• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15575 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15575 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • IRD Éditions
  • ›
  • D’Amérique latine
  • ›
  • Los chiles que le dan sabor al mundo
  • ›
  • Distribución ecogeográfica del chile sil...
  • IRD Éditions
  • IRD Éditions
    IRD Éditions
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Introducción Distribución ecogeográfica de Capsicum silvestre en México Distribución por estado y municipio Distribución por latitud Distribución por altitud Distribución por temperatura y precipitación Distribución por tipo de clima Distribución por región ecológica Las colecciones de Capsicum silvestre y su conservaciónex situ Conclusiones Bibliographie Auteurs

    Los chiles que le dan sabor al mundo

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ

    José de Jesús Luna Ruiz, Mario Saúl Pérez Chávez, Jorge Alfonso Martínez de Anda et Joaquín Sosa Ramírez

    p. 93-107

    Texte intégral Bibliographie Referencias Auteurs

    Texte intégral

    Introducción

    México es centro de origen, diversidad y domesticación de Capsicum annuum, la especie de chiles de mayor cultivo, producción, comercialización y consumo en el ámbito mundial. La importancia de los chiles mexicanos se debe a su gran diversidad de formas, colores, sabores, aromas y usos, resultado de los procesos de selección y domesticación bajo manejo, que por más de 8000 años han practicado diferentes grupos humanos sobre las poblaciones silvestres y domesticadas de Capsicum en las diferentes ecorregiones de Centro y Sudamérica, incluyendo México y Mesoamérica (Perry y Flannery 2007). El estudio de las formas silvestres como posibles parientes cercanos de especies cultivadas en sus centros de origen es esencial para entender sus procesos de evolución, domesticación, aprovechamiento y conservación (Eshbaugh 1993, Kraft, et al. 2014).

    1En este capítulo se presenta un estudio sobre la distribución ecogeográfica de los chiles silvestres en México, el cual nos sirve para iniciar los estudios relacionados con el origen de los chiles cultivados que se consumen en todo el mundo. Finalmente en este trabajo se analiza el estado que guardan las colecciones silvestres de Capsicum conservadas en los principales bancos de germoplasma a nivel mundial (conservación ex situ) y que son reservorios de semillas con información académica y científica (geográfica, taxonómica, morfológica y genética) que podría servir para mejorar la adaptación, producción y calidad de las variedades que conocemos y cultivamos actualmente.

    Distribución ecogeográfica de Capsicum silvestre en México

    A partir de la consulta de bancos de germoplasma, herbarios, jardines botánicos y la literatura especializada sobre distribución y cartografía de Capsicum silvestre en México, además de la información proveniente de dos misiones de colecta realizadas en este país, durante 2006 y 2007 (Kraft et al. 2013), se generó una base de datos de localización de chile silvestre en México. La base de datos incluyó los siguientes atributos por cada colecta: coordenadas geográficas (latitud y longitud), altura en metros sobre el nivel del mar (msnm), localidad, municipio, entidad federativa, fecha de colecta, nombre científico y observaciones.

    2La base de datos fue sometida a un proceso de revisión de las coordenadas con el fin de verificar la información asociada a cada reporte o colecta. Para ello se revisó que todos los registros y colectas contaran con datos completos y correctos. Los ejemplares de herbario y reportes sin coordenadas, o con errores de localización, fueron corregidos usando la metodología propuesta por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio 2008).

    3La base de datos, que incluyó 1 235 registros de chiles silvestres, una vez conformada y corregida fue depurada y simplificada a 611 sitios. Para ello, se generó una rutina en el sistema de información geográfica ArcGis 9.3 que redujo a un mismo sitio todos los puntos de colecta o registros localizados dentro de un radio de 250 m, dejando como coordenadas del sitio las correspondientes al centroide del área de colecta.

    4Todos los análisis se llevaron a cabo a partir de los 611 sitios con presencia de Capsicum. Para ello se utilizó la función llamada clasificación en ArcGis y se generaron cuadros y mapas de distribución por variable: entidad federativa, municipio, latitud, altitud, temperatura, precipitación pluvial (PP), tipo de clima y región ecológica.

    Image

    Figura 1.Distribución de los chiles silvestres en los municipios de México. Elaboración propia.

    Distribución por estado y municipio

    Se detectaron sitios con chiles silvestres en 291 municipios de 25 de los 32 estados de la república mexicana (figura 1). Lo anterior indica que los chiles silvestres aparecen en 78 % de las entidades federativas, pero solo en 12 % de los 2455 municipios del país. Los estados con mayor frecuencia de sitios con Capsicum silvestre son Oaxaca (13.7 %), Veracruz (12.6 %), Tamaulipas (10.3 %) y Chiapas (9.5 %). Le siguen Sonora (8.5 %), Nuevo León (7.4 %), Querétaro (6.4 %) y Jalisco (4.9 %). La literatura sobre el tema menciona una amplia distribución de Capsicum annuum var. glabriusculum en México (Nee 1986); con base en los datos disponibles el presente estudio muestra la distribución en 12 % de los municipios del país. La superficie ocupada por estos municipios equivale a 23 % del territorio nacional.

    5Para ampliar y actualizar el conocimiento sobre Capsicum silvestre en México se requiere hacer más investigación a partir de revisiones a herbarios, así como nuevas misiones de colecta.

    Distribución por latitud

    Se detectaron sitios con Capsicum silvestre desde los 14 hasta los 30 grados de latitud norte. La mayor frecuencia de sitios con Capsicum silvestre ocurrió entre los 16 y 22 grados de latitud norte (373 sitios, equivalentes a 61 % del total). La poca presencia de sitios entre los 14 y 16 grados de latitud norte se debe probablemente a lo limitado de la superficie en esta zona del país y a la falta de registros de Capsicum silvestre en esa región (figura 2A). La abundancia de registros en algunas latitudes parece más relacionada con el esfuerzo de colecta de algunas instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Querétaro.

    Distribución por altitud

    Setenta y cuatro por ciento de los sitios con Capsicum silvestre (450 sitios) se detectaron a menos de 1000 msnm (figura 2B). Los resultados muestran que la mayoría de sitios con chile silvestre (86.3 %) se encuentran por debajo de los 1500 msnm, principalmente hacia las zonas costeras del país, y solo 5 % (26 sitios) aparece por arriba de los 2000 msnm en el estado de Querétaro. Hernández-Verdugo, Dávila y Oyama (1999) mencionan que es raro encontrar chiles silvestres por arriba de los 1000 msnm; sin embargo; el presente trabajo muestra que 26 % de los sitios analizados (161 sitios) se encuentran por arriba de los 1000 msnm.

    Image

    Figura 2.Distribución de sitios de Capsicum silvestre según A) latitud; B) altitud; C) temperatura; D) precipitación pluvial acumulada anual.

    Distribución por temperatura y precipitación

    Se detectaron sitios con presencia de Capsicum silvestre en un rango de temperatura media anual de 12 a 32 °C. Cincuenta y cuatro por ciento de los sitios con Capsicum silvestre presenta una temperatura media anual entre 20 y 25 °C (figura 2C), y más de 90 % de los sitios registra temperaturas máximas anuales entre 25 y 35 °C. Casi 50 % de los sitios tienen temperaturas mínimas anuales entre 15 y 20 °C.

    6Se detectó la presencia de chiles silvestres en sitios con precipitaciones pluviales acumuladas desde 250 mm hasta más de 1750 mm al año. Más de 80 % de los sitios con Capsicum silvestre presenta una precipitación media acumulada anual entre 251 y 1250 mm (figura 2D).

    Distribución por tipo de clima

    Se detectaron sitios con Capsicum silvestre en 14 de los 21 tipos de clima descritos para México (tabla 1). Sesenta por ciento de los sitios con Capsicum silvestre aparece en climas cálidos subhúmedos y templados subhúmedos. Los climas cálidos concentran 45 % de los sitios de colecta; los climas templados, 24 % y los semisecos, 16 %. El resto de los sitios con Capsicum silvestre (15 %) aparece en climas semicálidos, secos y muy secos.

    7Aproximadamente 75 % de los chiles silvestres en México se encuentra en condiciones semisecas, secas y cálidas. Al respecto, Montes et al. (2006) describen las condiciones del clima para áreas de colecta en Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, entre otros, mientras que López y Castro (2006) lo hacen para Oaxaca. Los resultados del presente trabajo ratifican y amplían estos hallazgos, y sugieren que aproximadamente la mitad del territorio nacional presenta condiciones climáticas que favorecen la presencia de Capsicum silvestre.

    Distribución por región ecológica

    Se detectaron sitios con chiles silvestres en 59 de las 99 regiones ecológicas de nivel 4 reportadas para México. Sobresalen las sierras con bosques de encinos, coníferas y mixtos en la Sierra Madre Oriental con 11 % de los sitios con Capsicum silvestre; los lomeríos con matorral xerófilo y selva baja caducifolia de Sinaloa y Sonora albergan 9 % de los sitios; los lomeríos y sierras con matorral xerófilo y bosques de encino en Tamaulipas tienen 6 % y la planicie central yucateca con selva mediana subcaducifolia alberga 4 % de los sitios. En conjunto estas cuatro unidades tienen 31 % de los sitios con Capsicum de todo el país.

    Tabla 1.Distribución y frecuencia de los chiles silvestres por tipo de clima.

    Núm. Tipo de clima Número de sitios %
    1 Cálido subhúmedo 227 37.2
    2 Templado subhúmedo 136 22.3
    3 Cálido húmedo 48 7.9
    4 Semiseco semicálido 43 7.0
    5 Semicálido húmedo 36 5.9
    6 Semiseco cálido 33 5.4
    7 Seco semicálido 21 3.4
    8 Seco cálido 11 1.8
    9 Templado húmedo 11 1.8
    10 Semiseco muy cálido 10 1.6
    11 Semiseco templado 10 1.6
    12 Muy seco cálido 8 1.3
    13 Semicálido subhúmedo 8 1.3
    14 Seco muy cálido 7 1.1
    15 Muy seco semicálido 2 0.3
    Total 611 100.0

    8La superficie total ocupada por las regiones ecológicas con reportes de Capsicum silvestre es de 1208689 km2 (62 %), y en principio representa áreas potenciales de distribución de Capsicum silvestre en México.

    9De ser correctas las ideas sobre la distribución potencial del chile silvestre con base en los mapas de vegetación y regiones ecológicas, podemos hipotetizar que una búsqueda detallada de Capsicum silvestre en lugares propicios dará buenos resultados. Específicamente podemos pensar que un trabajo de campo y búsqueda en herbarios locales redituará con nuevos registros en las regiones ecológicas de los municipios de la costa de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, y en algunos otros como Chihuahua, donde no encontramos registros, pero presentan las condiciones adecuadas y se pueden observar con facilidad en los mapas de distribución.

    10Las formas silvestres de Capsicum han sido de gran importancia para los habitantes del país, probablemente desde antes del inicio de la agricultura en Mesoamérica (Brown et al. 2013; González-Jara et al. 2011). Por ello, las formas silvestres de Capsicum en México han estado bajo cierto manejo por miles de años, lo cual ha afectado su diversidad genética (Pérez 2009). El presente estudio corrobora y complementa los trabajos arqueológicos sobre Capsicum en México y sugiere que la distribución del chile silvestre en la república mexicana tiene un importante componente cultural, algo similar a lo que se ha encontrado en el caso del maíz (Staller et al. 2006). En este sentido, parece que la presencia de chiles silvestres en el norte de México y en las regiones más altas y áridas del país se debe más a la dispersión por el ser humano, que a la dispersión natural y a las condiciones del medio ambiente.

    Las colecciones de Capsicum silvestre y su conservaciónex situ

    Una consulta reciente en el banco de germoplasma del United States Department of Agriculture-Agricultural Research Service-Germplasm Resources Information Network (usda-ars-grin) del 11 de abril de 2017 y en el sitio http://www.tropicos.org/ del Missouri Botanic Garden revela la presencia de 40 especies científicamente identificadas y clasificadas. No obstante, se sigue reportando la aparición de nuevas especies de Capsicum colectadas en Brasil; además, es posible que todavía haya especies silvestres de Capsicum sin identificar (Bosland et al. 2012). Una lista de las especies de Capsicum actualmente reportadas se presenta en la tabla 2.

    Tabla 2.Lista actualizada por Luna de las especies actualmente reconocidas y/o reportadas deCapsicum.

    Image

    Fuente:usda-ars-grin 2017 (http://www.ars-grin.gov.4/cgi-bin/npgs/html/exsplist.pl)

    Dos limitantes generalmente ignoradas para el uso de los recursos fitogenéticos y en especial de los parientes silvestres de los cultivos (psc) son: 1) la falta de información, acceso y disponibilidad de psc para el fitomejorador, y 2) el desconocimiento del estado en que se encuentra la mayoría de los psc en los centros de origen y diversidad.

    11En el caso de Capsicum, hay colecciones de semillas conservadas por bancos de germoplasma en diferentes países (tabla 3). Entre ellos, el usda-ars-grin de Estados Unidos de América mantiene una colección de 4796 accesiones de 17 especies de Capsicum, de las cuales 4664 (97.2 %) son formas domesticadas de las cinco especies ya mencionadas, y solo 132 (2.8 %) corresponden a formas silvestres de 12 especies de Capsicum.

    12Otro de los bancos mundiales que mantiene la mayor colección de semillas de Capsicum es el del instituto dedicado a la investigación y el desarrollo de hortalizas World Vegetable Center, anteriormente conocido como Centro Asiático de Investigación y Desarrollo de Vegetales (avrdc, siglas en inglés de Asian Vegetable Research and Development Center), con sede en Taiwán. La colección del avrdc consta de 8263 accesiones que pertenecen a 12 especies de Capsicum, de las cuales 7152 accesiones corresponden a formas domesticadas de las cinco especies, y solo 44 accesiones (< 1 %) pertenece a seis especies silvestres de Capsicum. La colección del avrdc incluye 1067 accesiones de Capsicum, cuya especie no está identificada. De las 8263 accesiones de Capsicum que mantiene el avrdc, solamente 349 son originarias de México y todas corresponden a formas domesticadas de cuatro especies, aunque la mayoría (297) corresponde a C. annuum.

    13El Instituto Brasileño de Investigación Agropecuaria (Embrapa, acrónimo en portugués de Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária) mantiene una colección de 1 137 accesiones pertenecientes a 18 especies de Capsicum, de las cuales 1 080 (95 %) corresponden a las cinco especies domesticadas, y solo 57 (5 %) pertenece a 13 especies silvestres de Capsicum. De todas las colecciones mantenidas ex situ en el ámbito mundial, Embrapa cuenta con el mayor número de especies silvestres, probablemente porque Brasil tiene la mayor diversidad natural del género Capsicum en su territorio, y recientemente se han colectado e identificado nuevas especies en ese país.

    Tabla 3.Número de accesiones de semillas de las especies de Capsicum conservadas en los bancos de germoplasma.

    Image

    Finalmente, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (Sinarefi), en México, mantiene una colección de semillas de Capsicum en diferentes bancos regionales de germoplasma. En su portal electrónico (http://www.sinarefi.org.mx/redes/red_chile.html), la Red Chile del Sinarefi reporta un total de 2673 accesiones recolectadas en 26 estados, principalmente en Oaxaca, Puebla, Veracruz y Tamaulipas (http://www.sinarefi.org.mx/redes/mapadis_chile.html, seguir la liga para ver el mapa). Las accesiones al parecer corresponden a seis especies de Capsicum, de las cuales 75 % pertenece a C. annuum; 2 %, a C. chinense; 1.2 %, a C. frutescens; 0.2 %, a C. pubescens y 0.1 %, a C. baccatum y C. rhomboideum. El portal no proporciona información específica sobre la conservación de accesiones silvestres de C. annuum var. glabriusculum; sin embargo, es posible que algunas accesiones incluidas en C. annuum correspondan a la var. glabriusculum. De las 2673 accesiones de Capsicum conservadas ex situ por Sinarefi, la mayoría corresponde a las cinco especies domesticadas de Capsicum. De las especies silvestres, solo se reporta a C. rhomboideum con < 0.1 % de la colección. En cuanto a C. annuum var. glabriusculum, durante los últimos años algunos integrantes de la Red Chile han entregado al Sinarefi algunas accesiones silvestres colectadas en diferentes estados de la república mexicana. Sin embargo, las colecciones de Capsicum silvestre del Sinarefi son incipientes en comparación con las formas y especies domesticadas, al igual que en el usda, avrdc y Embrapa.

    Conclusiones

    Se encontraron chiles silvestres en 22 estados y 245 municipios. Se determinó su presencia en 59 de las 99 regiones ecológicas de nivel iv reportadas para México.

    14Los resultados indican que las formas silvestres de Capsicum se distribuyen en una porción amplia del país que va desde los 14 hasta los 30 grados de latitud norte, preferentemente por abajo de los 1500 msnm en lugares en que predominan climas semicálidos, secos y cálidos con temperatura media anual entre 20 y 25 °C, temperaturas máximas anuales entre 25 y 35 °C y temperaturas mínimas anuales entre 15 y 20 °C, en áreas con una precipitación media acumulada anual entre 500 y 1 250 mm, ajustándose razonablemente en su distribución a la denominada región Caribea del reino Neotropical de Rzedowzki.

    15Actualmente se cuenta con 40 especies reconocidas y/o reportadas de Capsicum, de las cuales únicamente cinco han sido domesticadas, por ello unas 35 especies son consideradas estrictamente silvestres. Las formas silvestres de Capsicum se distribuyen de manera natural desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. A la fecha, los principales bancos de germoplasma en el mundo (usda, avrdc y Embrapa) mantienen una vasta colección de accesiones de Capsicum donde predominan las formas domesticadas. De ahí que el aprovechamiento de los recursos genéticos de Capsicum se ha limitado principalmente a las formas domesticadas del acervo genético primario (gp1, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los métodos actuales de mejoramiento genético en combinación con las técnicas biotecnológicas modernas abren grandes posibilidades para facilitar la transferencia de genes entre especies lejanas de Capsicum. El uso más eficiente de los recursos genéticos de Capsicum, y en particular el aprovechamiento de las formas silvestres disponibles en los acervos genéticos primario (gp1), secundario (gp2) y terciario (gp3), son una prioridad para el desarrollo de variedades con la calidad que demandarán los mercados, y la adaptabilidad a las condiciones de estrés impuestas por el cambio climático. Sin embargo, la disponibilidad y acceso a los recursos genéticos de Capsicum y, sobre todo, el acceso a las formas y especies silvestres más raras requiere de mayores esfuerzos, desarrollo de capacidades y recursos destinados a la recolecta, conservación, caracterización, evaluación y distribución de germoplasma. En este sentido, la prioridad debe centrarse en los países considerados centros de origen y diversidad de Capsicum como México.

    Bibliographie

    Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

    Format

    • APA
    • Chicago
    • MLA
    Bosland, P. W., & Votava, E. J. (Eds.). (2012). Peppers: vegetable and spice capsicums (1–). CABI. https://doi.org/10.1079/9781845938253.0000
    Brown, C. H., Clement, C. R., Epps, P., Luedeling, E., & Wichmann, S. (2013). The Paleobiolinguistics of Domesticated Chili Pepper (Capsicum spp.). In Ethnobiology Letters (Vols. 4, pp. 1-11). Society of Ethnobiology. https://doi.org/10.14237/ebl.4.2013.2
    González-Jara, P., Moreno-Letelier, A., Fraile, A., Piñero, D., & García-Arenal, F. (2011). Impact of Human Management on the Genetic Variation of Wild Pepper, Capsicum annuum var. glabriusculum. In N. Salamin (Ed.), PLoS ONE (Vols. 6, Issues 12, p. e28715). Public Library of Science (PLoS). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0028715
    Kraft, K. H., Brown, C. H., Nabhan, G. P., Luedeling, E., Luna Ruiz, J. de J., Coppens d’Eeckenbrugge, G., Hijmans, R. J., & Gepts, P. (2014). Multiple lines of evidence for the origin of domesticated chili pepper, &lt;i&gt;Capsicum annuum&lt;/i&gt; , in Mexico. In Proceedings of the National Academy of Sciences (Vols. 111, Issues 17, pp. 6165-6170). Proceedings of the National Academy of Sciences. https://doi.org/10.1073/pnas.1308933111
    Perry, L., & Flannery, K. V. (2007). Precolumbian use of chili peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico. In Proceedings of the National Academy of Sciences (Vols. 104, Issues 29, pp. 11905-11909). Proceedings of the National Academy of Sciences. https://doi.org/10.1073/pnas.0704936104
    Staller, J., Tykot, R., & Benz, B. (Eds.). (2016). Histories of Maize (1–). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315427331
    Bosland, P. W., and E. J. Votava, eds. Peppers: Vegetable and Spice Capsicums. []. CABI, 2012. https://doi.org/10.1079/9781845938253.0000.
    Brown, Cecil H., Charles R. Clement, Patience Epps, Eike Luedeling, and Søren Wichmann. “The Paleobiolinguistics of Domesticated Chili Pepper (Capsicum spp.)”. Ethnobiology Letters. Society of Ethnobiology, August 21, 2013. https://doi.org/10.14237/ebl.4.2013.2.
    González-Jara, Pablo, Alejandra Moreno-Letelier, Aurora Fraile, Daniel Piñero, and Fernando García-Arenal. “Impact of Human Management on the Genetic Variation of Wild Pepper, Capsicum Annuum Var. Glabriusculum”. Edited by Nicolas Salamin. PLoS ONE. Public Library of Science (PLoS), December 6, 2011. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0028715.
    Kraft, Kraig H., Cecil H. Brown, Gary P. Nabhan, Eike Luedeling, José de Jesús Luna Ruiz, Geo Coppens d’Eeckenbrugge, Robert J. Hijmans, and Paul Gepts. “ &lt;i&gt;Capsicum annuum&lt; i&Gt”;. Proceedings of the National Academy of Sciences. Proceedings of the National Academy of Sciences, April 21, 2014. https://doi.org/10.1073/pnas.1308933111.
    Perry, Linda, and Kent V. Flannery. “Precolumbian Use of Chili Peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico”. Proceedings of the National Academy of Sciences. Proceedings of the National Academy of Sciences, July 17, 2007. https://doi.org/10.1073/pnas.0704936104.
    Staller, John, Robert Tykot, and Bruce Benz, eds. Histories of Maize. []. Routledge, 2016. https://doi.org/10.4324/9781315427331.
    Bosland, P. W., and E. J. Votava, editors. Peppers: Vegetable and Spice Capsicums. [], CABI, 2012. Crossref, https://doi.org/10.1079/9781845938253.0000.
    Brown, Cecil H., et al. “The Paleobiolinguistics of Domesticated Chili Pepper (Capsicum spp.)”. Ethnobiology Letters, vol. 4, Society of Ethnobiology, 21 Aug. 2013, pp. 1-11. Crossref, https://doi.org/10.14237/ebl.4.2013.2.
    González-Jara, Pablo, et al. “Impact of Human Management on the Genetic Variation of Wild Pepper, Capsicum Annuum Var. Glabriusculum”. PLoS ONE, edited by Nicolas Salamin, vol. 6, no. 12, Public Library of Science (PLoS), 6 Dec. 2011, p. e28715. Crossref, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0028715.
    Kraft, Kraig H., et al. “ &lt;i&gt;Capsicum annuum&lt; i&Gt”;. Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 111, no. 17, Proceedings of the National Academy of Sciences, 21 Apr. 2014, pp. 6165-70. Crossref, https://doi.org/10.1073/pnas.1308933111.
    Perry, Linda, and Kent V. Flannery. “Precolumbian Use of Chili Peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico”. Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 104, no. 29, Proceedings of the National Academy of Sciences, 17 July 2007, pp. 11905-9. Crossref, https://doi.org/10.1073/pnas.0704936104.
    Staller, John, et al., editors. Histories of Maize. [], Routledge, 2016. Crossref, https://doi.org/10.4324/9781315427331.

    Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.

    Referencias

    10.1079/9781845938253.0000 :

    Bosland, Paul W., y Eric J. Votava. 2012. Peppers: vegetable and spice capsicums.
    Vol. 22. Wallingford, UK: CABI

    10.14237/ebl.4.2013.2 :

    Brown, Cecil H., Charles R. Clement, Patience Epps, Eike Luedeling, y Søren Wichmann. 2013. The Paleobiolinguistics of Domesticated Chili Pepper (Capsicum Spp.). Ethnobiology Letters 4 (0): 1-11. https://doi.org/10.14237/ebl.4.2013.2.

    CONABIO. 2008. Análisis de riesgo a la biodiversidad por organismos vivos modificados (OVM) [en línea]. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 19 de diciembre de 2008 Consultado el 8 de abril de 2017. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/doctos/analisis.html.

    Eshbaugh, W. Hardy. 1993. Peppers: history and exploitation of a serendipitous new crop discovery. En New crops, editado por J. Janick y J.E. Simon. New York: Wiley.

    10.1371/journal.pone.0028715 :

    González-Jara, Pablo, Alejandra Moreno-Letelier, Aurora Fraile, Daniel Piñero, y Fernando García-Arenal. 2011. Impact of Human Management on the Genetic Variation of Wild Pepper, Capsicum annuum var. glabriusculum. PLOS ONE 6 (12): e28715. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0028715.

    Hernández-Verdugo, S., P. Aranda-Dávila, y K. Oyama. 1999. Síntesis del conocimiento taxonómico, origen y domesticación del género Capsicum. Review of taxonomy, origin and domestication of the genus Capsicum. Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 64: 65-84.

    10.1073/pnas.1308933111 :

    Kraft, Kraig H., Cecil H. Brown, Gary P. Nabhan, Eike Luedeling, José de Jesús Luna Ruiz, Geo Coppens d’Eeckenbrugge, Robert J. Hijmans, y Paul Gepts. 2014.
    Multiple Lines of Evidence for the Origin of Domesticated Chili Pepper, Capsicum annuum, in Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences 111 (17): 6165-70. https://doi.org/10.1073/pnas.1308933111.

    10.1007/s10722-0129827-5 :

    —, José de Jesús Luna-Ruíz, y Paul Gepts. 2013. A New Collection of Wild Populations of Capsicum in Mexico and the Southern United States. Genetic Resources and Crop Evolution 60 (1): 225-32. https://doi.org/10.1007/s10722-0129827-5.

    López-López, Porfirio, y Humberto Castro-García. 2006. La diversidad de los chiles (Capsicum ssp., Solanaceae) de Oaxaca. En Avances de Investigación de la Red de Hortalizas del SINAREFI, editado por Porfirio López-López y Salvador Montes Hernández. Libro Científico 1 p. 135-178 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto. México.

    Montes, Salvador, Moisés Ramírez-Meraz, Horacio Villalón- Mendoza, Teodoro Medina-Martinez, Arturo Morales-Cuén, Elena Heredia-García, Manuel Ramos-Soto, Ramón López-de-León, Américo Estrada-Cardona, y H.Leonardo Martí-nez-Torres. 2006. Conservación y aprovechamiento sostenible de chile silvestre (Capsicum spp. Solanaceae) en México. En Avances de Investigación de la Red de Hortalizas del SINAREFI, editado por Porfirio López-López y Montes Hernández, Libro Científico 1, 71-134. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto. México.

    Nee, Michael. 1986. Solanaceae I. Flora de Veracruz, Fascículo 49 (febrero). Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México, 48 pp.

    10.1073/pnas.0704936104 :

    Perry, Linda, y Kent V. Flannery. 2007. Precolumbian Use of Chili Peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences 104 (29): 11905-9. https://doi.org/10.1073/pnas.0704936104.

    10.4324/9781315427331 :

    Staller, John, Robert Tykot, y Bruce Benz. 2006. Histories of maize: multidisciplinary approaches to the prehistory, linguistics, biogeography, domestication, and evolution of maize. Left Coast Press.

    Tropicos.org. 2017. Missouri Botanical Garden [En línea]. Consultado el 12 de abril de 2017. http://www.tropicos.org/Name/29603432

    United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service-Germplasm Resources Information Network. (2017). National Germplasm Resources Laboratory [En línea]. Consultado el 11 de abril de 2017. http://www.ars-grin. gov.4/cgi-bin/npgs/html/exsplist.pl. Maryland: usda, ars, grin.

    Auteurs

    • José de Jesús Luna Ruiz

      Ingeniero agrónomo por la Universidad de Guadalajara, con maestría y doctorado en Ciencias en el área de Agronomía y Genética Vegetal por la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Es profesor-investigador en el Departamento de Disciplinas Agrícolas del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde imparte cursos, realiza investigación y asesora proyectos de maestría y doctorado en el área de experimentación agropecuaria y manejo de agroecosistemas y recursos naturales con énfasis en el manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos y de la agrobiodiversidad mexicana.

    • Mario Saúl Pérez Chávez

      Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, con especialidad en el manejo de parques nacionales con el servicio canadiense de la Fauna Silvestre y Percepción Remota, por el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil. Cuenta con maestría en Manejo de Agroecosistemas y Recursos Naturales, por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha trabajado en cartografía de recursos naturales, patrimoniales y sistema de información geográfica, desde la década de 1980.

    • Jorge Alfonso Martínez de Anda

      Ingeniero geofísico por la Universidad Autónoma de México; maestro en Ciencias y Tecnologías Agrícolas, Pecuarias y de los Alimentos, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se ha desempeñado en la subdirección de Tratamiento de Datos Geográficos de la Dirección General de Geografía del inegi, así como en la empresa Laser Scan Inc., en el proyecto de Modernización de la Producción Cartográfica. En esa misma institución fue director del Área de Geomántica para la Secretaría de Medio Ambiente del estado de Aguascalientes. Actualmente trabaja para la empresa Geosfera México Proyectos en Geomática.

    • Joaquín Sosa Ramírez

      Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; doctor en Ecología Terrestre por la Universidad de Montpellier, Francia. Se desempeña como profesor-investigador y jefe del Departamento de Disciplinas Agrícolas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha impartido cursos de teoría ecológica, ecología terrestre, ecología de zonas áridas, ecología del paisaje, manejo de ecosistemas, agroecología, agricultura sustentable, entre otros, en diferentes universidades e instituciones de educación superior como el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (cicese), la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Michoacán y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Voir plus de livres
    1 / 12
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    IRD Éditions
    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com

    Los chiles que le dan sabor al mundo

    X Facebook Email

    Los chiles que le dan sabor al mundo

    Ce livre est cité par

    • Casas, Alejandro. Blancas Vázquez, José Juan. (2023) Ethnobotany of Mountain Regions Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. DOI: 10.1007/978-3-030-99357-3_1
    • Aguilar-Meléndez, Araceli. Katz, Esther. Vásquez-Dávila, Marco Antonio. Barboza, Gloria E.. (2023) Ethnobotany of Mountain Regions Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. DOI: 10.1007/978-3-030-99357-3_32
    • Casas, Alejandro. Blancas, José. (2022) Ethnobotany of Mountain Regions Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. DOI: 10.1007/978-3-319-77089-5_1-1
    • Serrano-Mejía, Carlos. Bello-Bedoy, Rafael. Arteaga, María Clara. Castillo, Guillermo R.. (2022) Does Domestication Affect Structural and Functional Leaf Epidermal Traits? A Comparison between Wild and Cultivated Mexican Chili Peppers (Capsicum annuum). Plants, 11. DOI: 10.3390/plants11223062
    • Dehouve, Danièle. (2019) Simbolismo de las técnicas de preparación del maíz. Análisis de unos platillos tlapanecos (me’phaa) del estado de Guerrero (México). Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos. DOI: 10.7311/ITINERARIOS.29.2019.04
    • Castillo-Téllez, Margarita. Castillo-Téllez, Beatriz. Hernández-Cruz, Luz María. Mejía-Pérez, Gerardo Alberto. (2021) Study of the drying kinetics of red chili (Capsicum annuum) in an indirect solar dryer tunnel type. Revista Tecnologías en Procesos Industriales. DOI: 10.35429/JTIP.2021.12.5.17.23

    Ce chapitre est cité par

    • MORALES-MANZO, Ivan-Ilich . RODRÍGUEZ-BURRUEZO, Adrián. JIMÉNEZ-PÉREZ, Marisa. LUNA-RUIZ, Jose J.. SAN-BAUTISTA, Alberto. FITA, Ana. (2021) Novel sources of resistance to powdery mildew (Leveillula taurica (Lév.) Arnaud) in pepper. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 49. DOI: 10.15835/nbha49212354

    Los chiles que le dan sabor al mundo

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Los chiles que le dan sabor al mundo

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Luna Ruiz, J., Pérez Chávez, M., Martínez de Anda, J., & Sosa Ramírez, J. (2018). Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ. In A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, E. Katz, & M. R. Hernández Colorado (éds.), Los chiles que le dan sabor al mundo (1‑). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30934
    Luna Ruiz, José de Jesús, Mario Saúl Pérez Chávez, Jorge Alfonso Martínez de Anda, et Joaquín Sosa Ramírez. « Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ ». In Los chiles que le dan sabor al mundo, édité par Araceli Aguilar-Meléndez, Marco Antonio Vásquez-Dávila, Esther Katz, et María Reyna Hernández Colorado. Marseille: IRD Éditions, 2018. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30934.
    Luna Ruiz, José de Jesús, et al. « Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ ». Los chiles que le dan sabor al mundo, édité par Araceli Aguilar-Meléndez et al., IRD Éditions, 2018, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30934.

    Référence numérique du livre

    Format

    Aguilar-Meléndez, A., Vásquez-Dávila, M. A., Katz, E., & Hernández Colorado, M. R. (éds.). (2018). Los chiles que le dan sabor al mundo (1‑). IRD Éditions, Universidad veracruzana. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30889
    Aguilar-Meléndez, Araceli, Marco Antonio Vásquez-Dávila, Esther Katz, et María Reyna Hernández Colorado, éd. Los chiles que le dan sabor al mundo. Marseille: IRD Éditions, Universidad veracruzana, 2018. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30889.
    Aguilar-Meléndez, Araceli, et al., éditeurs. Los chiles que le dan sabor al mundo. IRD Éditions, Universidad veracruzana, 2018, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30889.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    IRD Éditions

    IRD Éditions

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.editions.ird.fr

    Email : editions@ird.fr

    Adresse :

    IRD

    44, bd de Dunkerque

    CS 90009

    13572

    Marseille

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement