, esto permitía a los dioses apoderarse de la persona debido a su estado de desequilibrio, enviándole una enfermedad como castigo por su ira. Cuando te enojas, te alteras y pierdes el equilibrio, entonces tu alma queda vulnerable a enfermedades. Los dioses castigan a esa persona porque el desequilbrio afectará a toda la comunidad y al entorno. Como López Austin explica, “el entorno abarcaba lo divino”, por lo que el respeto a los dioses y el cumplimiento del ritual “eran reglas obligadas” (2008: 110).

7Entre los seres que podrían apoderarse del cuerpo de una persona estaba también las diosas mocihuaquetzque, mujeres que habían muerto en el parto y se convirtieron en diosas peligrosas, que querían bajar del cielo para llevarse a los niños bellos. Aquí es cuando entra la envidia, causada por la belleza del bebé. Debido al calor que esta emoción produce, crea un desequilibrio en las relaciones sociales, que se manifiesta en el estado de salud de la persona. Por temor a la envidia, se debía cuidar a los bebés y evitar la acumulación de cosas de gran valor.

8En las culturas actuales de México, la enfermedad del mal de ojo representa la continuación de la preocupación por la envidia, influyendo en el modelo de salud corporal y emocional. No solo los dioses y las diosas tienen envidia, sino también los vecinos y hasta los parientes, de allí que las personas debían de enfocarse en compartir en vez de acumular. De lo contrario podían ser víctimas del mal de ojo, enfermedad en cuyo remedio entran los chiles.

9En el pueblo zapoteco donde he trabajado perciben la enfermedad del mal de ojo como un desequilibrio en la persona, porque el cuerpo del enfermo se pone caliente y seco, perdiendo el líquido vital. Dicen que la persona que da ojo tiene una mirada caliente, que quema, por ejemplo, la sangre de un bebé hasta hervir. Analizando el contexto antropológico de la enfermedad, se puede observar que la enfermedad del ojo indica no solamente el estado físico de una persona, también ilustra el estado de sus relaciones sociales.

10Los ojos se calientan por varias razones: la envidia, el enojo, pensamientos sexuales y el calor del sol (Sault 1990: 72). Al entrar a una casa después de haber trabajado bajo el sol ardiente, se puede hacer ojo a un niño recién bañado y fresco. Le daría vómito o diarrea; se le pararían los pelos. Dicen que cuando una persona ve un hermoso bebé, una comida sabrosa o un lindo animal –como un perro– puede surgir en ella el deseo de tenerlos y puede causarles daño por la envidia. Pero no necesariamente debe existir la intención de la persona para hacer algún daño; se puede hacer ojo inconscientemente y hasta los parientes cercanos lo pueden causar.

11Entre los remedios para combatir el mal de ojo hay algunos que tienen que ver con acciones para compartir, por ejemplo, abrazar al bebé u ofrecer algo para comer. Otros remedios se sirven de los chiles para prevenir esta enfermedad y también para proteger o curar.

12Las víctimas del mal de ojo son criaturas, mujeres amamantando a sus bebés, animales y comidas rituales. Algunos bebés son más vulnerables por su “sangre dulce”. La gente a veces teme a las personas mayores y a los desconocidos, por su habilidad de hacer ojo pero, paradójicamente, son las mujeres mayores quienes proveen protección y saben curar la enfermedad. Son curanderas, parteras y madrinas, roles con aspectos espirituales de poder y sabiduría para proteger y sanar (Sault 1990: 80). De esta manera, el sistema promueve la cooperación entre mujeres de edades diferentes, reforzando relaciones entre mujeres mayores y mujeres jóvenes (Sault 1990: 70). Además, refuerza el respeto y la obediencia.

13El mal de ojo se distingue de la hechicería de varias maneras. Primero, cualquiera persona puede hacer ojo, mientras que pocas personas aprenden a hacer hechizos. Segundo, se puede curar el ojo sin saber quién lo hizo y no asumen que hubo mala intención; la gente no piensa en venganza, solo en curar. Tercero, cuando sospechan que alguien hizo ojo le piden ayuda para curar al enfermo, utilizando su saliva para hacer una cruz en la frente del bebé.

Chiles que queman

Por lo picante, el chile domina lo malo porque quema y purifica. En este pueblo zapoteco, cuando temen que alguien ha hecho ojo a una comida, le echan un chile; por ejemplo, cuando el chicharrón no se puede freír bien, dicen que alguien lo vio y se le antojó, haciéndole ojo a la comida. Entonces echan un chile a la carne de puerco, explicando que “lo picoso del chile gana a matar el malo que entra”. Me dijeron que el chile hace que ardan los ojos de la persona que miró la comida (Sault 1990: 74).

14Otras comidas vulnerables son los tamales de mole, el higadito (un tipo de soufflé) y la barbacoa de cabra. Todas estas comidas son delicadas, y las ofrecen en celebraciones para grupos de personas; no son parte de la comida diaria.

15Una persona que no come chile es sospechosa. Se suele pensar que es una bruja o un hechicero. Las personas que quieren causar daño no pueden comer chile porque los quema y ahuyenta la maldad. La excepción es cuando una persona está tomando medicinas recetadas por un médico. No debe comer chile porque dicen que su picor y calor pelean contra los fármacos, que son calientes.

El rojo de protección

Los chiles que usan para curar y prevenir enfermedades y otros problemas, siempre son rojos. La protección la otorgan tanto lo picoso como el color rojo; es este un color de poder, de sangre y de vida. Por eso la gente usa amuletos en forma del chile rojo para proteger a los bebés y a los animales; así, las personas que podrían hacer daño con su vista se fijan en lo rojo en vez del bebé y este color anula el peligro del mal de ojo.

16Pero los amuletos no solo tienen forma de chile, pueden tener otra forma mientras sea de color rojo; por ejemplo, los bebés frecuentemente llevan una pulsera de semillas rojas o un pedazo de coral prendido en su ropa o cualquier cosa que sea roja para protegerlos contra el mal de ojo. Se ha observado este uso de amuletos rojos en Guatemala (Cosminsky 1976: 167), la India (Pocock 1981: 202; Woodburne 1981: 60-62), Italia (Di Stasi 1981: 61-74; Galt 1982: 674) y Rumania (Murgoci 1981: 126).

17En cuanto a los animales, se sabe que en una comunidad quiché de Guatemala ponen una bolsita roja de hierbas en el cuello de un potro para protegerlo (Cosminsky 1976: 167). Los peruanos colocan un pequeño lazo en la cola o en una pata trasera de un toro de sangre fina para bloquear las de miradas envidiosas (Yanina Juárez, comunicación personal, 2015). En Italia, ponen un lazo rojo en la cabeza del buey apreciado y pintan las ventanas de la casa de rojo (Moss y Cappannari 1976: 8). En el centro de Italia, el rojo es el color contra la magia.

Varios tipos de chiles rojos de Oaxaca (C. annum). Fotografía de N. Sault.

Chiles y cuernos

En muchas culturas antiguas se ha usado el chile para proteger y curar a las personas. En 1690, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán escribió sobre el chile rojo, explicando que los habitantes de Guatemala pensaban que al comerlo una persona tendría protección contra el veneno (DeWitt 2008). Igualmente, en otras culturas, se acostumbraba quemar chiles y utilizarlos como fumigantes en contra de plagas como chinches o ratas, e incluso como un amuleto contra seres dañinos de la noche.

18En Europa, cuando los chiles llegaron de las Américas, la gente los aceptó como una fuerte protección, porque tienen la forma de un cuerno y, además, son rojos (Swiderski 1976: 31). La gente pone chiles en la casa y en las tiendas, y compran amuletos en forma de un chile rojo, aun cuando estén hechos de plástico.

19El uso de chiles protectores es común en varios países europeos, como Italia (Galt 1982: 667; Pitre 1981: 136), donde se acostumbra usar un amuleto en forma de un chile rojo para proteger contra el mal de ojo. Se dice que es porque tiene la forma de un cuerno y todo lo que tenga una punta puede servir contra el mal de ojo. Se tiene la creencia de que el cuerno pica al ojo de la persona culpable y le quita su poder (Swiderski 1976: 31). Entre los antiguos egipcios, judíos, griegos y romanos, el cuerno era lo más eficaz contra esta enfermedad (Moss y Cappannari 1976: 9). Lo de las puntas se puede notar en muchos lugares de Perú, en donde adornan las casas con filas de cactus afuera y también las puertas. Dicen que es para ahuyentar la maldad y la vista de envidiosos.

Curando y protegiendo con lo picoso

En las culturas de las Américas hay varias tradiciones de chiles protectores contra las enfermedades y la maldad. Lo picoso del chile gana contra lo caliente de las enfermedades y las cosas malignas.

20Los aymara de Bolivia hacen limpias de malas energías con chiles. Mezclan hierbas, flores y chile locoto (Capsicum pubescens) en una cubeta con agua hirviendo. El paciente está sentado en un taburete con una cobija encima y ponen la cubeta abajo de la cobija para hacer un minisauna o temazcal (DeWitt 2008).

21En Perú se nota la importancia de los chiles, no solamente en la comida, sino también en la vida ritual. Los peruanos usan chiles o ají (del taíno axí) contra el susto. Cuando un niño sufre de susto emplean un huevo y, si el susto es mayor, se recurre al chile rocoto, que es rojo. Lo que hacen con el huevo y el chile es: “pasando este por el cuerpo de la criatura (estando esta vestida) y realizando ciertas oraciones. Al final lo que se debe hacer es quemar el rocoto y soplar el humo, ahuyentando el susto” (Lescano, comunicación personal, 25 de mayo, 2016).

22El uso ritual del ají (chile) para curar y proteger se puede observar en la fiesta peruana que se realiza en homenaje a la Mamacha Carmen, o Virgen del Carmen, en Paucartambo. La fiesta es del 12 al 16 de julio y se celebra con cientos de bailarines en comparsas, con toros y toreros. Hay diablos “que saltan por los techos, huyendo de la Virgen” (Cecilia Granadino, comunicación personal, 2 de junio, 2016). Dramatizan cómo el Diablo “se lleva a los muertos al infierno en un carro de fuego”. En medio de la gente huyendo de los diablos y los toros, aparecen los Pabluchas, quienes “guardan el orden en las calles” y a la vez hacen bromas y chistes. Por ejemplo, llevan ollitas con ajíes (chiles) y los sacan para prender fuego y crear humo que echan a la gente (Granadino, comunicación personal, 2 de junio, 2016). Uno puede ver esto como una broma sencilla, pero en el fondo tiene el simbolismo de ahuyentar la maldad y purificar el espacio para la Mamacha Carmen.

23En Guatemala, Cosminsky ha reportado el uso de chiles para proteger y curar. Los quichés asocian la enfermedad de mal de ojo con borrachos, mujeres embarazadas y mujeres con la menstruación, por su sangre fuerte o caliente (1976: 168). Dice Beatrice Roeder en su libro Chicano Folk Medicine from Los Angeles, California que, entre los mayas de Guatemala, cuando un niño sufre de mal de ojo sus padres le rocían ruda en la cara, luego mezclan aguardiente y chiles para frotarle los pies. También pueden mezclar en una bolsita de tela una semilla de achiote o annatto (Bixa orellana) con chile, pasársela por todo el cuerpo y después quemar la bolsa (citado en DeWitt 2008).

24Entre los gule (cuna) de Panamá, el curandero, que se llama inatulet, quema chiles picantes o kabul para ahuyentar a espíritus malignos con el humo y curar al paciente (De Ávila 2017). Para quitar el mal de ojo, en la isla caribeña de Trinidad, enrollan en papel siete chiles con sal, cáscara de cebolla y cáscara de ajo y lo mueven en un círculo siete veces sobre el bebé (Vinje 2006).

25En México, el uso del chile para curar es muy antiguo. El Códice Florentino describe varios usos de chiles para curar la tos, la infección en el oído, la lengua, los dientes, las encías y el flujo de sangre (Sahagún 1961: 146-150, citado en Long-Solis 1983: 157).

26Actualmente, los huastecos usan el chile chiltepín (Capsicum annuum var. glabrisuculum) en una solución aplicada para dolores musculares y para espanto o aire, rociando a la persona. También “los frutos o ramas macerados en alcohol se aplican en las articulaciones; para quitar el dolor, y en las uñas infectadas con hongos”. Dicen que “los curanderos de estas regiones utilizan los frutos para hacer limpias o barridas y como remedio para diagnosticar diversas enfermedades” (Villavicencio Nieto y Pérez Escandón 2005: 143). Los rarámuri (tarahumaras), de Sonora, emplean el chile chiltepín para proteger contra la maldad.

27En varias regiones sahúman con el chile. Estas tradiciones de purificación con chiles existen en los pueblos chinantecos de Mayultianguis y Tlacoatzintepec, Oaxaca, echando chiles en una fogata y pasando por el humo (Weitlaner y Cline 1969: 544, citado en Long-Solís 1986: 141). Cuando un niño se enferma de ojo en Tlayacapan, Morelos, usan el humo de chile pasilla contra la persona responsible para que irrite sus ojos y, si el niño no se mejora, lo pasan por el humo del chile con alumbre y tres pedazos de basura recogidos de las cuatro esquinas de la plaza (Ingham 1986: 165). Por otro lado, en Coahuila emplean chiles chiltepín para contrarrestar los efectos de hechicería, quemando los chiles en un sahumerio con ajo, romero, ruda, anís, mirra y otros ingredientes. Luego se sahúma toda la casa y el ritual para curar a la víctima sigue en el patio, utilizando doce chiles anchos y tres pizcas de sal, que frotan sobre su cuerpo, para limpiarlo de la maldad.

28En algunos lugares de los ee.uu. siguen las tradiciones heredadas del pueblo mexicano, como es el protegerse contra el mal de ojo. En el estado de Nuevo México, en el suroeste, la gente pone ristras o coronas de chiles en la puerta, no solo por su belleza, sino también para protección. Los amuletos incluyen chile piquín (Andazola 2010). Contra hechizos usan chiles con sal y clavos para curar (DeWitt 2008).

29Se ha notado esta relación entre el chile y la sal en varias regiones. Por la fuerza que tienen el chile y la sal, los aztecas, los mayas y los incas, no podían comerlos durante ciertas ceremonias (Bosland y Votava 2000: 8; Danwerth 2013: 72). Entre los tzotziles, al día siguiente de una muerte queman chile y esparcen sal “alrededor de la casa y del fogón y llaman al ánima para que vaya al cementerio” con el cuerpo del difunto (Laughlin 1969: 193, citado en Long-Solís 1986: 141). En Cherán, Michoacán, protegen a los niños contra el mal de ojo con bolsitas de chile pasilla, sal y cal (Toor 1947: 158, citado en Long-Solís 1986: 140). Antes de algunas ceremonias, varias culturas prohiben el uso de la sal y el chile, por ejemplo, entre los sumus de Nicaragua, en donde el chamán dijo al pueblo que “no tuviera ningún contacto carnal, que no comiera comida dulce o salada y nada con chile o ácidos” (von Houwald 1982: 167).

30Maloney 1976: 102, encontró el uso de chiles con sal en varias regiones de la India. Por ejemplo, se agita un puñado de chiles con sal alrededor de la cabeza del enfermo y, después, lo tiran en el fuego. En Asia, además de comer mucho chile, creen en sus poderes espirituales. Queman chiles en las casas para prevenir el mal de ojo y proteger a los niños (DeWitt 2014: 260).

31El poder del chile para sanar y proteger está estrechamente relacionado con su fuerza espiritual y su conexión con las deidades. En Veracruz en el mito totonaco del Niño del Maíz, el infante se convierte en venado y, al retirarse del mundo, despidéndose de su madre, le deja maíz y “dos gotas de sangre: de una florece el jitomate y de la otra crecen los chiles” (Ramírez 2009). Contemporáneamente, en San Pablito Pahuatlán, Puebla, los otomíes siguen haciendo representaciones del chile y otras plantas en amate para ceremonias en la primavera, cuando el chamán pide abundancia para la cosecha (Long-Solis 1983: 158). En la Huasteca sur, los nahuas ofrecen chiles y tortillas a la tierra (Trejo et al. 2013: 107). En Santiago Tuxtla, Veracruz, la curación del mal de ojo incorpora el uso de un huevo y siete chiles chilpayitas en forma de una cruz (Kelly et al. 1975: 211, citado en Long-Solís 1986: 140). Para proteger a un bebé de la ceguera, en San Francisco Tecospa, en el Valle de México, “colocan en forma de cruz un pedazo de chile y una rama del árbol pirú debajo del petate donde duerme con su madre” (Madsen 1960: 81, citado en Long-Solís 1986: 141).

El valor medicinal del chile

Los aztecas y los mayas reconocían los atributos medicinales de los chiles y los empleaban contra enfermedades como asma, gripe, dolor de garganta, depresión y dolores, además de fumigación (Bosland y Votava 2000: 10). Vela describe el valor medicinal y nutricional de la capsaicina:

es útil para la circulación sanguínea y, de hecho, se supone que puede ayudar a prevenir la formación de coágulos y el endurecimiento de las arterias, reduciendo la posibilidad de sufrir ataques cardíacos. Además, por ser ricos en vitaminas A y C, los chiles son útiles para prevenir problemas en la vista, mucosas, encías y dientes, como ya lo mencionaba de Sahagún, al describir los remedios para la boca entre los mexicas (Vela 2009a: 32).

Cada día existe más información científica sobre la eficacia de los chiles para combatir varias enfermedades: el cáncer, las migrañas, problemas del corazón, los ojos y el dolor (Villanueva 2015). El Departamento de Comida y Drogas en los ee.uu. ha aprobado el uso de chiles para shingles (Herpes zoster) y el dolor de artritis (Eshbaugh 1993). Se ha usado para la degeneración de nervios causada por la diabetes, mastectomía, quimioterapia, radiación, dolor de músculos y artritis (Timbrook s/f). Se ha encontrado que el uso de capsaicina tiene funciones antibacteriales y analgésicas y puede reducir el colesterol ldl (http://www.nutrition-and-you.com/​chili-peppers.html).

32Según estudios realizados en España, ee.uu. y la India: “la capsaicina ha demostrado tener una función selectiva hacia las células cancerígenas” (García s/f). Además, los chiles tienen altos niveles de vitaminas y minerales.

Chiles y género

Existe en México la costumbre de asociar el chile con lo macho, que pica, como en la canción popular La Llorona: “Yo soy como el chile verde, Llorona, picante pero sabroso”. Muchos asumen que las mujeres no aguantan comer chiles picantes pero, en realidad, es lo contrario. Aunque una mujer me dijo: “yo soy muy cobarde para comer chile”, a veces las mujeres son las más valientes cuando de chiles se trata. Entre los zapotecos existe la creencia de que las mujeres aguantan el humo del chile más que los hombres. Una vez, cuando estaban tostando chiles para hacer el mole, todos los hombres salieron del lugar tosiendo, mientras las mujeres se carcajeaban porque los hombres no aguantaron. Esto se ha repetido en varias ocasiones y las mujeres lo comentan, una vez, dijeron “ya se descubrieron los brujos”.

33Hay varios usos del chile relacionados con las mujeres. En Oaxaca, México, en el valle de Tlacolula, cuando una mujer embarazada tiene dificultades en el parto “se queman unos chiles para hacerla toser y facilitar el parto” (Cordero 2009: 107). Es posible que además de hacerle toser, crean que el chile ahuyenta cosas malas y protege a la parturienta.

34Por otro lado, antes de la llegada de la sábila a México, las mujeres usaban chile para untar el pecho cuando el bebé debía dejar de mamar, y en la Sierra de Oaxaca hay lugares como Santa María Zoogochí, en donde todavía se le da el mismo uso al chile (Vásquez-Dávila, comunicación personal, 2016, 27 de noviembre).

35La relación del chile con lo femenino tiene antecedentes antiguos. Los mexicas adoraban a una diosa del chile, Tlatlauhqui cihuatl ichilzintli (respetable señora del chilito rojo), quien era hermana de Tláloc, el dios del agua (Long 1986, 137, citado en Vela 2009b). En Michoacán, los purépechas o tarascos adoraban a una diosa, Xarátanga, cuya sacerdotiza portaba una guirnalda con chiles colorados, verdes y amarillos (Craine y Reindorp 1970: 111, citado en Long-Solís 1986: 140).

Reconocimiento de las plantas que protegen y sanan

Nos falta fijar el rol social y espiritual del chile y otras plantas cuya habilidad es proteger y sanar, como por ejemplo, la ruda, el romero y el ajo. En este pueblo zapoteco usan estas plantas para proteger y limpiar. Los hombres suelen fumar cigarrillos en la noche o cuando escarban una nueva sepultura en el panteón para protegerse de malos aires y seres maléficos. En las procesiones una madrina carga el copalero con el incienso de copal (copalli en náhuatl) y va limpiando el camino, ayudada por las oraciones que ascienden al cielo. También usan el copal para curar.

36En Costa Rica, la curandera Teresita me habló de las buenas intenciones de las plantas para ayudarnos. Dijo que las plantas nos quieren sanar, pero cuando nos hablan no hacemos caso. No ponemos atención y no queremos entender sus enseñanzas.

37Algunos investigadores han notado cómo los animales usan las plantas para protegerse o para curarse. Por ejemplo, los monos “cariblanca” (Cebus capucinus), de Costa Rica, agarran ciertas hojas, incluyendo pimienta (Piper marginatum) para frotar en la piel y evitar los piquetes de zancudos (Baker 1996). Esta planta también funciona contra parásitos y hongos (Public Broadcasting Service 2017). En África, algunos animales cogen ciertas plantas para comer cuando tienen altos niveles de parásitos, y estudios científicos confirmaron la eficacia de estas plantas, usadas con éxito por las personas de esta región para el mismo fin (Huffman 2003).

38En este capítulo he hablado del papel del chile quemado y el chile que quema, enfatizando en la relación entre uno y otro. La habilidad del chile para dar un sabor picante a la comida tiene una conexión fuerte con su habilidad para proteger y sanar, porque pica de otra manera para ahuyentar lo malo. Además del valor que se le otorga por su sabor, sus propiedades de color y su forma contribuyen a que se le reconozca no solo en México sino también en otras regiones del mundo. Es una planta espiritual y sagrada, que defiende contra la maldad y sostiene los valores de las comunidades. Se usa para prevenir enfermedades y problemas pero, cuando hay un descuido, se puede usar para sanar. Como quien dice: “santo remedio.” No es por nada que los incas lo llamaban “hermano chile” (Bosland y Votava 2000: 9).

39Para entender el rol del chile de proteger y curar es importante fijarse en el contexto social de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre personas de diferentes edades y también entre conocidos y desconocidos, incluyendo las relaciones con el entorno. Hay sistemas de medicina con modelos de caliente/frío y seco/mojado, basados en valores de armonía y reciprocidad que afectan la salud y el estado espiritual. Estos valores tienen una expresión en el desequilibrio corporal, espiritual y social, pero los chiles trabajan para encontrar un equilibrio y restaurar la salud. El chile se quema y nos quema, protegiendo con lo picante y lo caliente que brilla rojo, dando vida y fuerza.

Agradecimientos

Quiero dar las gracias a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y compartieron sus experiencias: Araceli Aguilar, Christine Hastorf, Marco Antonio Vásquez-Dávila, Alma García, Ángeles Romero Frizzi, Manuel Esparza, Margarita Dalton, Fadwa El Guindi, Mitch Allen, Cecilia Granadino, José Luis Lescano, Yanina Juárez, Peter Reynolds y Helen Drachkovitch.

40Quiero reconocer especialmente a la gente del pueblo zapoteco en donde he vivido para agradecerles todo lo que me han brindado, por los años de tanta generosidad y humor, paciencia y sabiduría. Gracias por esto y también por sus buenas preguntas.

Bibliographie

Referencias

Andazola, Matt. 2010. Superstitions, Charms May Help People Overcome Obstacles. Albuquerque Journal. Sunday, Feburary 28. http://www.abqjournal.com/lifestyles/28212719lifestyles02-28-10.htm

Baker, Mary. 1996. Fur rubbing: Use of medicinal plants by capuchin monkeys (Cebus capucinus). American Journal of Primatology 38: 263-270.

Bastien, Joseph. 1985. Qollahuaya-Andean Body Concepts: A Topographical-Hydraulic Model of Physiology. American Anthropologist. Vol. 87 (3): 595-611.

Bosland, Paul y Eric J. Votava. 2000 Peppers: Vegetable and Spice Capsicums. New York: CABI Publishing.

Cordero Avendaño de Durand, Carmen. 2009. Supervivencia de un derecho consuetudinario en el valle de Tlacolula. México: Miguel Angel Porrúa.

Cosminsky, Sheila.1976. The Evil Eye in a Quiché Community. En The Evil Eye. Alan Dundes, edit. New York: Columbia University Press. 163-174

Danwerth, Otto. 2013. Performances of the Dead: Public Rituals Involving Deceased Rulers in Late Inca and Early Colonial Peru (ca. 1450-1550). En Image –Object– Performance: Mediality and Communication in Cultural Contact Zones of Colonial Latin America and the Philippines, 65-91. Munster: Waxmann Verlag.

De Ávila, Alejandro. 2017. Centauros en el trópico. La imaginería de las molas. Textiles elaborados por el pueblo gunadule de Panamá y Colombia. Museo Textil de Oaxaca, México. 30 septiembre. http://www.mexicoescultura.com/actividad/179423/centauros-en-el-tropico-la-imagineria-de-las-molas-html (consultada el 30 de septiembre de 2017).

DeWitt, Dave. 2008. Peppers in Legend and Lore. Fiery Foods Manager. Julio.http://www.fieryfoodscentral.com/2008/07/02/chile-peppers-in-legend-andlore/ (consultada el 8 de mayo de 2016).

—. 2014. Precious Cargo: How foods from the Americas changed the world. Berkeley: Counterpoint.

Di Stasi, Lawrence.1981. Mal Occhio: The Underside of Vision. San Francisco: North Point Press.

Dundes, Alan (ed.). 1981. The Evil Eye: A Folklore Casebook. New York: Garland Publications.

Eshbaugh, W. Hardy. 1993. History and exploitation of a serendipitous new crop discovery. En New crops, 132-139. New York: Wiley.

Galt, Anthony H. 1982. The Evil Eye as Synthetic Image and Its Meanings on the Island of Pantelleria, Italy. American Ethnologist 9: 664-681.

Garcia M., Francisco. De cómo el chile podría ayudar a curar pacientes con cáncer. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. http://nutricion.ufm.edu/decomo-el-chile-podria-ayudar-a-curar-pacientes-con-cancer/ (consultada el 27 de mayo de 2016).

Huffman, Michael. 2003. Animal self-medication and ethno-medicine: exploration and exploitation of the medicinal properties of plants. Proceedings of the nutrition society 62 (2): 371-81.

Ingham, John M. 1986. Mary, Michael, and Lucifer: folk Catholicism in Central Mexico. Austin: University of Texas Press.

Long-Solís, Janet. 1986. Capsicum y cultura: La historia del chilli. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

—. 1983. Prehispanic Capsicum in Mesoamerica. En Flora and Fauna imagery in precolumbian cultures: Iconography and function, 171: 149-160. Oxford: BAR International Series.

López Austin, Alfredo. 2008. Razones del mito. La cosmovisión mesoamericana. Dioses del Norte, Dioses del Sur: Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes. Editores: Alfredo López Austin y Luis Millones. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 1-159.

¿Los chiles podrían curar la migraña? http://quo.mx/noticias/2013/04/23/los-chiles-podrian-curar-la-migrana (consultada el 27 de mayo de 2016).

Maloney, Clarence. 1976. The Evil Eye. New York: Columbia University Press.

Moss, Leonard W. y Stephen C. Cappannari. 1976 Mal’occhio, Ayin ha ra, Oculus fascinus, Judenblick: The Evil Eye Hovers Above. En The Evil Eye. Edit. Clarence Maloney. New York: Columbia University Press.

Murgoci, A. 1981 The Evil Eye in Roumania, and Its Antidotes. En The Evil Eye: A Folklore Casebook. New York: Garland Publications. 124-129.

Pitre, Giuseppe.1981 The Jettatura and the Evil Eye. En The Evil Eye: A Folklore Casebook. New York: Garland Publications. 201-210.

Pocock, D.F. 1981. The Evil Eye-Envy and Greed Among the Patidar of Central Gujerat. En The Evil Eye: A Folklore Casebook. Edit. Alan Dundes. New York: Garland Publications. 201-210.

PBS. Ver_Public Broadcasting Service. Clever Monkeys: Monkeys and Medicinal Plants. http://www.pbs.org/wnet/nature/clever-monkeys-monkeys-and-medicinal-plants/3957/ (consultada el 13 de septiembre de 2017).

Ramirez, Elisa. 2009. Del origen del chile según mitos contemporáneos. Arqueología Mexicana, 32, octubre.

Reinhard, Johan. 1985. Sacred Mountains: An Ethno-Archaeological Study of High Andean Ruins. Mountain Research and Development 5 (4): 299-317.

Sault, Nicole. 1990. The Evil Eye, Both Hot and Dry: Gender and Generation in the Zapotec Health System of Mexico. Journal of Latin American Lore 16: 69-89.

Swiderski, Richard. 1976. From Folk to Popular: Plastic Evil Eye Charms. En The Evil Eye. Clarence Maloney, editor. New York: Columbia University Press. 28-41

Timbrook, Jan. Natural History of Chile Peppers. Santa Barbara Museum of Natural History. https://www.sbnature.org/crc/332.html (consultada el 27 de mayo de 2016).

Trejo Barrientos, Leopoldo, Mauricio González González e Israel Lazcarro Salgado. 2013. Cuerpo y curanderos en la Huasteca meridional la economía de los existentes. Ciencias 107-108, Julio 2012-febrero 2013, 18-32. http://www.revistaciencias.unam.mx/en/161-revistas/revista-ciencias-111-112/1403-cuerpos-y-curanderosen-la-huasteca-meridional-la-econom%C3%ADa-de-los-existentes.html

Vela, Enrique. 2009. Propiedades medicinales del chile. Arqueología Mexicana, especial 32: 32-33, octubre.

Villanueva, María José. 2015 Los chiles podrían ser clave para curar enfermedades. Hoyentec. 16 enero. http://hoyentec.com/tecnologia/los-chiles-podrian-ser-clave-para-curar-enfermedades/ (consultada el 26 de mayo de 2016).

Villavicencio Nieto, Miguel Ángel y Blanca Estela Pérez Escandón. 2005. Guía de la flora útil de la Huasteca y la zona Otomí-Tepehua, Hidalgo I. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas.

Vinje, Eric. 2006. Pepper Mythology: Flavorsome Folklore. Sparky Boy Enterprises. http://www.hotsauce101.com/pepper-mythology-article.html (consultada el 8 de mayo de 2016).

Von Houwald, Gots. 1982. Mito y realidad en la conciencia histórica de los actuales indios sumus de Nicaragua. Indiana 7: 159-175.

Woodburne, A. Stewart. 1981. The Evil Eye in South Indian Folklore. En The Evil Eye: A Folklore Casebook. Ed. Alan Dundes. New York: Garland Publications. 55-65.

Table des illustrations

Légende Varios tipos de chiles rojos de Oaxaca (C. annum). Fotografía de N. Sault.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/30961/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 122k

Auteur

Antropóloga que trabaja con grupos indígenas en los temas de etnoornitología, agricultura sostenible, medicina tradicional y el rol mediador de las madrinas zapotecas. Es doctora por la Universidad de California en Los Ángeles y ha sido profesora en la Universidad de Santa Clara, en California, y en la Universidad de Costa Rica, en San José. Sus publicaciones incluyen Many mirrors: body image and social relations.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search