Desktop versionMobile version

Globalización y localidad

 | 
Margarita Estrada Iguiniz
, 
Pascal Labazée

Sección III. Movilidades

Migraciones internacionales y trayectorias laborales en áreas urbanas del Centro-Occidente de México

Jean Papail

Full text

  • 1 Según el inegi, el 19% de los flujos de emigración internacional en el periodo 1990-1995 provenían (...)

1Los movimientos migratorios mexicanos con destino a los Estados Unidos se incrementaron considerablemente desde los inicios de la década de los ochenta. Aunque nuevas regiones se incorporaron de manera significativa a estos flujos durante las dos últimas décadas, la región tradicional de emigración (Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas) conserva todavía la supremacía en la producción de estos movimientos.1 Tradicionalmente de origen rural, los flujos se volvieron progresivamente urbanos, de manera que este último componente es, en la actualidad, preponderante en las corrientes migratorias. En este texto, mostraremos que, al finalizar su ciclo migratorio y al volver a su lugar de origen, los migrantes internacionales desarrollan estrategias laborales que remiten a cambios de ramas de actividad y de posición en el trabajo, y a la movilización de sus ahorros para crear pequeñas unidades comerciales o de servicios. Las inversiones y los cambios de ocupación en el trabajo –esencialmente de asalariados a no asalariados– de una gran parte de los migrantes de retorno generan empleos específicos a nivel local, aceleran la inserción de las mujeres en el tejido laboral, y participan también en el proceso de “changarrización” de las economías locales.

  • 2 Encuesta sobre la reinserción de los migrantes internacionales, 1999-2000, der-ineser-Universidad (...)
  • 3 Encuestas enigh, progresa, enadid, Censos, etc.

2Nos proponemos, basándonos principalmente en los resultados de la encuesta erem,2 realizada en 1999-2000 en el medio urbano de la región Centro-Occidente, hacer resaltar la importancia de la “desalarización” en las poblaciones migrantes. Si bien la experiencia migratoria tiende a convertir a la gran mayoría de los trabajadores en mano de obra asalariada de los sectores productivos estadounidenses, el regreso a México tiende a provocar el fenómeno inverso, es decir, de “desalarización” –a menudo mediante el trabajo por cuenta propia–, proceso que remite tanto a las condiciones objetivas de las economías locales como a las diversas estrategias laborales de los migrantes –según su edad, sexo, experiencia laboral y capacidad de inversión. Trataremos de esclarecer el importante papel de las mujeres en este proceso. Confrontamos nuestros datos, cuando es posible, con otras fuentes regionales o nacionales3 para tratar de tener un marco comparativo más amplio del fenómeno.

MARGINALIDAD Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL

  • 4 Destacan, en la literatura sobre el tema, los trabajos de Arroyo (2000), Durand (1996, 1997, 1998) (...)
  • 5 Con base en los resultados del XII Censo general de población y vivienda, 2000.

3Varios autores han señalado que los perfiles de los migrantes internacionales no parecen indicar una sobremovilización de los grupos más pobres del país, respecto a los flujos provenientes de los demás grupos sociales.4 Al contrario, los estudios indican que la migración internacional necesita movilizar previamente recursos sociales y monetarios –en fuerte incremento desde hace una decena de años– de los cuales las poblaciones marginadas de las regiones rurales están generalmente desprovistos. Al respecto, las comparaciones establecidas entre municipios por el Consejo Nacional de Población (Conapo)5 acerca del grado de marginación y la intensidad migratoria son bastante claras. En efecto, la fuerte concentración de la pobreza en los municipios predominantemente rurales de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas no parece generar flujos migratorios internacionales relevantes, mientras que la intensidad migratoria culmina en el Centro-Occidente, región tradicional de la migración internacional.

  • 6 Archivo encel 99 n.

4Además, el análisis de los resultados de las encuestas del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) en los últimos años de la década de los noventa, indica que la contribución de las remesas internacionales a los ingresos de los hogares de las áreas rurales marginadas del país es relativamente escasa. En estas comunidades, menos del 2% de los hogares reciben remesas internacionales como recursos complementarios en el rubro “ayuda familiar”,6 respecto a cerca del 5% a nivel nacional y al 9% en el Centro-Occidente (inegi, encuesta enigh, varios años). Esto refleja la poca importancia que tiene todavía Estados Unidos como lugar de destino de los migrantes provenientes de hogares rurales marginados: aquellos que residían en Estados Unidos representaban apenas el 14.1% de los individuos ausentes de los hogares encuestados. En comparación, y según la encuenta erem, Estados Unidos representa alrededor del 50% de los destinos de los migrantes de las ciudades medias del Centro-Occidente de México.

  • 7 Sin embargo, las remesas internacionales recibidas por los hogares de las áreas marginadas represe (...)

5En la encuesta Progresa mencionada más arriba, el nivel promedio de los montos de las remesas internacionales que reciben los hogares de las áreas rurales marginadas es muy bajo. Así pues, durante el periodo mayo-noviembre de 1999, el monto promedio global era de 71 dólares por mes,7 es decir, alrededor de cuatro veces menos que las remesas internacionales que llegaban a los hogares citadinos de la región Centro-Occidente durante la misma época.

6La misma encuesta en las áreas rurales marginadas indica, además, que las remesas provenientes del extranjero representaban, en promedio, alrededor del 63% del ingreso mensual de un peón o jornalero agrícola, y el 44% del ingreso de un obrero o empleado en su lugar de origen, en México. En cambio, en el caso del Centro-Occidente de México, las remesas son ligeramente superiores al ingreso promedio local. Esto se debe, esencialmente, a lo reducido de los montos de las remesas que refleja el entorno de los migrantes originarios de las áreas marginadas-composición sociodemográfica de los flujos, tipos de empleo en Estados Unidos, peso relativo de la estacionalidad de los empleos, etc. Es muy probable que los flujos migratorios internacionales en estas áreas pobres correspondan, a menudo, a estrategias de supervivencia o de reducción de riesgos, mientras que los flujos de las regiones tradicionales de migración internacional remiten, de manera más frecuente, a estrategias laborales más complejas, como lo veremos más adelante.

LA ENCUESTA EREM: CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES DE LOS HOGARES

  • 8 Globalmente, fueron visitados el 72% (43 374 hogares) del conjunto de hogares de las seis ciudades (...)

7La muestra de la erem utilizada aquí está constituida por 4 771 hogares repartidos entre seis ciudades medias del Centro-Occidente de México, región de alta y antigua migración internacional (Ameca y Tepatitlán de Morelos en Jalisco, Acámbaro y Silao en Guanajuato, Tlaltenango y Jerez en Zacatecas). Todos los hogares seleccionados y encuestados8 contaban con uno o más miembros que, por lo menos, habían tenido una experiencia migratoria internacional. Llamaremos “ex migrantes” a estas personas que, en su mayoría, declararon haber regresado a residir definitivamente en México. En cambio, llamaremos “no migrantes” a aquellos miembros de estos hogares que no habían tenido ninguna experiencia migratoria internacional.

8Estas seis ciudades, cuyos habitantes van de los 14 000 (Tlaltenango) a los 75 000 (Tepatitlán) en el año 2000, representan en su conjunto el 3.6% de la población urbana de los tres estados –localidades de 14 000 habitantes y más– y el 11.9% de la población total de las ciudades que tienen entre 14 000 y 100 000 habitantes. Cabe señalar que todas la localidades encuestadas siguen contando con una proporción bastante elevada de trabajadores en el sector agrícola, incluso en el caso de Silao, sede de la industria automotriz del estado de Guanajuato –el 17% de la población económicamente activa de este municipio se dedica a actividades rurales.

9El 83.3% de estos hogares están encabezados por “ex migrantes”. La gran mayoría de los ex migrantes varones (82.8% de los 4 595 hombres) tienen el estatus de jefes de familia (en relación con el 18.0% entre la población femenina de 927 ex migrantes). El 7.6% de los miembros de estos hogares no pertenece a las familias nucleares. Se trata esencialmente de niños (nietos) o de ancianos (padres o madres de la pareja central de estos hogares). El 6.2% del conjunto de los hogares está encabezado por una mujer. Cabe indicar que el 5% de los niños (0-14 años) nació en los Estados Unidos –mientras esta proporción alcanza apenas el 2% del conjunto de residentes de estos hogares.

10En el momento de la encuesta erem, el porcentaje de solteras, viudas, y sobre todo, divorciadas o separadas era mucho más importante en la población de las ex migrantes internacionales de 30 años y más (véase el cuadro 1), situación que influye necesariamente en las tasas de actividad de este grupo. Es preciso notar, también, la proporción mucho mayor de hombres casados, o que viven en unión libre, entre los ex migrantes respecto a los no migrantes de menos de 45 años. Si bien, para los hombres, la migración internacional puede ocasionar que se retrase el momento de contraer matrimonio, intensifica la salida de la soltería en todas las edades. Una parte de los movimientos migratorios internacionales de corta duración se debe, en efecto, a la búsqueda de recursos para crear una familia –costos de boda y de instalación en un hogar independiente del de los padres– de tal manera que los hogares encuestados están generalmente encabezados por un hombre casado que tuvo anteriormente una experiencia migratoria en Estados Unidos.

Cuadro 1. Porcentaje de individuos casados o unidos según la situación migratoria por grupos de edades en el momento de la encuesta (1999-2000)

Cuadro 1. Porcentaje de individuos casados o unidos según la situación migratoria por grupos de edades en el momento de la encuesta (1999-2000)

Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

  • 9 A nivel nacional, y según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (inegi, 2002a), (...)

11No se nota un efecto relevante de la migración sobre el número de residentes en los hogares, y más precisamente sobre el número de hijos (véase el cuadro 2). Sin embargo, a partir de los 50 años aproximadamente, los ex migrantes encabezan hogares de un tamaño más reducido que el de los no migrantes. Tal situación se debe a una propensión hacia la migración internacional más importante por parte de los hijos que se benefician de la experiencia y de las redes sociales de sus padres ex migrantes. La reproducción generacional del fenómeno migratorio se nota, también, en el hecho de que la mayoría (53%) de los hijos de ex migrantes que se había ido del hogar residía en los Estados Unidos.9

Cuadro 2. Tamaño promedio de los hogares encabezados por hombres según el estatuto migratorio y los grupos de edades 1999-2000

Cuadro 2. Tamaño promedio de los hogares encabezados por hombres según el estatuto migratorio y los grupos de edades 1999-2000

Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

LAS MUJERES EX MIGRANTES, VECTORES IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD FEMENINA LOCAL

12Como suele suceder en todos los países emergentes o industrializados, la tasa de participación económica de las mujeres se incrementó considerablemente en México durante el último medio siglo, al subir del 13.1% en 1950 al 31.3% en 2000 (inegi, 2001). En 2001, en el caso de las mujeres de 30 a 49 años, la tasa se ubicaba en el 46.5% mientras que apenas alcanzaba el 16.7% en 1970 (inegi, 2002b). Las mu jeres casadas han sido, sin lugar a duda, el principal factor de transformación de la estructura de los perceptores de ingresos en los hogares: ellas representaban el 15.4% de los perceptores de ingresos de los hogares en 1992, y el 21,3% en 2002 (inegi, 2002a y varios años), de tal manera que los hombres jefes de familia vieron disminuir su aportación del 56.1% al 46.1% entre los perceptores de ingresos durante los últimos diez años.

  • 10 Por ejemplo, los datos censales en las áreas urbanas de Jalisco (localidades de 20 000 a 99 999 ha (...)
  • 11 Así, en términos de horas semanales en los datos censales, el 61.2% de la población femenina traba (...)

13Sin embargo, las tasas de actividad femenina en la encuesta erem aparecen mucho más bajas que en las encuestas continuas nacionales y del último censo de población y vivienda (inegi, 2001).10 De hecho, en nuestra encuesta, la definición más estricta de la noción de “actividad” –trabajo regular y permanente– redujo el aspecto ocasional del trabajo y el subempleo que se capta en otras encuestas.11 Con todo, la erem permite comparar las características ocupacionales de los grupos de ex migrantes y no migrantes. Más allá, los datos permiten evidenciar el papel relevante de las mujeres, casadas o hijas de ex migrantes, en el proceso de inserción laboral en las localidades de origen.

14A partir de los 30 años, las tasas de actividad de los hombres no migrantes y ex migrantes son parecidas. Antes de esta edad, los estudiantes tienden a reducir el nivel global de actividades de los no migrantes. En cambio, en el caso de las mujeres de más de 30 años, el nivel de actividad de las ex migrantes rebasa por mucho el de las no migrantes (véase el cuadro 3). Independientemente de la proporción elevada de separadas o divorciadas, que tiende a incrementar la tasa de actividad promedio, es muy probable que el ahorro de la migración que las mujeres pudieron invertir contribuya a elevar el nivel promedio de actividad, especialmente dentro de las categorías de trabajadoras por cuenta propia o empresarias.

15Otro factor, que puede explicar tal nivel de actividad de la mujeres con experiencia migratoria, remite a la probable influencia de las normas culturales vigentes en la sociedad norteamericana, en la cual el trabajo femenino es mucho más frecuente y socialmente valorado que en la sociedad mexicana. Se observa, por ejemplo, que las tasas de actividad de las mujeres casadas son de dos a tres veces más elevadas en el caso de hijas de ex migrantes que residían en los Estados Unidos al momento de la encuesta, que en el caso de mujeres que radicaban en México. Además, las mujeres ex-migrantes tienen un nivel promedio de educación más elevado que las no migrantes, y parecen mucho más propensas a tener menos hijos y a incrementar su participación en el mercado laboral. Cabe subrayar, por ende, que las diferenciaciones entre las poblaciones de no migrantes y ex-migrantes se aprecian aún más claramente entre las mujeres casadas o las que viven en unión libre (véase el cuadro 4). Es muy probable que actúen aquí, pero con mayor intensidad, los dos tipos de factores ya mencionados.

Cuadro 3. Tasa de actividad (ocupadas y desempleadas) de las mujeres por grupos de edades y estatus migratorio 1999-2000

Grupos de edades

No migrantes

Ex migrantes internacionales

20-29 años

30.6

35.1

30-39

19.8

39.6

40-49

13.6

36.9

50-59

8.8

35.9

60 y más

5.5

22.4

Total

20.3 (3 944)

36.3 (910)

Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

LOS ANCIANOS: LA REINSERCIÓN COMO NO ASALARIADOS

  • 12 Y 64.5% en los datos censales del medio urbano en Jalisco.
  • 13 Sin embargo, los datos de la encuesta de empleo (2002) en los estados de Guanajuato, Jalisco y Zac (...)

16Otro aspecto relevante en nuestra encuesta es la tasa de actividad muy elevada de los hombres ancianos encuestados (véase el cuadro 5). En el grupo de edades de 60 a 64 años, la tasa alcanza 84%,12 y se mantiene entre el 68 y el 80% en los grupos de 65 a 79 años-mientras alcanza apenas el 37% en la población de 65 y más años en los datos censales.13 Desde luego, una descomposición de la población económicamente activa (pea) entre “ocupados” y “desempleados” muestra que el segundo componente se incrementa con la edad, lo que refleja las dificultades crecientes de los ancianos para encontrar un trabajo asalariado.

Cuadro 4. Tasas de actividad de las mujeres casadas o unidas según el estatus migratorio y los grupos de edades 1999-2000

Grupos de edades

No migrantes

Ex migrantes internacionales

20-29 años

11.8

20.1

30-39

13.8

31.8

40-49

11.0

29.0

50-59

7.5

25.7

Número de casos

(3 414)

(582)

Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

Cuadro 5. Tasas de actividad en la población masculina en las edades avanzadas según diferentes fuentes

Grupos de edades

Censo 2000*

Encuesta EREM

Encuesta de empleo 2002**

60-64 años

64.5

84.0

79.9

65-69

79.7

70-74

76.0

75-79

68.5

80 y más

43.9

65 y más

37.0

71.2

50.0

* Estado de Jalisco, ciudades de 20 000 a 99 999 habitantes.
** Estados de Jalisco, Guanajuato, Zacatecas.
Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird, y cálculos propios a partir de los datos del inegi.

17Así pues, nuestros datos sugieren que las tasas de actividad serían mucho más importantes de lo que indican los datos censales. La definición restrictiva de la erem permite hacer resaltar que existe, en estas edades, un reforzamiento de las actividades no asalariadas que permitan mantener una ocupación relativamente desconectada de los empleos asalariados, regidos por exigencias de productividad. En este sentido, las salidas del trabajo asalariado hacia el trabajo por cuenta propia permiten, en estas edades, obtener recursos y reducir los riesgos de competitividad y productividad relacionados con el mercado de trabajo.

18Estas características laborales de las poblaciones encuestadas dejan entrever que, en los lugares de origen, las migraciones internacionales de retorno inducen, por una parte, un notable incremento de actividades de las mujeres –respecto de las no migrantes– y, por otra parte, una prolongación laboral para los hombres de edades más avanzadas. No cabe duda de que las inversiones realizadas por parte de los migrantes internacionales expliquen tales comportamientos.

RECONVERSIONES, CAMBIOS DE SECTOR DE ACTIVIDAD Y PROCESO DE DESALARIZACIÓN

19En las encuestas nacionales de empleo, o de ingresos y gastos en los hogares, se puede observar la fuerte concentración de los “no asalariados” en el comercio y el sector agropecuario: la gran mayoría de los “trabajadores por cuenta propia” laboran en el comercio (39.8%) o la agricultura (28.4%) (inegi, 2002a), mientras que los asalariados muestran una notable dispersión entre las diversas ramas de actividades (29.4% en la industria, 19.6% en el comercio, etcétera).

20La erem permite hacer resaltar el peso de la agricultura como proveedora principal de empleos para los hombres que migraron durante las décadas anteriores a los años ochenta (véase el cuadro 6). Así pues, la agricultura y el comercio albergan más de la mitad de los activos masculinos de más de 60 años, tanto en los grupos de no migrantes como de ex migrantes. El comercio, por su parte, representa el 40% del empleo de los no migrantes y el 36.5% de los ex migrantes masculinos de más de 60 años; proporciones mucho más elevadas que en el caso de los menos ancianos (23.2% y 24.8%, respectivamente, para los no migrantes y ex migrantes de 50 a 59 años). En la población femenina, también, la concentración de actividades en el sector comercial es muy elevada a partir de los 50 años (43.6% y 47.4% para las mujeres no migrantes y ex migrantes respectivamente).

Cuadro 6. Ramas de actividad por grupos de edades, sexo y situación migratoria (1999-2000)

Cuadro 6. Ramas de actividad por grupos de edades, sexo y situación migratoria (1999-2000)

Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

21La movilidad entre ramas de actividades parece importante a lo largo de la vida activa de los encuestados, ex migrantes y no migrantes. Esto es evidente desde los años cincuenta, cuando el proceso de urbanización y de industrialización, al acelerarse, transformó parte de la mano de obra agrícola en trabajadores urbanos. Sin embargo, y en el caso de los migrantes internacionales, la movilidad es aún más importante: alrededor del 70% de los migrantes, al desplazarse a los Estados Unidos, cambia de rama de actividad. La reinstalación de los migrantes en su lugar de origen coincide, igualmente, con un grado de movilidad sensiblemente equivalente. El saldo global del ciclo migratorio (primera emigración-regreso definitivo) va esencialmente en detrimento de la rama agrícola y en beneficio del sector terciario. Tal movilidad continúa después de la reinstalación en México, aunque de manera menos espectacular, del sector secundario hacia el terciario. Así pues, con la edad, las mujeres tienden a moverse desde las actividades de servicios hacia el comercio –las dos ramas que concentran, en la actualidad, la mayoría de la mano de obra femenina de cualquier edad.

22En el transcurso de los últimos veinte años, el análisis de las transformaciones de las posiciones en el trabajo indica la estabilidad –o la ligera disminución– de la proporción de asalariados dentro de la pea. ASÍ pues, en la población masculina, esta proporción era del 60.5% en 1979 y del 60.6% en 1999. Durante este mismo lapso, bajó del 70.7 al 61.3% en la población femenina (inegi, 2001). Tal cambio en la estructura de la población femenina activa tiene, como contraparte, un alza en la importancia relativa del trabajo no asalariado-por cuenta propia y familiares sin remuneración, esencialmente.

  • 14 Aun cuando no se integra el factor edad en sus distribuciones de estatus o posiciones en el trabaj (...)

23Se puede también evidenciar, gracias a diversas fuentes de datos, un proceso de desalarización con el envejecimiento de las diferentes generaciones.14 En las distribuciones de la enigh ( inegi, 2002a) por ejemplo, la proporción de los miembros de los hogares que laboran como patrone, miembros de cooperativas o trabajadores por cuenta propia es del 26.8%; pero el porcentaje sube al 35.6% entre los jefes de familia, grupo con un promedio de edad mucho más elevado (alrededor de los 46 años).

24Comparando las posiciones en el trabajo o el “estatus de ocupación” entre los no migrantes y ex migrantes de la erem (véase el cuadro 7), se observa que, a partir de los 40 años en los hombres y de los 60 en las mujeres, las proporciones de no asalariados se equiparan. Así pues, alrededor del 50% de los ex migrantes de 50 a 59 años, tanto hombres como mujeres, son no asalariados; la proporción alcanza casi el 60% entre los hombres de más de 60 años.

Cuadro 7. Posiciones en el trabajo por sexo, grupos de edades y estatus migratorio (1999-2000)

Cuadro 7. Posiciones en el trabajo por sexo, grupos de edades y estatus migratorio (1999-2000)

* Trabajador(a) familiar sin remuneración.
Fuente: erem, 1999-2000; der-inesfr-cucfa-ird.

25Los datos indican claramente que las reconversiones hacia el trabajo no asalariado, y sobre todo hacia el trabajo por cuenta propia, empiezan más temprano en la población de ex migrantes. Los trabajadores que han migrado a los Estados Unidos logran ahorrar, y luego invertir, en una proporción más importante y en un plazo más rápido –por las diferenciales salariales entre los dos países– que los asalariados que se quedaron en sus lugares de origen. A lo largo del último cuarto de siglo, según los datos de la erem, los migrantes internacionales se reinstalan en su lugar de origen alrededor de los 30 años y después de un ciclo de trabajo internacional de cinco años en promedio. En esta población pues, el cambio de estatus, esencialmente de asalariado a no asalariado, es mucho más frecuente y sucede mucho más temprano que en la población de no migrantes.

26En la población femenina, la progresión con la edad hacia el no asalariado, y sobre todo a partir de los 40 años, está en parte oculta por el incremento del estatus de “trabajador familiar sin remuneración” (tfsr). En realidad, la gran mayoría de estas mujeres, tanto no migrantes como ex migrantes, desempeñan el papel de trabajadoras por cuenta propia: son socias de los negocios, junto con el esposo. Es probable, también, que una parte de las ex migrantes usen sus propios ahorros para emprender un trabajo no asalariado además de beneficiarse, como las no migrantes, de las inversiones de sus esposos. Por ende, la diferencia entre las poblaciones de ex migrantes y no migrantes sigue siendo importante hasta los 60 años.

  • 15 El mismo fenómeno se puede notar en diversas encuestas, en particular en las que se enfocan en la (...)

27Hemos mostrados que la emigración a Estados Unidos tiende a intensificar y acelerar las reconversiones de asalariados en no asalariados entre el inicio y el final del ciclo migratorio.15 En la erem, los ex migrantes están mucho más presentes en el estatus de trabajadores por cuenta propia y patrones que los no migrantes (véase el cuadro 8), por las diferencias de intensidad y de velocidad de las reconversiones. Con estructuras por edades idénticas (las del censo, por ejemplo), el porcentaje de trabajadores por cuenta propia y patrones se ubicaría en 39.7 y 24.2% respectivamente en las poblaciones masculinas de ex migrantes y de no migrantes. Tal fenómeno se nota en todas las ramas de actividades pues la proporción de ex migrantes no asalariados es siempre superior a la de los no migrantes: casi dos de cada tres (64.0%) hombres ex migrantes que laboran en el comercio son no asalariados, y alrededor de la mitad de los que tienen actividades agrícolas (46.1%) y restaurantes (51.2%). Cabe subrayar, además, que entre los hombres no migrantes, es también en la rama del comercio donde se encuentra la proporción más importante de no asalariados con ingresos (42.4%).

Cuadro 8. Patrones y trabajadores por cuenta propia en cada rama de actividad, por sexo y situación migratoria (%) (1999-2000)

Cuadro 8. Patrones y trabajadores por cuenta propia en cada rama de actividad, por sexo y situación migratoria (%) (1999-2000)

Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

NEGOCIOS Y TRABAJO POR CUENTA PROPIA. LA “CHANGARRIZACIÓN”

28Alrededor de un tercio de los hombres no asalariados con ingresos trabajan en el comercio; junto con la agricultura, estas dos ramas concentran alrededor del 57% de los patrones y trabajadores por cuenta propia, tanto ex migrantes como no migrantes. Como se había mencionado antes, las mujeres no asalariadas se dedican sobre todo al comercio: el 63.6 y 62.1% de las ex migrantes y no migrantes con estatus de patronas o trabajadoras por cuenta propia trabajan en esta rama.

29Casi el 80% de los negocios manejados por ex migrantes fue creado después de su reinstalación en México -91% entre los negocios que se establecieron durante el periodo 1995-2000. Es interesante notar que, en el grupo de los ex migrantes, la atracción del comercio crece con la edad (véase el cuadro 9): mientras que los comercios representan uno de cada tres negocios creados por los que tienen menos de 50 años, el porcentaje alcanza casi la mitad (48.5%) después de los 50 años. Por contraparte, las inversiones en los servicios decrecen sensiblemente con la edad. A medida que transcurre el tiempo, la contracción de los flujos migratorios provenientes de la agricultura se convierte en escasez de inversiones en esta rama, en los grupos jóvenes. El 76% de los negocios creados entre 1995 y 2000 por mujeres ex migrantes son comercios, con poca variación según el rango de edad.

Cuadro 9 Ramas de los negocios creados por los ex migrantes masculinos (según la edad a la creación del negocio)

Cuadro 9 Ramas de los negocios creados por los ex migrantes masculinos (según la edad a la creación del negocio)

* Negocios creados después del regreso a México, funcionando al momento de la encuesta. Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

30Los motivos para dejar de ser asalariado y armar un negocio se diferencian con la edad, al menos en la población masculina. Las razones económicas (“ganar más”) se reducen con la edad, y dan paso a otros motivos relacionados con los atributos del no asalariado –“ser su propio patrón”, “no depender de nadie”, “administrar su tiempo”, etc.– que se imponen en las edades avanzadas (véase el cuadro 10).

Cuadro 10. Motivos de reconversión del trabajo asalariado a no asalariado en la población masculina de migrantes internacionales que regresaron en los años 1995-2000*

Motivos

20-29 a

30-39 a

40-49 a

50 a y +

Ser su propio patrón

20.3

24.1

21.7

39.7

Ganar más

28.1

34.5

25.0

15.1

Experiencia

28.8

26.9

21.7

20.7

Única opción posible

6.5

4.8

11.7

9.4

Herencia

3.3

1.4

1.7

3.8

Otros

13.0

8.3

18.2

11.3

Total

100

100

100

100

(n)

(153)

(145)

(60)

(53)

* Según la edad a la creación del negocio.
Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.

31Cabe subrayar que, según nuestros datos, los ingresos de los trabajadores por cuenta propia son netamente superiores a los de los asalariados. Al respecto, las otras fuentes disponibles son contradictorias y no permiten establecer una comparación. Sin embargo, es probable que con niveles de inversión generalmente superiores al promedio, los ex migrantes se ubiquen en los rangos elevados de la estructura de ingresos de los trabajadores por cuenta propia, y superiores a los niveles de los asalariados.

  • 16 Esta categoría reagrupa al 20% de las mujeres activas de 45 años y más. Estas mujeres ejercen sus (...)

32No cabe duda de que la búsqueda de cierta independencia con la edad, y la reducción concomitante de motivos estrictamente económicos, refleja tanto las dificultades de reinserción como asalariado, a mayor edad, como la disminución de las cargas familiares con la independización de los hijos. Además, el papel de las esposas es muy importante en la reconversión de asalariado hacia no asalariado. En efecto, los porcentajes de la categoría “Patrones y trabajadores por cuenta propia” alcanzan su máximo cuando, en la pareja, la esposa es ex migrante; y la categoría “Trabajador familiar sin remuneración”, muy frecuente entre las esposas de los ex migrantes,16 oculta situaciones de coempresariado, mencionadas anteriormente. Resaltan también estrategias de diversificación de los recursos en las familias encuestadas. En efecto, más de la mitad (58%) de la parejas en las cuales los dos miembros trabajan cuentan, por lo menos, con un no asalariado remunerado. La expansión de estas combinaciones de estatus en las parejas, intensificada por las trayectorias migratorias, remite a un proceso de adaptación frente a la degradación relativa de los ingresos del asalariado durante los últimos 25 años. En este sentido, la migración internacional aparece como un mecanismo indispensable para contrarrestar estos efectos.

33Alrededor del 10% de los negocios creados fracasaron por diversas razones –enfermedades, divorcios, falta de rentabilidad, etc–, lo que induce reconversiones de no asalariados hacia asalariados, en sentido contrario al movimiento general encaminado hacia la desalarización. Si la reconversión hacia el no asalariado es muy frecuente entre los migrantes, al finalizar su ciclo migratorio, no parece totalmente satisfactoria puesto que alrededor de un tercio (34.8% entre los hombres y 39.2% entre las mujeres) de los ex migrantes patrones o trabajadores por cuenta propia consideran posible migrar de nuevo a los Estados Unidos, si se presentara la oportunidad. Así pues, el proceso de desalarización no es siempre exitoso, y varios factores como el nivel de inversiones –que depende en gran parte de la duración del ciclo migratorio–, la elección de la rama de actividad, las expectativas de ingresos y varios factores culturales también, influyen en la percepción del éxito o del fracaso de la reinstalación. Con todo, es importante mencionar que tales proporciones son inferiores a las que se observan en las poblaciones de los hombres asalariados: la mitad de estos últimos (51.6%) piensa en migrar de nuevo si tiene la oportunidad.

CONCLUSIONES

34La significación, la intensidad y el impacto de la migración internacional pueden ser muy diferentes según las áreas de origen –áreas rurales marginadas, medios rurales y urbanos con tradiciones de migración. En las áreas urbanas del Centro-Occidente, la migración internacional hacia los Estados Unidos tiene un impacto notable en las transformaciones de las actividades en las poblaciones que participan de estos flujos. Entre los migrantes de retorno, estos desplazamientos se acompañan de traspasos de mano de obra de los sectores secundario, y sobre todo primario, hacia el sector terciario (comercio, servicios). Más allá, participan y aceleran un proceso de “desalarización” que opera, al parecer, en el conjunto de la población activa. Intensifican también la participación femenina en las actividades no domésticas, en gran parte gracias a las inversiones provenientes del trabajo migratorio internacional. Sin embargo, este proceso de desalarización, considerado como una estrategia para contrarrestar el proceso de degradación en la situación laboral en México desde el inicio de los años ochenta, particularmente en la población asalariada, no parece totalmente satisfactorio: fracaso de una parte de las reconversiones hacia el no asalariado, propensión todavía elevada a reintegrar el ciclo migratorio internacional. Por otra parte, empezamos a observar el inicio de un incremento de inversiones de los migrantes en los Estados Unidos, lo que tendería a reducir las inversiones en México. También, la reconversión hacia el trabajo no asalariado le permite, a la población de edad relativamente avanzada, conseguir ingresos que el mercado de trabajo asalariado no le permitiría asegurar; en este sentido, la reconversión palia así las deficiencias del sistema social para hacerse cargo de los inactivos (jubilados), y los efectos futuros de la disminución de su descendencia lo que reduciría sus posibilidades de contribuir a su mantenimiento.

Notes

1 Según el inegi, el 19% de los flujos de emigración internacional en el periodo 1990-1995 provenían del conjunto formado por los estados de Guanajuato, Zacatecas y Jalisco, y alcanzaba el 30% agregando el estado de Michoacán.

2 Encuesta sobre la reinserción de los migrantes internacionales, 1999-2000, der-ineser-Universidad de Guadalajara-ird.

3 Encuestas enigh, progresa, enadid, Censos, etc.

4 Destacan, en la literatura sobre el tema, los trabajos de Arroyo (2000), Durand (1996, 1997, 1998), Escobar (2000, 2002, 2003), Lozano (1997) y Massey (1997).

5 Con base en los resultados del XII Censo general de población y vivienda, 2000.

6 Archivo encel 99 n.

7 Sin embargo, las remesas internacionales recibidas por los hogares de las áreas marginadas representaban 3.7 veces el monto promedio (19 dólares al mes) de lo que enviaban los migrantes que radicaban en México, fuera de los municipios encuestados.

8 Globalmente, fueron visitados el 72% (43 374 hogares) del conjunto de hogares de las seis ciudades, entre las cuales se encuestaron estos 4 771 hogares.

9 A nivel nacional, y según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (inegi, 2002a), la mitad de los hogares (50.8%) tiene por lo menos dos activos ocupados y el número promedio de ocupados por hogar alcanza 1.70 personas-dato muy parecido al de la encuesta erem en las áreas urbanas (1.56 personas únicamente con la población ocupada de 15 años y más).

10 Por ejemplo, los datos censales en las áreas urbanas de Jalisco (localidades de 20 000 a 99 999 habitantes) fluctúan entre el 39 y el 47% de actividad para las mujeres de 25 a 44 años, mientras que los porcentajes van del 20 al 28% en la encuesta erem.

11 Así, en términos de horas semanales en los datos censales, el 61.2% de la población femenina trabaja más de 40 horas, mientras que la proporción alcanza el 80.9% en la población femenina de la erem.

12 Y 64.5% en los datos censales del medio urbano en Jalisco.

13 Sin embargo, los datos de la encuesta de empleo (2002) en los estados de Guanajuato, Jalisco y Zacatecas indican en su conjunto que la tasa de actividad de la población masculina de 60 a 64 años se ubica en casi 80% y la de 65 años y más alcanzaría el 50 por ciento.

14 Aun cuando no se integra el factor edad en sus distribuciones de estatus o posiciones en el trabajo.

15 El mismo fenómeno se puede notar en diversas encuestas, en particular en las que se enfocan en la dinámica demográfica (inegi, 1997): la población mexicana que ha trabajado alguna vez en Estados Unidos es más frecuentemente no asalariada que la población de no migrantes. A nivel nacional y en las ciudades de 15 000 a 100 000 habitantes –que corresponden en tamaño a las ciudades encuestadas en la erem–, los patrones y trabajadores por cuenta propia representan 33.0 y 37.0%, respectivamente, entre los hombres y mujeres que han trabajado alguna vez en el país vecino. Estas proporciones se ubicaban respectivamente en 25.7% y 26.9% entre los y las que nunca han emigrado a Estados Unidos.

16 Esta categoría reagrupa al 20% de las mujeres activas de 45 años y más. Estas mujeres ejercen sus actividades generalmente en los negocios creados por los esposos, o con poca frecuencia, en negocios que pertenecen a sus padres o hermanos(as).

List of illustrations

Title Cuadro 1. Porcentaje de individuos casados o unidos según la situación migratoria por grupos de edades en el momento de la encuesta (1999-2000)
Caption Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/26936/img-1.jpg
File image/jpeg, 116k
Title Cuadro 2. Tamaño promedio de los hogares encabezados por hombres según el estatuto migratorio y los grupos de edades 1999-2000
Caption Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/26936/img-2.jpg
File image/jpeg, 69k
Title Cuadro 6. Ramas de actividad por grupos de edades, sexo y situación migratoria (1999-2000)
Caption Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/26936/img-3.jpg
File image/jpeg, 200k
Title Cuadro 7. Posiciones en el trabajo por sexo, grupos de edades y estatus migratorio (1999-2000)
Caption * Trabajador(a) familiar sin remuneración.Fuente: erem, 1999-2000; der-inesfr-cucfa-ird.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/26936/img-4.jpg
File image/jpeg, 171k
Title Cuadro 8. Patrones y trabajadores por cuenta propia en cada rama de actividad, por sexo y situación migratoria (%) (1999-2000)
Caption Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/26936/img-5.jpg
File image/jpeg, 86k
Title Cuadro 9 Ramas de los negocios creados por los ex migrantes masculinos (según la edad a la creación del negocio)
Caption * Negocios creados después del regreso a México, funcionando al momento de la encuesta. Fuente: erem, 1999-2000; der-ineser-cucea-ird.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/26936/img-6.jpg
File image/jpeg, 109k

Author

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search