Temporalidades y espacios de la circulación migratoria entre México y Estados Unidos
p. 329-348
Plan détaillé
Texte intégral
1En el contexto general de la difusión y la recomposición de los procesos de intercambio a escala mundial, las lógicas de la migración internacional no pueden escapar hoy a un análisis que tenga en cuenta también las formas de transferencia, circulación y movilidad multiforme que acompañan los flujos migratorios. En el proceso de globalización actual, es especialmente difícil disociar las dinámicas migratorias de todas las otras formas de relacionarse que afectan a los grupos humanos y los territorios sobre los cuales viven. Los asuntos migratorios pueden cuestionarse sucesivamente como componentes, resultados o incluso en algunos casos iniciadores del proceso de globalización. Los estudios sobre la cuestión migratoria a escala internacional integraron desde hace algún tiempo estos cuestionamientos, en particular, en reflexiones sobre la universalización de los sistemas migratorios y sobre las repercusiones de los flujos en términos de producción de formas socioculturales originales (Simon, 1998; Tapinos y Delaunay, 2000; Bruneau, 2004; Portes, 1999). Parece que, de manera general, lo que la articulación de los procesos migratorios y la universalización destaca, es el hecho de que, más que la emigración en sentido tradicional, son las lógicas de circulación, movilidad repetida e intercambios que los acompañan que el análisis actual subraya (Tarrius, 2002; Spaan, 1999). O, para ser más preciso, la forma en que los sistemas migratorios desarrollados históricamente se encuentran reconfigurados por formas más complejas de transferencias multiformes, permitidas a la vez por los progresos técnicos de los métodos de comunicación y el grado elevado de organización alcanzado por las comunidades migrantes en los lugares de su instalación.
2En el contexto de la larga relación migratoria que une México y los Estados Unidos, este texto propone un análisis de las formas cada vez más significativas de circulación que se pueden observar entre los dos países. Consideramos aquí que las modalidades, las temporalidades y los impactos de las primeras en las regiones que afectan son elementos significativos de la recomposición del sistema migratorio mexicano. La hipótesis de trabajo es que las formas de esta movilidad se ampliaron profundamente durante las últimas décadas. En paralelo de un modelo migratorio que se puede calificar de “tradicional” (el desplazamiento de un individuo para su inserción en el mercado laboral del país vecino), consideramos que movilidades “inducidas” se afirmaron, según modalidades propias, a la vez a la escala de los grupos familiares y a la de las comunidades afectadas de manera profunda por los flujos. Estas formas de movilidad resultan de la adaptación de las familias a entornos cada vez más caracterizados por la “transnacionalidad” de los universos de referencia, en términos económicos y también, con importancia creciente, en términos culturales, políticos y sociales (Pries, 1999). En el caso de una relación migratoria más que centenaria como la que conecta a México con Estados Unidos, resulta relevante preguntarse sobre la importancia de estas movilidades, sobre las dinámicas sociales que las generan y sobre las relaciones entre estas dinámicas y las dimensiones estructurales o coyunturales del sistema migratorio mexicano. En el marco de los objetivos generales de este libro, la forma en que estas movilidades se articulan entre sí y con las dinámicas sociales y económicas de los territorios que afectan nos lleva a una reflexión sobre las formas de reconfiguración espacial contemporánea, en donde procesos locales y globales interactúan. Los efectos producidos por las circulaciones sobre la organización de los espacios y sobre la articulación entre las escalas están incluidos en procesos locales y, al mismo tiempo, se inscriben en una perspectiva continental, cada uno caracterizado por procesos y temporalidades propios.
LA NOCIÓN DE CIRCULACIÓN MIGRATORIA: DEFINICIÓN Y FORMAS
3Vale la pena precisar aquí lo que entendemos por la noción de circulación migratoria. La expresión, aparecida relativamente hace poco tiempo en los estudios sobre las migraciones internacionales, tiende a cubrir situaciones migratorias a veces bastante distintas pero donde prevalece siempre la idea de la movilidad como un elemento organizador fuerte de las dinámicas sociales para individuos y grupos en situación migratoria. En este sentido, el término hace referencia en la literatura francófona a las movilidades de individuos, bienes y valores en un espacio estructurado anteriormente por flujos migratorios. Este espacio de los flujos, considerado como un soporte y un vector de los intercambios, corresponde a la traducción espacial de un concepto más general, el de campo migratorio (Simon, 1979), definido como una puesta en relación multiforme de los grupos y los lugares afectados por lógicas migratorias. Al hacer hincapié en la dimensión repetitiva y duradera de los flujos, la noción de circulación migratoria tiene por objeto no limitar al análisis de la migración la sola problemática de la salida o de la instalación, y tampoco a colocar los flujos en temporalidades de las que se excluirían la persistencia y la reversibilidad de los movimientos. En el campo de las ciencias sociales –muy especialmente en Francia– el esfuerzo señala una voluntad de completar el marco proporcionado por la sociología de la integración por una reflexión sobre las formas de organización y el significado de los procesos desarrollados por los grupos migrantes con motivo de sus desplazamientos (Ma Mung et al., 1998). La noción tiende a retomar y ampliar un enfoque de los fenómenos que los autores pudieron también abordar en términos de vaivén (Charbit et al., 1997; Poinard, 1991). Las movilidades en cuestión se inscriben generalmente en un contexto específico que se puede caracterizar por al menos tres componentes. En primer lugar, por la existencia de dinámicas sociales en red, resultantes de la experiencia migratoria y prolongadas por formas de solidaridad o de organización de los individuos y grupos que se encuentran en el extranjero (Massey et al., 1987; Gurak y Caces, 1992; Faist, 1998). En segundo lugar, por el mantenimiento de vínculos de diferente naturaleza entre los individuos en el extranjero y su región de origen (Béteille, 1974; Charef, 1999). Finalmente, por la producción de prácticas y el desarrollo de dispositivos originales adaptados a las situaciones generadas por la posición de alteridad de los grupos migrantes y por el diferencial socioespacial sobre el cual se articula su experiencia efectiva y emocional de los lugares (Ma Mung, 1999; Tarrius, 1993, Cortes, 1998).
4Hay que tener en cuenta, no obstante, que la expresión lleva disparidades según los contextos académicos en los que se emplea. En la literatura anglosajona (así como en el contexto hispánico), el término no recubre exactamente el concepto que designa la circulación migratoria en la literatura francófona. En el primer contexto, la idea de circulación hace referencia de manera más específica a las trayectorias espaciales de los migrantes, a los circuitos que desarrollan desde su lugar de origen para luego volver. En el segundo contexto, el término se aplica a describir un conjunto de movilidades observables en los dos sentidos, con movimientos repetitivos que pueden tener su punto de salida de los dos lados del espacio migratorio (Ma Mung et al., 1998). El concepto se basa en la idea de “reversibilidad” de la migración, propuesta por M. Picouet (1991). Se puede observar, sin embargo, que en un contexto como otro, la idea de circulación migratoria pone de relieve la cuestión de los recorridos de movilidad, considerados como el conjunto de las dimensiones socioespaciales de los sistemas de movilidad desarrollados entre los lugares de origen y destino de los flujos. A partir de una observación a distintas escalas espaciales y temporales, el interés por estos recorridos considerados como “marcadores” de los procesos migratorios aparece como una herramienta para reflexionar sobre la articulación dinámica entre las lógicas individuales y colectivas alrededor de las cuales se organizan los dispositivos migratorios.
EL CONTEXTO DE LAS LÓGICAS DE CIRCULACIÓN MIGRATORIA EN EL CAMPO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
5La migración mexicana a Estados Unidos es un proceso demográfico de gran relevancia a nivel del continente americano. Sus fundamentos y consecuencias económicos, sociales y culturales dieron lugar a muchos trabajos académicos y cuestionamientos durante toda la segunda mitad del siglo xx. Aunque es un proceso duradero y masivo, la migración mexicana no es, por lo tanto, un fenómeno fijo e inmutable. Las dinámicas de transformación del proceso y el entorno en el cual se colocan hacen necesario un trabajo de análisis regularmente puesto al día. Durante los años 1980 y sobre todo 1990, la instalación masiva de mexicanos al norte del Río Bravo y la difusión del modelo social de la migración internacional en México han transformado de manera profunda un proceso migratorio antiguo que ha venido complicándose. A las nuevas salidas de migrantes, siempre favorecidas por la diferencia que existe entre las dos economías nacionales, se agregaron elementos transformadores como la modificación de los perfiles migratorios y de los modelos de localización, el desarrollo de formas más estructuradas de organización de los grupos migrantes en Estados Unidos y, finalmente, la ampliación de los intercambios permitidos por la madurez de las redes sociales establecidas a partir de la experiencia migratoria. Se desprende que la migración mexicana a Estados Unidos, como otros flujos en otras partes del mundo, está caracterizada en el último periodo por una complejidad de prácticas y contextos de desplazamiento (Massey et al., 1998). El grado relativamente elevado de circulación que se observa entre los dos países es uno de los componentes importantes de esta reformulación del sistema migratorio mexicano (Bustamante, 1997; Zahniser, 2000). Lógicas de instalación (temporal o duradera), de reanudación de movilidad, de retornos y de vaivén acompañan las formas más clásicas de emigración resultantes de la historia centenaria de los flujos. Más exactamente, la dinámica actual invita a preguntarse sobre la manera en que las formas y las condiciones de esta circulación migratoria se transformaron.
6Es útil aquí recordar que el modelo de la migración temporal (bajo contrato o no), forma plenamente parte de la historia migratoria que vincula a los dos países, es decir, que la idea de circulación no es nada nueva. La imagen del emigrante rural estacional que viaja a Estados Unidos por uno o dos meses antes de volver a sus actividades en su país de origen participa indudablemente del fondo común de la migración en América del Norte. Es probable que el peso de este modelo en el mantenimiento de las concepciones y prácticas actuales de la movilidad sea de una cierta manera significativo. Es interesante destacar que la circulación se inscribe hoy en un contexto básicamente diferente, sobre el cual vale la pena insistir. Dos principales dimensiones, a la vez concomitantes y hasta cierto punto contradictorias, lo caracterizan. Por una parte, la proximidad geográfica de los territorios en cuestión, la mejora del conjunto de los sistemas de comunicación entre los polos de desplazamiento y, a un nivel más general, la liberalización de los intercambios en el contexto de la integración regional contribuyen a la circulación. Por otra parte, cuestiones como las de la seguridad interior en Estados Unidos, las políticas migratorias de gestión de los flujos y el refuerzo del control de la frontera colocan las lógicas de movilidad en un entorno más difícil para una parte de los grupos migrantes. El riesgo y la inseguridad que se derivan de esta situación para ciertas categorías de migrantes dan lugar a prácticas específicas.
7Con la idea de describir el contexto de los cambios en el proceso migratorio, hacemos hincapié brevemente en las dimensiones más significativas de dicha transformación del contexto de la migración, esencialmente para destacar el papel que esos elementos desempeñaron en términos de impulso y de acompañamiento de los distintos flujos actuales.
La instalación en Estados Unidos y la constitución de “nichos migratorios”
8El proceso de instalación duradera de una parte de la población mexicana migrante en Estados Unidos es una de las transformaciones principales de las lógicas migratorias durante la última década (Cornelius, 1994; De Suárez-Orozco y Páez, 2002). Según distintas temporalidades, los efectos de esta instalación actuaron globalmente en el sentido de una prolongación de las experiencias migratorias y la aparición de proyectos familiares de radicación “definitiva” en Estados Unidos. Con el doble juego de canalización espacial que caracteriza los flujos desde México (efecto de las redes sociales de la migración) y la polarización de los emigrantes hacia una cierta parte del mercado laboral de las ciudades norteamericanas, este proceso dio lugar a la constitución de “nichos migratorios”. Aquellos nichos migratorios se constituyeron principalmente en forma de barrios urbanos, a menudo en articulación con un “sustrato hispánico” formado por el conjunto de la población latina de las ciudades afectadas (Waldinger, 2001). Desde el punto de vista de las lógicas que nos interesan aquí, estas instalaciones “duraderas” condujeron a la constitución de polos específicos de concentración en el país receptor, cuyo papel en el mantenimiento y el desarrollo de formas diversificadas de la migración y más generalmente de la movilidad debe destacarse. La relativa estabilidad alcanzada por los emigrantes instalados les permitió considerar bajo un ángulo ampliado las posibilidades de mantenimiento del vínculo con sus regiones de origen, a la vez que para la organización de nuevos desplazamientos y para la instauración de formas más estructuradas de colaboración e intercambio (Faret, 2003).
La madurez de las redes sociales y ampliación de los intercambios
9Como en la mayoría de las corrientes migratorias afirmadas, el papel de las redes sociales es una dimensión esencial de la organización de la movilidad para los migrantes mexicanos. Las redes sociales construidas por los migrantes son multiformes y, al menos en el origen, muy poco formalizadas. Son estructuras flexibles, con fronteras permeables, ejerciendo distintas funciones (Casillas, 1996). Las conexiones constituidas por los vínculos familiares, amistosos y de paisanaje1 son la base del “proceso social” de la migración: “componen una tela de relaciones sociales en interconexión que funciona como apoyo al movimiento de personas, mercancías e información entre las comunidades de origen en México y Estados Unidos” (Massey et al., 1987: 169). Las formas de su desarrollo están vinculadas íntimamente a la evolución de las prácticas de movilidad y a la antigüedad de las corrientes migratorias.
10Sabemos que las estrategias de ayuda mutua a nivel individual y familiar son varias y antiguas: puesta a disposición de la información que permite la preparación del proyecto migratorio, préstamos para los gastos causados por el viaje (en particular, el recurso a un coyote), alojamiento durante las primeras semanas en Estados Unidos, ayuda en la búsqueda de un empleo, préstamo temporal de documentos migratorios, etc. Más recientemente, el éxito que permitió esta forma de organización colectiva se tradujo en otros logros, allí donde la evolución específica de las comunidades afectadas por la migración se traducía en una demanda de algunos “servicios” para la población (Faret, 2003). Si el objetivo de las distintas actividades establecidas es muy variable (transporte de personas, envío de mercancía, proyectos sociales y comunitarios de desarrollo...), el modelo de organización en el origen es el mismo: es el que se basa en las relaciones de conocimiento y, a menudo, en las posibilidades de utilizar distintos conocimientos desarrollados a lo largo de la experiencia migratoria. A medida de su desarrollo, se tiene en cuenta que las redes ejercen otras funciones para las cuales se han constituido inicialmente. Permitir la migración y reducir los costos de la movilidad espacial son los primeros efectos buscados. Más allá, y más generalmente, las redes contribuyen a mantener los vínculos con la sociedad de origen y a condicionar la integración de los emigrantes en la sociedad de recepción (Pohjola, 1991). Del mismo modo, en cierta medida conducen a determinar quién emigra dentro de las colectividades iniciales y en las familias. Tienden de la misma manera a seleccionar los lugares de destino y los lugares de donde se generan nuevos flujos de salida (Gurak y Caces, 1992). En este sentido, las lógicas de circulación entre los distintos puntos del sistema migratorio se encuentran directamente vinculadas con este modelo de funcionamiento. Al mismo tiempo permitidas y soportadas por las redes sociales, las circulaciones están en la base del mantenimiento y el refuerzo de las dinámicas socioespaciales desarrolladas sobre un espacio migratorio internacional cada vez mas estructurado (Straughan y Hondagneu-Sotelo, 2002).
DE LA DIVERSIDAD DE LAS FORMAS DE CIRCULACIÓN
11Se puede entender que la instalación en Estados Unidos señaló para algunas familias el fin de las lógicas de migración. Vale la pena, sin embargo, considerar que, en otros casos, las formas de movilidad entre las regiones de origen e instalación se encontraron reforzadas (Moctezuma, 2000). El conocimiento de las características, de las dimensiones y del impacto de estas lógicas de circulación sigue siendo parcial en la actualidad. A nuestro conocimiento, pocos estudios específicos existen sobre el desarrollo rápido y multiforme de estas circulaciones (Gomis, 1994; Canales, 1999), incluso cuando un número de trabajos indicó desde hace tiempo la multiplicidad de los vínculos entre las regiones de origen e instalación (López, 1986; Alarcón, 1988; Durand, 1988). Sin querer establecer una tipología demasiado fija de estas distintas formas de circulación, el presente capítulo tiene por objeto presentar y contextualizar estas manifestaciones actuales de la movilidad internacional según algunas grandes líneas de diferenciación correspondiente a su naturaleza, su antigüedad y, finalmente, su alcance en el sistema migratorio tomado en su conjunto. En este marco, nos interesamos en las movilidades de la población originaria de dos localidades del centro-oeste de México,2 considerada como la región de más fuerte tradición migratoria en México. El estudio toma en cuenta las distintas prácticas de desplazamiento desde y en dirección del lugar de origen (es decir, en el sentido Estados Unidos-México, el de los regresos). Se realizó una encuesta en 552 hogares en las localidades de Jalostotitlán (Jalisco) y Urireo (Guanajuato) en agosto de 2002. Los lugares elegidos presentan características diferentes en términos de importancia de las localidades, de localización e integración en su medio ambiente regional, al mismo tiempo que desde el punto de vista de la diversidad de los recursos económicos, la antigüedad de la tradición migratoria o la polarización por destinos diferentes en el extranjero.
12Situada sobre el eje Guadalajara-León, Jalostotitlán es una pequeña ciudad que desempeña el papel de centro secundario en la Región de los Altos de Jalisco. Bien ubicado desde el punto de vista de los servicios de comunicación regional, el municipio registró un crecimiento rápido a partir de su papel de organización de las actividades pastorales de la subregión. Como en el resto de los Altos, la migración internacional tuvo un desarrollo fuerte desde los años cuarenta, con destino en primer lugar a California y luego hacia destinos cada vez más variados durante el último periodo. La segunda localidad, Urireo, es más pequeña (8 635 habitantes en 1995, contra 20 201 de Jalostotitlán). Es una localidad rural a la orilla del Bajío, donde el empleo agrícola constituyó tradicionalmente la actividad esencial de la población. Cerca de la ciudad de Salvatierra, de la cual es una comunidad en el sentido administrativo, la comunidad queda en la periferia del sistema de transporte regional. La migración internacional alcanzó niveles muy elevados durante los últimos veinte años, con una dispersión de los flujos hacia varias localidades de la aglomeración de Chicago y distintas ciudades de Florida y Texas.
13La figura 1 presenta para estas dos localidades una distribución de los individuos encuestados respecto a la importancia de su experiencia migratoria. Se constata que, en los dos casos, estamos en presencia de poblaciones cuyo pasado migratorio es relativamente importante. Entre la población que tenía una experiencia de migración internacional, 45.7% de los individuos efectuaron tres viajes en el extranjero o más. 13.2% declaró haber ido más de 10 veces a los Estados Unidos por todos los motivos y sin distinción de duraciones. Eso señala la importancia de las prácticas de idas y vueltas en las dos localidades.
Las circulaciones vinculadas al empleo: viejas formas de movilidad y adaptación en las condiciones actuales
14En el contexto histórico de la migración mexicana, los desplazamientos en búsqueda de oportunidades de empleo ocuparon desde luego una posición central en el sistema de movilidad internacional, tanto en Urireo y Jalostotitlán como en todas partes del centro-occidente. Antes que todo, conviene recordar que la debilidad de las oportunidades en el país de origen y las condiciones de la contratación en el extranjero suelen ser el elemento clave del movimiento. Resulta que el contexto del acceso al empleo es históricamente el sector en el cual las primeras formas de circulación entre los dos países pueden indicarse. En este ámbito, se nota que antiguas prácticas, siempre activas, acompañan hoy estrategias más complejas donde los elementos de la base de las elecciones son más numerosos. Es útil recordar que, en cada uno de los casos, la aplicación de una forma específica del movimiento tiende siempre a aprovechar de espacios caracterizados por un fuerte diferencial económico.
15De hecho, desde el punto de vista de las lógicas del acceso al empleo, lo que se califica hoy de “circulación migratoria” no corresponde a una práctica nueva. La repetición de los desplazamientos, su organización de manera organizada en un periodo definido, la complementariedad de las actividades desarrolladas en cada uno de los lugares frecuentados están incluidas en el modelo ya perceptible desde la primera mitad del siglo xx. A partir de los años veinte, luego de manera más explícita en el momento del Programa Bracero (1942-1964), la estancia temporal en el extranjero es la forma dominante del proceso migratorio. Para un gran número de emigrantes, el vaivén entre los dos países es anual, y se organiza la actividad agrícola en el lugar de origen en paralelo de la estancia en el extranjero (Hancock, 1959; Durand, 1996). De la misma manera, otro modelo migratorio basado en el seguimiento del ciclo de las producciones agrícolas está incluido en la circulación intensiva y repetida en un espacio migratorio definido. Desplazándose según los ritmos de la cosecha de los distintos productos, los trabajadores que se especializan en estas actividades practican formas de desplazamientos repetidos, en las cuales pueden imbricarse movilidades internas e internacionales según el calendario de actividades. En una u otra de estas formas, se trata de un modelo que ha durado y que sigue siendo operativo hoy, sobre todo cuando existe un mantenimiento de las actividades en el medio rural en el lugar de origen.3 Frecuentemente, estas antiguas formas de movilidad, sin embargo, se reorganizaron en función sobre todo de las condiciones encontradas en los lugares de instalación. Las circulaciones relacionadas con el empleo están mucho más vinculadas hoy a la flexibilidad del trabajo y a la precariedad de las situaciones profesionales en el extranjero que al ritmo de las actividades en los lugares de origen. Si la observación valió durante mucho tiempo para el empleo agrícola en Estados Unidos, las situaciones encontradas hoy en el medio urbano también dan prueba de esta tendencia. Basándonos en el discurso de los migrantes tal como las entrevistas lo captaron, la sucesión de las actividades, la ruptura de los contratos de trabajo o la contratación de duración limitada tienden a jugar en el sentido de esta movilidad de los migrantes internacionales.
16Cabe señalar que esta flexibilidad o precariedad en el trabajo al extranjero no es siempre considerada por los migrantes como una imposición o un factor limitante a su actividad. En ciertos casos, también es aprovechada por los individuos para organizar su tiempo de trabajo en función de sus propias estrategias y objetivos. El final o la reanudación de una actividad llega a ser en estos casos la ocasión de un desplazamiento temporal sobre el espacio de vida establecido entre el lugar de origen y el lugar de instalación. Al respecto, es significativo indicar la existencia de formas de “préstamo de empleo” practicadas por los migrantes mexicanos. El sistema consiste para un individuo en dejar temporalmente su posición en el trabajo a un compatriota. Eso permite a la vez al migrante volver por algún tiempo a México y al segundo individuo adquirir una primera experiencia profesional en Estados Unidos. En otros casos, esta precariedad de las situaciones profesionales impone la movilidad sobre el espacio migratorio de trabajo. Para los migrantes que ejercen actividades débilmente remuneradas y no permanentes a lo largo del año, el regreso al país suele ser necesario cuando se consideran los gastos de vida en Estados Unidos. La vuelta a México en fase baja del empleo constituye pues un medio de limitar los gastos durante estos periodos no productivos. Hay que tener en cuenta que estas prácticas son las que precisamente se encuentran hoy más afectadas por el refuerzo de los controles en las fronteras. Para los migrantes indocumentados, una vuelta temporal a México también significa tomar el riesgo de no poder volver a ingresar a Estados Unidos. En todos los casos, muchos migrantes señalan que la dificultad de cruzar la frontera desde los atentados de septiembre de 2001 es un factor al que suelen dar más importancia cuando toman la decisión de emprender un viaje, con o sin documentos.
17De manera general, lo que los elementos considerados aquí señalan en materia de circulación y temporalidad de las lógicas migratorias, es la gran diversidad de los perfiles temporales de los flujos de movilidad. Esta variedad por supuesto hace complejo el análisis. La duración de las estancias en el extranjero, la duración de los periodos entre las estancias, al igual que el ritmo de sucesión de estas fases son elementos que se combinan según temporalidades específicas (Canales, 1999). Cuando uno se interesa por estos ritmos de manera longitudinal, es decir, observando la repetición de los acontecimientos a lo largo del ciclo migratorio de los individuos, la preponderancia de esta repetitividad suele ser un elemento clave en la vida de las personas y las familias a las que pertenecen. La figura 2 da el ejemplo de perfiles de periodicidad de la migración internacional, tales como se encontraron a lo largo del trabajo conducido en Jalostotitlán y Urireo. Conviene aclarar que se trata aquí de casos seleccionados sin criterios de representatividad respecto a la muestra global. De ahí, el objetivo no es la elaboración de una tipología en el sentido estadístico, sino la puesta en evidencia de la multiplicidad de los patrones migratorios. Formas generales aparecen sin embargo, incluyendo modelos como los de la emigración duradera “clásica” (caso 5), la de la circulación migratoria intensiva, regular y duradera (casos 8 y 9), situaciones entre las cuales se pueden ubicar patrones de migración de larga duración con mantenimiento de una práctica de regreso breve al lugar de origen, cuya periodicidad es más o menos regular según los contextos (casos 7 y 4) (véase la figura 2).
Una circulación de las personas vinculada a la multilocalización de las familias y grupos
18Lo que indica la figura 2 es, finalmente, la coexistencia en un mismo contexto migratorio de formas de movilidad extremadamente diferenciadas, incluso en los mismos contextos locales. Aquí, es importante indicar que fuera de los desplazamientos vinculados a las actividades profesionales, los movimientos están hoy suscitados por la localización y las formas de vida de las familias afectadas por el proceso migratorio. Se trata de una dimensión importante de las lógicas de circulación entre los dos países, donde se manifiestan distintas formas de respuesta a las dificultades que constituye el estallido de las unidades familiares. Sin entrar en el detalle de situaciones inevitablemente múltiples en el nivel familiar, se pueden indicar aquí los grandes rasgos de la forma en que se organiza el movimiento a nivel de las comunidades de origen. En éste destacan varias fases de intensos movimientos según un determinado calendario anual. A partir de la información recogida en las prácticas de retorno de los migrantes en su localidad de origen, la figura 3 indica los ritmos de desplazamiento a escala de las dos comunidades seleccionadas para el estudio.
19El carácter cíclico y estacional de los desplazamientos aparece claramente, con la existencia de al menos tres fases distintas en la distribución de las vueltas (correspondiendo más o menos a los meses de febrero, agosto y diciembre). Los factores explicativos son aquí dobles, mezclando elementos vinculados a las situaciones individuales de los emigrantes (fin de contrato de trabajo, vacaciones de los niños escolarizados, carácter estacional de los sectores de actividad en el extranjero...) con elementos vinculados a la vida comunitaria de los lugares de origen (fiestas religiosas, eventos sociales...). Al considerar las dos localidades separadamente, la distinción de los momentos de regreso muestra bien la importancia de este último factor (véase la figura 4): aparecen dos situaciones contrastadas. Mientras que los retornos se concentran en torno a los periodos de fiesta de fin de año en Urireo, los tiempos de frecuentación del lugar de origen se distribuyen más en el caso de Jalostotitlán. Consideramos que prevalece aquí un efecto de diferenciación entre el contexto rural de la primera localidad y las prácticas de tipo urbano que caracterizan hoy el segundo lugar: un vínculo más fuerte con el calendario de las actividades agrícolas es perceptible en el caso de Urireo, tomando en cuenta tanto las actividades en el lugar de origen como los empleos ejercidos en el extranjero.
20Si abarcamos un conjunto de situaciones más amplias que las del presente estudio, vale la pena subrayar cuánto los periodos estival y navideño constituyen momentos de particular intensidad en el calendario anual de los desplazamientos que conforman el campo migratorio México-Estados Unidos. En el verano, dos elementos se combinan para la concentración de los flujos. En primer lugar, los emigrantes instalados en Estados Unidos con su familia suelen organizar su regreso al pueblo en estas fechas, tomando en cuenta las vacaciones escolares y los permisos que pueden concederles sus empresas. En segundo lugar, las tradicionales fiestas de los pueblos, consideradas por muchos como un momento importante del año, se concentran con frecuencia en esta temporada. Cabe señalar que, además del programa de actividades que ofrecen esas fiestas, los eventos sirven a menudo como momentos propicios al encuentro con el resto de la familia y con las personas emigradas a otras partes de Estados Unidos. En el mismo orden de ideas, la vuelta estacional es, más recientemente, para algunas familias, la ocasión de una actividad de turismo, actividad que hasta entonces no se daba con tanta frecuencia para los habitantes de las regiones de emigración tradicional. Una de las motivaciones de la estancia al país es, entonces, conocer (o hacer conocer a los más jóvenes) los lugares atractivos en las regiones de origen.
21El fin del verano se caracteriza por un doble movimiento. Los últimos “vacacionistas” recientemente volvieron a su lugar de trabajo e instalación en Estados Unidos cuando una parte de los migrantes temporales comenzaba a regresar a los lugares de origen. Primero regresan los que guardaron una actividad agrícola en aquel lugar, cuando la parcela sembrada pide un mantenimiento particular o, a más tardar, para la cosecha. Los últimos meses del año dan lugar al regreso de una parte significativa de los que tienen una familia a cargo en el municipio o cuya actividad en Estados Unidos no es permanente. Las fiestas y ferias que acompañan las ceremonias religiosas consagradas a la virgen de Guadalupe y las ceremonias de Navidad constituyen entonces fuertes motivaciones de regreso.
22A estos flujos que corresponden a un calendario relativamente preciso, es necesario añadir los desplazamientos mucho más aleatorios de otros subgrupos. Desde un tiempo bastante reciente, la instalación de grupos familiares en el extranjero da lugar a desplazamientos de visita en el otro sentido, es decir, con destino a Estados Unidos. Personas que nunca emigraron durante su vida emprenden el traslado con visa de turismo hacia donde radican sus parientes. Se observa bien este tipo de movimiento por parte de la gente de edad, cuyos hijos y nietos se encuentran afuera. Esas personas salen así por un periodo de uno a dos meses, durante los cuales podrán sucesivamente ser acogidos por varios de sus descendientes, a veces en distintas ciudades. Esta práctica tiene la ventaja de reunir a la familia haciendo desplazarse a las personas que menos tienen obligaciones en cuanto a su organización del tiempo (no teniendo gran actividad en el pueblo cuando sus hijos o parientes tienen poca libertad dejada por el trabajo). Se puede percibir aquí también una consecuencia indirecta de las lógicas de instalación de las familias en el extranjero: mejores condiciones de alojamiento y detención de títulos de residente legal o de ciudadano estadounidense hacen mucho más fácil la aplicación de estas formas de movilidad. Otra subpoblación cuyas prácticas de desplazamiento son comparables a este último grupo es la formada por los pensionistas. Se agrupan bajo este término las personas que dejaron de ejercer una actividad profesional pero que perciben desde Estados Unidos una pensión a la cual tienen derecho tras el tiempo trabajado en aquel país. La situación actual de estos pensionistas es variable y si algunos han vuelto a instalarse en su lugar de origen a partir del primer día que siguió el fin de su actividad profesional, otros conservaron una residencia “principal” en Estados Unidos y pasan varios meses al año en su pueblo de origen. En la mayoría de los casos se observa que la movilidad de estas personas sigue siendo elevada. Su arraigo con dos lugares de vida, su relativa independencia económica o la necesidad de llevar a cabo trámites relacionados con su estatuto hacen necesarios desplazamientos frecuentes entre el lugar de origen y uno o varios lugares en Estados Unidos.
CIRCULACIONES Y TERRITORIOS
23En un enfoque centrado en las formas de reconfiguración territorial que generan los usos contemporáneos del espacio, los ejes de análisis que abre esta atención a las lógicas de circulación en el espacio migratorio son numerosos. No pretendemos aquí explorarlos todos de manera profunda, pero vale la pena insistir en la dimensión teórica que plantea la relación dialéctica entre las formas de circulación anteriormente descritas y los modos de utilización de los lugares. En el contexto de una movilidad sostenida y duradera, con dimensiones múltiples, la relación entre prácticas sociales y configuraciones espaciales suele ser uno de los elementos clave en la evolución de los sistemas migratorios y de sus consecuencias a mediano y largo plazos.
24A este respecto, y a condición de que se tengan en cuenta las lógicas de intercambio y transferencia que soportan las redes sociales, el enfoque en términos de campo migratorio (Simon, 1979, 1981) es uno de los ejes de reflexión pertinente para poner el espacio como un elemento esencial de diferenciación e interpretación de los fenómenos de movilidad. La observación de los procesos localizados, el análisis de la función asignada a los lugares y las estrategias que soportan contribuyen a descifrar las lógicas de interrelación de los protagonistas de estos sistemas migratorios y, finalmente, el proceso de integración de los territorios sobre los que se producen. Dos aspectos pueden servir aquí a la vez de ejemplo y punto de focalización del análisis: el de las filières migratorias a escala global y el de las canalizaciones espaciales que resultan de este proceso a escala de las comunidades locales.
25En cuanto al tema de las filières, numerosos trabajos sobre la migración internacional pudieron alegar el desarrollo de sectores profesionales específicos por parte de grupos migrantes en contextos variados. Más allá del único factor de la estructura local del mercado laboral, el uso de conocimientos previos o el desarrollo in situ de competencias particulares condujeron a grupos a especializarse en el ejercicio de tal o cual actividad. A menudo, la observación de estas filières ha constituido una buena clave de lectura de las lógicas sociales y económicas de la migración. Siguiendo el mismo modo de lectura, la observación y el análisis dinámico de las “filières geográficas” suele ser también interesante. Se trata de enfocarse al respecto de lo espacial como se pudo hacer en cuanto a lo económico, en el proceso de estructuración de los desplazamientos como resultado de un conjunto de lógicas que organizan los intercambios a lo largo de ejes y rutas particulares (Faret, 1997). Allí, aún estamos en condiciones de distinguir un conjunto de criterios de influencia en interacción: el acceso al conocimiento de una serie de oportunidades en los lugares de llegada, la “permeabilidad” relativa de las fronteras internacionales que deben cruzarse, la función de enlace de algunos lugares o la infraestructura de comunicación entre los puntos de partida y de origen del movimiento contribuyen al desarrollo de estas filiéres geográficas de la migración.
26A escala de corrientes migratorias desde la comunidad de origen, el juego de estas estructuras conduce a la aparición de fuertes canalizaciones espaciales. La literatura sobre la migración mexicana en Estados Unidos es rica en ejemplos de “parejas migratorias” y de comunidades filiales, es decir, de concentración privilegiada de población de una misma localidad de origen en una región definida de instalación (Durand, 1996; Smith, 1994). El juego de las redes sociales de la migración es evidentemente central. La experiencia exitosa de pioneros conduce a la reproducción idéntica, al menos durante un determinado tiempo, del modelo migratorio por nuevos candidatos. En un trabajo previo pudimos hacer una recensión bastante significativa de estos pares migratorios entre comunidades mexicanas y ciudades de instalación en los Estados Unidos (Faret, 2003). Con el desarrollo de los intercambios que la historia de cada corriente migratoria permite, las lógicas de circulación entre estos polos se refuerzan frecuentemente de manera significativa, conduciendo a veces al desarrollo de actividades específicas entre estos distintos lugares, como puede ser el transporte de personas (compañías de microbús, pasadores de frontera especializados) o el transporte de mercancías y dinero. Esta lógica de estructuración a escala comunitaria de los espacios migratorios lleva en sí consecuencias para las relaciones entre las comunidades iniciales y los puntos de instalación en el extranjero. El establecimiento y la organización comunitaria en el extranjero de una parte significativa de la población de un mismo lugar contribuyen a inscribir este lugar en una red que escapa a las lógicas de la proximidad espacial, pero que contribuye a la inserción de la población del lugar de origen en un proceso específico de integración económica, social o cultural con los polos migratorios que le corresponden en el país vecino.
27Enfoques de tipo “cualitativos” seguidos de recorridos muestran bien el juego de las redes en esta lógica de filiére y canalización espacial. Las formas de organizar la movilidad se revelan tan variadas como los individuos y las circunstancias. Para el individuo, todo parece funcionar como si el contexto comunitario proporcionara un marco general al movimiento, estructurado por al menos tres elementos: “nichos” en el extranjero de atracción particular; redes comunitarias y personales de conocimientos que permiten renovar este contexto; “infraestructuras” de la circulación entre los lugares que permiten el traslado. En este marco, existen además posibilidades de exploración de nuevos destinos vinculados a oportunidades ignoradas de la mayoría del grupo de origen. El conjunto de esos elementos permite un desarrollo de prácticas de movilidades múltiples y, hasta cierto grado, autorreproductivas a pesar de los contextos con sus propias dinámicas. Al respecto, se puede indicar cuándo varios recorridos migratorios iniciados en regiones vecinas pueden llegar a movilizar distintos actores y lugares en Estados Unidos. Se hace entonces hincapié en la forma en que estos lugares pueden ponerse sucesivamente en orden en el espacio migratorio individual y colectivo, sacando provecho de una oportunidad económica, social o comunitaria. El resultado puede parecerse a una articulación de factores por un lado personales o colectivos, por otro lado locales o globales.
28A una escala más global, esta atención a la organización de los recorridos, de los lazos y de los lugares permite analizar la manera en que los migrantes internacionales desarrollan estrategias sobre el espacio. El juego de los flujos y redes, así como la constitución de “nichos migratorios” en el extranjero, invitan a reflexionar sobre las construcciones sociales, en transcurso de reformulación, entre México y los Estados Unidos. En un contexto de movilidad multiforme, la constitución de un espacio social continuo (Basch, Glick Schiller y Szanton Blanc, 1995) a pesar de la distancia geográfica se dibuja como una nueva forma de adaptación, entre lógicas de migración estacional y procesos de emigración definitiva. El espacio migratorio puede ser el objeto de construcciones sociales y espaciales, elaboradas a partir de una serie de saber hacer o conocimientos específicos utilizados por los grupos migrantes. Es lo que puede permitir, nos parece, hacer este acercamiento teórico entre redes de lugares y redes de lazos. Se puede preguntar en qué medida esta articulación se encuentra en el origen de la construcción de espacios de vida específicos, cuya especificidad es la de formar territorios distinguidos por la multilocalidad. Este interés por las circulaciones es importante actualmente porque es un componente de los campos migratorios especialmente dinámico. Se encuentra movido de manera profunda a la vez por el mejoramiento multiforme de las tecnologías que refuerzan estas circulaciones de personas, bienes e información y por el contexto de difusión cada vez más amplio de modelos socioculturales específicos (entre los que el modelo urbano contemporáneo ocupa un lugar destacado) hacia regiones donde tienen dificultades para imponerse modelos alternativos de desarrollo.
29De ahí, procede inscribir las lógicas de la migración internacional no solamente en los cuestionamientos del éxodo o de la reinstalación de una población particular (los que finalmente son problemáticas de la ruptura) sino también en los de la movilidad, los intercambios y circulaciones. En otras palabras, insertar el análisis, por una parte, en la problemática del vínculo, de la puesta en relación, de la integración y, por otra, en las preocupaciones relativas a la articulación de lo local y de lo global, a la combinación de procesos inscritos localmente pero que tienen repercusiones de carácter internacional. A este respecto, probablemente es a la observación de “sistemas migratorios” a lo que procede interesarse hoy, es decir, a estructuras evolutivas pero sin embargo duraderas de desplazamiento y recomposición de los grupos y espacios.
Notes de bas de page
1 El término paisanaje significa aquí compartir a la vez un mismo lugar de origen y tener conjuntamente el sentimiento de pertenecer a la comunidad de un lugar determinado.
2 Los datos que siguen provienen del programa de investigación Parmi, “Recorridos de movilidad y procesos de territorialización de los migrantes internacionales a la hora de las agrupaciones regionales latinoamericanas (comparación México-Bolivia)” (Geneviève Cortes, Laurent Faret y Virginie Baby) apoyado por el Ministerio Francés de Investigación.
3 En el estudio, se da más el caso en Urireo que en Jalostotitlán, donde la importancia de las actividades agrícolas es más fuerte.
Auteur
sedet-Universidad de París VII Denis Diderot
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013