Version classiqueVersion mobile

Globalización y localidad

 | 
Margarita Estrada Iguiniz
, 
Pascal Labazée

Sección II. Actores sociales

Los migrantes del valle del río Senegal en el proceso de globalización

Catherine Quiminal

Texte intégral

1En la región de Kayes, en Mali, la relación secular con Francia ha implicado siempre la movilidad de una fracción significativa de las poblaciones: caravanas de esclavos embarcados hacia América, hombres jóvenes reclutados por la fuerza para la construcción de carreteras y vías ferroviarias, mozos empleados domésticos en las ciudades de reciente creación, funcionarios menores, soldados movilizados durante las dos guerras mundiales, marinos contratados por navios mercantes. Desplazamientos experimentados como coerciones económicas y políticas, movilidades impuestas, enmarcadas por tina doble exigencia, la de la metrópoli colonizadora y la de la supervivencia de las familias campesinas, cuya actividad principal –la agricultura de autosubsistencia– no resulta ya suficiente para satisfacer las necesidades elementales.

2Actualmente, apoyándose en la experiencia acumulada durante esta larga historia de movilidad, los migrantes –a través de un poderoso movimiento asociativo– han mantenido, mediante su reestructuración, los vínculos socioeconómicos y políticos con su país. Con sus iniciativas –que son elaboradas en Francia para el desarrollo de su región– se colocan como intermediarios activos y creativos, entre las exigencias locales y las presiones vinculadas con la globalización. Esta última es concebida, en este caso, como un proceso económico que tiende a la disolución de las barreras y de las reglamentaciones, tanto nacionales como regionales, con el fin de garantizar una conexión jerarquizada de las redes de intercambio. Supone un sistema hegemónico de prácticas, de representaciones y de valores, de índole universal. En este texto se pretende describir algunas de las modalidades que rigen “la conexión” a través de las migraciones internacionales de una región enclavada en los procesos de globalización.

3Se tomará como base la construcción de un mercado regional del camote (batata), para estudiar –en una primera parte– la manera en que las iniciativas colectivas de las asociaciones de migrantes pueden, en ciertas condiciones, mitigar los efectos de las presiones vinculadas con la globalización. En una segunda parte, se analizará la manera en que, valiéndose de un proceso de descentralización ampliamente inspirado por las instituciones internacionales, apoyado por Francia e impulsado por el gobierno de Mali a finales de los años noventa, las asociaciones de migrantes en Francia lucharon hasta lograr el reconocimiento de una posición política en las nuevas instituciones. Ese reconocimiento –alcanzado justamente a través de sus iniciativas de desarrollo, de su capacidad para asumir responsabilidades sociales, para reagrupar a los habitantes de los nuevos municipios en torno a nociones de interés colectivo, de bien público– les permitió lograr sus objetivos: escuela, agua potable, maternidad, carreteras, etc. El movimiento asociativo ha delineado los contornos de un espacio público local. Vio nacer en su seno a una nueva élite, interna-externa, portadora de una cultura política elaborada, adquirida, experimentada fuera del territorio de origen, en este caso en Francia.

4Esta nueva élite, resultado de la movilidad (retornos) o siempre móvil (diáspora), ha sido particularmente apta y ha manifestado su deseo de influir en el proceso de descentralización, con el fin, por una parte, de romper con las relaciones de clientelismo, en beneficio del “incremento de las capacidades de cada uno y de cada una”, y, por otra, de alcanzar un mayor grado de democracia.

MIGRACIÓN ENTRE PRESIONES E INNOVACIONES: UNA DINÁMICA REGIONAL ESPECÍFICA

5Las transformaciones registradas actualmente en la región de Kayes no son producto de asociaciones de migrantes residentes en Francia. Sin embargo, son estos residentes los principales vectores de la inserción de la región en el proceso de globalización. Se trata de un movimiento importante –más de 400 asociaciones de desarrollo fundadas por los ciudadanos de Mali en Francia en el seno de las cuales se llevan a cabo tanto la elaboración como la determinación de nuevas normas. El éxito de los proyectos que enarbolan se ve condicionado por la aceptación, por parte de las poblaciones locales, de nuevas relaciones sociales.

6Los intercambios comerciales ocupan, a este respecto, una posición central. Siguiendo paso a paso los cambios introducidos por las asociaciones en estas relaciones, podremos hacer el análisis de la construcción de un mercado regional del camote (batata), mercado no tributario del mercado internacional.

  • 1 Acerca de la pertinencia de esta noción consúltese C. Quiminal (2000).

7El mercado es con el Estado-nación una de las figuras centrales de las sociedades modernas. Constituye uno de los ejes de los procesos de globalización y de las reconformaciones generadas por esta última. Toda sociedad, por exótica que sea, incluye actualmente, de manera más o menos estructurante, intercambios mercantiles. No obstante, para algunas, las relaciones sociales que prevalecen son relaciones personales de dependencia (parentesco, clientelismo). Es el caso de las asociaciones de lugareños1 de la región de Kayes en Mali. El objetivo de este estudio consiste en analizar el proceso de construcción de un mercado regional no tributario del mercado internacional. Este mercado descansa en una articulación específica entre producción de hortalizas y producción mercantil, la elaboración de convenios y de reglas propias a su organización.

8En una primera fase, se presentará el contexto en el cual se arraiga la construcción de un mercado de este tipo, las lógicas campesinas con las que deberá contar, a la vez que se le abren posibilidades para superarse, para incrementar su eficacia. En una segunda fase, se describirá la génesis y las diferentes etapas del proceso que condujeron a esta innovación. Por último, se señalarán las principales características de este mercado regional.

El sistema tierra-dinero

9La tierra no es propiedad privada, no se vende, es patrimonio del pueblo, es otorgada a las familias por el amo de la tierra, en general el jefe del pueblo (cacique). No hay escasez de tierras en la región de Kayes. La producción agrícola, actividad principal de la gran mayoría de los lugareños, se organiza a nivel de la familia, de la gente de la casa (ka). Es estructurada por las relaciones de dominio de los mayores sobre los menores, de los hombres sobre las mujeres. La producción es esencialmente de hortalizas destinadas al autoconsumo. El dinero en efectivo proviene ya sea de actividades mercantiles realizadas por los propios campesinos, hombres o mujeres, o de la emigración de un número limitado de los hijos de cada unidad de producción (ka). Las actividades comerciales que se llevan a cabo en los poblados son marginales y, a menudo, son practicadas por las mujeres y los jóvenes: fabricación y venta de buñuelos, de calabazas, de tabaco; oferta de servicios: transporte de madera, confección de prendas de vestir. Se trata de un comercio entre vecinos, debido a que los intercambios mercantiles no se practican entre miembros de una misma familia, de la misma forma que el trabajo no es remunerado. La escasez de medios de comunicación (ausencia de carreteras, carencia de vehículos) dificulta el desarrollo de estas actividades. Los circuitos de distribución basados en los parientes siguen siendo importantes. Aun cuando existen intercambios comerciales, la agricultura familiar para el autoconsumo, actividad que rige la organización de la sociedad rural, no depende de la economía mercantil. Sin embargo, las necesidades de efectivo son importantes y son satisfechas en gran parte gracias a las migraciones (remesas).

10La familia ampliada reunida bajo un mismo techo (ka) constituye la unidad de producción bajo la autoridad del mayor o patriarca. Debido a las presiones que pesan sobre ellos, los patriarcas tienen cada vez más dificultades para manejar la contradicción entre la necesidad de mantener trabajando en el campo, bajo su dependencia, al mayor número posible de miembros de la familia y la necesidad de imponer a otros miembros la tarea de cubrir los requerimientos en efectivo, principalmente a través de la migración y de la inserción en el sistema salarial.

11La mayoría de ellos no tiene más salida que adoptar “estrategias seguras”, estrategias de repliegue hacia la producción de hortalizas para el autoconsumo. Sólo una estrategia de este tipo permite a los campesinos eludir –por lo menos en cuanto a lo que representa un mínimo vital necesario para su reproducción– las leyes del mercado que significarían su desaparición. Hablamos de estrategias en la medida en que los campesinos ocupan de esta manera el único espacio de libertad, exiguo por cierto, que les es posible rescatar del embrollo de presiones nacionales e internacionales a las que se ven sometidos.

12El sistema únicamente soporta “las innovaciones impuestas” por la miseria (Bourdieu, 1964). Este precario equilibrio de supervivencia supone, por un lado, cosechas suficientes para que la redistribución a los dependientes de la casa (ka) sea significativa; y, por otro lado, la reproducción del sistema de obligación y reconocimiento por parte de los migrantes, ya que su situación de asalariados tiende a darles cierta autonomía. Las remesas enviadas por los migrantes son consideradas como cualquier otra prestación de los dependientes, un dinero que se les debe.

13Estas estrategias, adoptadas prácticamente por todas las familias campesinas en la región de Kayes, son probablemente las únicas que resulta razonable practicar, tomando en cuenta las presiones externas, tanto climáticas como económicas y políticas. Sólo la tierra y las tecnologías experimentadas por varias generaciones ofrecen un mínimo de seguridad, de certidumbres en las cuales apoyarse, lo que fortalece la idea según la cual la desgracia únicamente puede ser evitada mediante el respeto al orden, a las jerarquías y a las prácticas ancestrales. Estos factores deben seguir constituyendo el eje organizador de la comunidad lugareña, de la familia.

14Frente a las vicisitudes del presente, a las incertidumbres del porvenir, los campesinos recurren a conductas inspiradas en la búsqueda de la mayor seguridad posible, que sólo las rutinas tradicionales pueden ofrecerles. La agricultura sólo puede ser de subsistencia. Los campesinos saben a ciencia cierta que algunas inversiones –la compra de un arado y de abono, por ejemplo– les permitirían incrementar o diversificar su producción, pero no cuentan con los medios necesarios para realizarlas. No existen posibilidades de volver rentable el trabajo agrícola. La economía del apremio los obliga a asegurar su subsistencia, en vez de apostar a un futuro riesgoso, enfocado hacia una economía de la productividad, cuyos componentes no dominan. Cabe agregar el ingrediente esencial: la búsqueda del beneficio no forma parte del orden del día. Por lo tanto, la “razón” les asistió cuando optaron por este equilibrio económico precario. Sus estrategias de repliegue permiten proteger los ritmos temporales y espaciales –columna vertebral de toda la existencia social– de cualquier innovación. Conservan, con bastante rigidez pero también con las distorsiones que impone la amenaza del hambre, tanto las unidades familiares, como las jerarquías y los poderes.

15Sin embargo, debido a la crisis, a los migrantes se les dificulta cada día más satisfacer las demandas de sus mayores. Con el fin de romper el círculo infernal (a menor número de brazos, mayores requerimientos de efectivo, y en la medida que estos últimos aumentan, el número de emigrantes debe crecer), los migrantes se han agrupado en asociaciones, cuyos objetivos principales consisten en encontrar una nueva relación agricultura-migración y analizar las causas que forzaron la migración. Instrumentan estrategias de “transición negociada”. Estas estrategias consisten en introducir innovaciones técnicas, económicas, sociales y políticas, incluso rupturas, de manera conjunta con las sociedades locales, cuyas aspiraciones por existir y reproducirse son reconocidas.

Estrategias de transiciones negociadas

16En Francia, los procesos de constitución de asociaciones para impulsar iniciativas, en el lugar de origen, son múltiples. Sin embargo, dichos procesos descansan fundamentalmente, por una parte, en la capacidad de unirse en torno a un proyecto para el cual los migrantes aportan a veces sumas elevadas, hasta 10000 francos anuales por persona –una asociación puede agrupar a más de cien personas originarias de un mismo poblado–, y, por otra parte, en su control técnico y político. En el pueblo, debe existir la capacidad de vencer las resistencias, por parte del orden familiar y de los poderes locales, a aceptar iniciativas, cuyas consecuencias sean consideradas poco manejables por los ancianos y que puedan comprometer el frágil equilibrio económico y las jerarquías que lo sustentan.

17Todas las asociaciones pretenden lograr una utilización racional del ahorro, una'transferencia de conocimientos y de ciertas normas de consumo –higiene y salud, escolaridad, diversificación del consumo de los productos alimentarios– adquiridas en Francia. En suma, una rentabilización más eficaz –en el pueblo de origen– de su estancia en dicho país (Daum 1998a, Diarra 2000, Quiminal 1994).

18Organizarse, con fines de desarrollo, equivale a reconocer que son necesarias ciertas transformaciones, que deben introducirse innovaciones que generarían cambios poco compatibles con las antiguas estructuras de poder. Este proceso ciertamente causa conflictos; los retos son grandes; ningún integrante de las asociaciones lo ignora. Sin embargo, la unidad en torno a un proyecto de transformación en el pueblo de origen, independientemente de las mediaciones políticas que impone, es una ruptura que constituye a los emigrados, de cualquier origen social, en fuerza social en el pueblo. Ésta es una novedad inobjetable y, evidentemente, objetada.

19Las vías para que estas iniciativas sean eficaces y, por ende, reconocidas por el pueblo, son múltiples. Es posible, mediante el análisis de la génesis de la construcción de un mercado regional del camote y de las reglas necesarias para su funcionamiento, descubrir las condiciones que generan la aceptación del cambio, la introducción de nuevas lógicas y prácticas concebidas para afrontar una ineluctable inscripción en la globalización, de manera relativamente regulada. Cabe insistir aquí en el hecho de que se trata de un proceso acumulativo, que recurre a racionalidades deliberativas.

20Con base en las primeras experiencias, surgió un debate en el seno de las asociaciones y entre las diferentes asociaciones, que de buen grado se autonombran “asociaciones de desarrollo”. Los términos de este debate giran en torno a la siguiente pregunta: ¿debemos intervenir directamente en el proceso de producción, como lo han hecho algunos, proponiendo cultivos comerciales, en campos llamados “comunales”, con métodos y herramientas modernas (tractores)? La intervención brutal en el modo de producción rural registró varios fracasos, más allá de los problemas de la naturaleza de las transferencias de tecnología: no participación por parte de los campesinos, apropiación por los poderes tradicionales de los frutos del trabajo comunitario. ¿No sería preferible comenzar por crear la infraestructura mínima indispensable –pozos, escuelas, dispensarios– que responda a las necesidades más inmediatas, con el fin de obtener la confianza de los habitantes del pueblo y encontrar localmente los relevos necesarios para asegurar el carácter perenne de las iniciativas?

21En lo que se refiere a nuestro mercado del camote, éste se originó en una opción previa que puede ser calificada como de transición: la creación de cooperativas de compra, esto es, una institución capaz de introducir nuevas prácticas, nuevas representaciones, sin atacar de manera frontal a la familia, estructura básica de la producción. A través de este órgano se inició una transición tersa, que ha facilitado las negociaciones, con el fin de que las remesas, en parte por lo menos, no sean utilizadas para cubrir gastos suntuarios, ahora juzgados como irracionales por los migrantes, sino más bien para modificar el sistema de reproducción económica.

22Las cooperativas norman un cierto número de conductas, desplazan las jerarquías, abren ciertos espacios, movilizan a los habitantes del pueblo en torno a iniciativas “importadas”, a estructuras y acciones nuevas. Gracias a sus capacidades, a los conocimientos políticos adquiridos en Francia –a través de las luchas sindicales o en torno al acceso a la vivienda, de las luchas antiimperialistas–, las asociaciones negociaron pacientemente la aceptación, por parte del pueblo, del cambio: nuevas relaciones sociales, nuevas jerarquías, nuevo acceso al mercado, introducción del trabajo asalariado, integración de la comunidad lugareña a la sociedad global. Las nuevas estructuras son negociadas con las autoridades estatales. Sin embargo, si bien es cierto que las cooperativas son instituciones que sirven de marco para ciertos cambios, que permiten ciertas economías, no resuelven el problema de fondo: ¿cómo encontrar, sin trastocar un cultivo modernizado de hortalizas, los medios de acumulación necesarios para actividades cuyo producto permita ingresos monetarios?

23Los intentos en este sentido –parcelas de riego, cultivos que no son de temporada, artesanías– deben enfrentarse muy pronto a los límites inherentes al localismo de los microproyectos y a su carácter voluntarista: problemas de distribución ante la falta de carreteras, costo del transporte, saturación del mercado debido a la inexistencia de estudios sobre la importancia de la demanda solvente, intervención en el modo de producción convertido en colectivo, etc. Conscientes de los límites de tales proyectos, un cierto número de inmigrantes, en Francia, decidieron agruparse con el fin de intervenir en mayor escala: distrito y región. Estas asociaciones reúnen a los habitantes de entre 30 y 40 poblados. Cabe señalar que las asociaciones –que siguen, sin saberlo, casi al pie de la letra ciertas hipótesis de Amartya Sen– tomaron a la vez conciencia y lograron que los habitantes de los pueblos reconocieran que su responsabilidad social residía en el incremento de las capacidades de iniciativa y de libertad de cada individuo. Estas agrupaciones han abandonado los proyectos, cuya ideología colectivista y dirigista se oponía a las concepciones campesinas, tales como los campos comunales, y han favorecido intervenciones que anteceden a la producción: presas, carreteras, etc. Cuando han realizado transferencias monetarias o inversiones, han privilegiado la utilidad social, criterios no comerciales. El surgimiento de esta idea se ha visto favorecido, por una parte, por el proceso de individualización vinculado indefectiblemente al estatuto de asalariado, y, por otra parte, por el estatuto de “socio”. Cuando las asociaciones han realizado envíos de dinero (remesas), inversiones, su preocupación no se ha centrado en el beneficio sino en la valorización de los recursos.

  • 2 En lo que respecta a los otros dos puntos se puede consultar Quiminal (1994).

24Con este fin han planeado intervenir principalmente en tres frentes: la optimización de la gestión del ahorro de los emigrantes, la formación y la gestión de infraestructura que permita el desarrollo de las iniciativas locales. Sólo analizaremos el último punto, en la medida en que está directamente vinculado con la constitución de un mercado del camote.2

25En materia de infraestructuras las asociaciones se han preocupado a nivel regional por: el manejo del agua (pequeñas presas y pozos), los medios de comunicación y de transporte, la distribución de la producción, en función de las posibilidades ecológicas de cada poblado –arroz para las zonas de tierras inundables, cultivos fuera de temporada a lo largo del río, cultivo de camote y plátano– y en función de las capacidades de venta de los productos. Cabe insistir en el hecho de que las diferentes etapas de los procesos instrumentados son fruto de la racionalidad, construida a través de ensayos y errores que incluyen, como se indicó anteriormente, consideraciones sociales y éticas en los protocolos de toma de decisión y no en la aplicación de modelos preestablecidos. Gracias a intercambios de experiencias, de balances establecidos con base en los fracasos o en los éxitos –los debates pueden durar largos meses–las asociaciones definen paso a paso su responsabilidad social. Es así como ha podido surgir la idea de que el “desarrollo” no se impone, sino que consiste en proporcionar, en la medida de las posibilidades, a cada uno los medios para enfrentar los problemas que encuentra y utilizar de manera óptima sus capacidades. El surgimiento de esta concepción encuentra, en este caso también, su origen en los procesos de individuación vinculados con el estatuto de asalariado, por una parte, y con el estatuto de “socio” o de líder, por otra.

26Es justamente dentro de este marco institucionalizado, y después de las realizaciones logradas por los habitantes y las asociaciones, donde estas ultimas decidieron organizarse en estructuras-relevo y surgió la idea de producir camote con fines comerciales.

Confianza y legitimidad conquistadas: responsabilidad social y competencia

27En una primera fase, las cooperativas –que de alguna manera son un nuevo espacio público– han liberado ciertas iniciativas de las mujeres, encargadas, por otra parte, de los cultivos de hortalizas. Estas productoras venden su producción frente a la cooperativa, aprovechando una clientela de paso para dar salida a sus productos, a precios que podrían calificarse como “tradicionales” o “convencionales”. Los jitomates son vendidos a precios aproximados, debido a que las mujeres no poseen báscula. Ellas son las primeras en producir “para el mercado”. Esta alteración a las prácticas de “agricultura segura” es tolerada, en la medida en que las ganancias obtenidas no dan lugar a inversiones, sino que son atesoradas como ahorro de precaución para ser utilizado, principalmente, en caso de ser repudiadas. Son considerados ingresos laterales y no representan ningún peligro, en la medida en que no se inscriben dentro de ninguna forma de poder.

28Este mercado no requería ninguna reglamentación, ni a los ojos de las asociaciones ni de los habitantes del pueblo. Este no era el caso del mercado del camote, pensado y regulado por las asociaciones con base en conocimientos centralizados. El primer conocimiento se refería a la selección de los productos aptos para su comercialización. No todos los productos agrícolas ofrecen las mismas posibilidades. El campesino de la región de Kayes que quisiera emprender el cultivo de ejotes, con miras a su comercialización, estaría destinado al fracaso ya que no reúne ninguna de las condiciones necesarias para garantizar el éxito de tal empresa. Únicamente aquellos productos para los cuales no existía oferta internacional o local organizada, podían resultar convenientes. El camote era uno de ellos. El segundo conocimiento estaba relacionado con el potencial de la demanda regional y requería de un estudio de mercado. La agrupación de asociaciones reveló que el escaso número de vendedoras de camotes en el mercado de Kayes no bastaba para satisfacer la demanda regional.

29Posteriormente, fue preciso estimar la extensión de las tierras aptas para dicho cultivo. El asesor agrícola proporcionaba la información necesaria para saber cuáles eran los suelos propicios para este cultivo. Resulta que se trataba de terrenos relativamente pobres, y que ciertos poblados agrupados en la asociación regional disponían de un número considerable de estos terrenos.

30El camote, como producto, presentaba además dos cualidades apreciables. Posee la ventaja de conservarse bien y de ser fácilmente transportable debido a que no sufre daños, como el jitomate por ejemplo, a consecuencia de las a menudo caóticas condiciones de los caminos o del calor. En lo que se refiere directamente a los campesinos, este cultivo no requiere de grandes inversiones. Su producción demanda menos trabajo que la del mijo, con el cual se puede alternar como alimento básico o lo puede sustituir en periodo de empalme. Su cultivo puede basarse en los conocimientos de los campesinos –los famosos “saberes técnicos populares”, es decir, saberes localizados, contextualizados, empíricos, allí donde los conocimientos técnico-científicos son estandarizados, uniformados y formalizados. En cuanto al trabajo que requiere, su precio de venta puede ser fijado a un nivel aceptable, tanto para el productor como para el consumidor. Por último, su consumo es apreciado por los habitantes de los poblados como un alimento nutritivo y de sabor agradable.

31Con base en estos conocimientos “centralizados”, que minimizan los riesgos y que son puestos a disposición de los campesinos, un cierto número de éstos emprendió el cultivo del camote con fines comerciales. No se abandonó el cultivo del mijo. Debido a que son precavidos, los jefes de familia involucrados sólo asignaron –para llevar a cabo este cultivo– una parte de la fuerza de trabajo de que disponían, en parcelas de tierra reconocidas como aptas y otorgadas por el amo de la tierra del pueblo, seguro de la conveniencia del experimento. Contaron con una parte de la clientela de la cooperativa de compra y pudieron entrar en contacto con los poblados vecinos y las redes constituidas en toda la región, gracias a la agrupación de asociaciones. Estos circuitos de distribución ya no están fundados en el parentesco, y su acceso requiere respetar un cierto número de reglas, principalmente la aceptación de un precio establecido por la asociación a un nivel conveniente, tanto para el consumidor como para el productor, tomando en cuenta el trabajo del campesino. El precio de venta es en cierta forma un precio administrado, mejor aceptado en la medida en que el productor se ve favorecido por un costo de transporte muy bajo gracias a la utilización del camión (bâché) de una de las cooperativas de la región.

  • 3 Algunos campesinos o migrantes de retorno se lanzaron a crear empresas individuales pero, ante la (...)

32En suma, para los campesinos no se trata de enfrentar individualmente3 el mercado, ni de adoptar comportamientos comerciales supuestamente universales y en ruptura con las formas de intercambio practicadas en la sociedad local. Al contrario, las nuevas prácticas se llevan a cabo en función de las modalidades aprobadas por una fracción importante de los habitantes del pueblo. Estamos frente a un mercado organizado que intenta crear sus reglas de funcionamiento. Frente a las lógicas familiares, las asociaciones oponen lógicas comunales y de red, formas colectivas y organizadas para enfrentar el mercado, formas de auto valorización: los dominados construyen un espacio de acción propia, centrado en la valorización de los recursos locales y crean, paso a paso, las condiciones que la favorecen.

33A las estrategias de repliegue sobre una economía segura –las únicas posibles en un entorno nacional que sólo se interesa en los campesinos para “exprimirlos” por la vía de los impuestos o para proporcionar a los citadinos productos a precios bajos, en un contexto internacional en el que un gran número de productos agrícolas no puede aspirar a la competitividad–, las asociaciones de emigrados, sustituidas por asociaciones locales, oponen estrategias que consisten en regular e impulsar actividades innovadoras y remuneradoras, para crear recursos que no vayan en detrimento de los cultivos de hortalizas destinados al autoconsumo.

34De esta manera se traza una vía que no es la del repliegue por motivos de seguridad, arraigado en tradiciones de desesperanza y rutinas que obstaculizan toda innovación, tampoco la que conlleva a comprometerse en productos destinados a ser introducidos en mercados nacionales o mundiales estructurados fuera de los contextos locales y que obedecen a reglas de intercambio o de fijación de precios fuera del control de los productores campesinos.

35Esta vía no se contrapone ni con la agricultura de autoconsumo ni con el mercado. Su objetivo reside en la construcción de mercados fundados en capacidades de oferta local –suelos adecuados, competencia y tecnología de los individuos–, ajustados a demandas locales cuya existencia ha sido probada, y de conformidad con reglas de producción, de intercambio y de fijación de precios, cuya estabilidad ha sido comprobada y construida paso a paso, según criterios que conceden un lugar importante a la utilidad social.

36Encontramos aquí la idea de Sen, para quien las condiciones de éxito de un mercado descansan en el hecho de que éste apoye y permita el desarrollo de las capacidades y de las libertades de los actores locales. Este tipo de innovación, como la mayoría de las iniciativas colectivas de los emigrados, requiere de compromisos políticos. ¿En qué principios van a descansar las nuevas relaciones sociales? ¿Dominación de ciertas personas o respeto a la ley y los reglamentos? Las asociaciones de migrantes proponen su propia visión del Estado de derecho, del bien público, de la democracia, ¡de la que, paradójicamente, oyeron mucho hablar durante su estancia en Francia, sin por ello ser los principales beneficiarios!

37Después de la caída de la dictadura militar (1991), el régimen democrático, ciertamente bajo la presión de diversas instancias internacionales y con fines de “buen gobierno”, inscribe a Mali en un proceso de descentralización. Se trata principalmente de crear municipios que agrupen varias poblaciones y que, por consiguiente, debiliten los liderazgos tradicionales locales.

38Al tener el respaldo de las asociaciones-relevo, que ellas mismas impulsaron en la región, con el fin de llevar a cabo sus iniciativas –entre las que destaca la construcción de un mercado regional– las asociaciones de migrantes intentan utilizar el marco de la descentralización para dar pleno sentido a su proyecto, que consideran político. No quieren que sea interpretado como producto de una “ayuda” o del reembolso de una deuda social vinculada con las emigraciones.

DESCENTRALIZACIÓN, DEMOCRACIA Y MIGRACIONES INTERNACIONALES

39El conjunto de las actividades realizadas en Francia por las asociaciones de originarios de la región de Kayes son concebidas, principalmente por los líderes, como actividades ciudadanas, que dan sentido a su migración, permitiéndoles conservar su autoestima. Desde 1993, fecha de la promulgación en Mali de la ley que estipuló “las condiciones de la libre administración ele las colectividades territoriales”, las asociaciones reflexionaron en torno a las posibilidades que les ofrecía el proceso de descentralización, que define tres niveles de autoridade –región, distritos y municipios–, cada uno de los cuales cuenta con recursos financieros y equipamientos propios.

40Los migrantes se han visto entonces obligados a controlar la creación de las circunscripciones electorales, a intervenir en la composición de las listas y en la selección de los futuros presidentes municipales, a encontrar las modalidades de su participación en estas nuevas formas de poder y, a menudo, a oponerse a ciertas autoridades tradicionales. Los retos son mayores en la medida en que al municipio se le confiere un cierto número de funciones directamente relacionadas con sus intervenciones. En efecto, los proyectos relacionados con las infraestructuras entran en el ámbito de competencia de los municípios –dispensarios, “maternidades”, centros comunitarios de salud, carreteras y comunicaciones clasificadas como municipales, primer ciclo de educación básica. ¿Qué lugar ocuparán en estos últimos las asociaciones que hayan financiado dichos proyectos, o que piensen hacerlo? De manera más general, los municipios pueden recibir financiamientos del extranjero y están habilitados para firmar convenios de asociación con instituciones extranjeras. También en este caso, las asociaciones de migrantes están involucradas debido a que participan activamente, en Europa, en la búsqueda de fondos para financiar las iniciativas que pretenden realizar en su región.

41Por lo tanto, los retos son reales para las asociaciones de emigrados, que ven concretarse la posibilidad de un nuevo vínculo con su país de origen, gracias a acciones que ya no estarían asociadas con la deuda sino más bien con prácticas ciudadanas. Desde 1993, las actividades de las asociaciones se multiplican: análisis de textos de leyes; participaciones en coloquios y seminarios; encuentros organizados por la Misión de descentralización, en Francia y en Mali; organización de debates en el seno de la comunidad de Mali. Les interesa, en alto grado, y por muy diversas razones, la formación de nuevos municipios. La descentralización puede constituir para ellas un marco de legitimación de sus acciones; puede también significar su marginación. No están dispuestas a dejarse despojar de sus iniciativas, no titubean en enviar “embajadores” tanto a nivel local como regional y nacional, con el fin de influir en la delimitación de los municipios cuando ésta compromete a su propia agrupación.

42Durante los tres años previos a las elecciones, un gran número de reuniones relacionadas con la descentralización fueron organizadas en Francia en las residencias de estudiantes y bolsas de trabajo –la utilización de lugares públicos refleja la inserción de los migrantes en Francia. Algunas de estas reuniones eran organizadas por asociaciones que pretendían ejercer presión en la delimitación de los municipios, con el fin de poder seguir llevando a cabo sus proyectos de desarrollo. Las otras eran convocadas por representantes del gobierno nacional o de los partidos políticos, con el fin de explicar a los “malís de Francia” el sentido de la descentralización, de convencerlos de la conveniencia de la nueva división administrativa del territorio, de las nuevas formas de gestión, o al contrario, de no adherirse a la descentralización.

43Antes de abordar los principales temas que ocuparon el centro de estos debates, cabe hacer una observación importante. Más allá del interés otorgado por las asociaciones a la instauración de municipios, cabe señalar que los líderes más activos conocían con toda precisión los diferentes textos difundidos por la Misión de descentralización en Mali. Textos como el Manual deformación en materia de división territorial. Estrategia de formación o los textos de leyes “que determinan las condiciones de la libre administración de las colectividades territoriales” relacionados con las diferentes funciones y atribuciones de los municipios, tuvieron una amplia difusión y dieron lugar a un gran número de discusiones e interpretaciones. Fueron asimismo distribuidos casetes en lengua soninké entre los numerosos malís que residen en Francia.

44Otras reuniones, convocadas por representantes del Estado de visita en Francia, constituyen momentos privilegiados del anclaje de la política del Estado en la sociedad civil. Paradójicamente, y debido a que tienen lugar en Francia, son un medio eficaz para difundir las orientaciones de la política nacional en la región de Kayes. Permiten, inversamente, a los migrantes interpretarla y captar sus límites, sus peligros.

45Las preguntas formuladas por los líderes de las asociaciones varían en función de su postura política y de su postura en relación con las estructuras rurales de su región. Algunas reprochan a la reforma el hecho de haber sido importada y de negar la historia local: ¿cómo tener una política de desarrollo negando la base cultural del país? “Nos impusieron estructuras, ¿por qué el Estado no trató de ver la manera, a partir de nuestras tradiciones, de construir un municipio?”

46Otros estiman, al contrario, que la mayoría de los notables de las poblaciones no son capaces de impulsar dinámicas de desarrollo por ser analfabetos, poco avezados en prácticas democráticas y en el manejo de la ley. Estiman que el lugar que ocupan los migrantes no está claramente establecido, a pesar de que son ellos los que dan vida a la región. Asimismo formulan preguntas en relación con la parte de los impuestos, de las contribuciones, que corresponderá a los municipios. Solicitan precisiones en cuanto al control que pueden tener sobre el presupuesto del municipio. ¿De qué manera pueden los malís que viven en el extranjero participar en la designación del personal para que exista coordinación entre sus acciones y los poderes locales o nacionales, según los casos? ¿Todos se cuestionan en torno a la función del Estado a nivel local? ¿Abandonará, so pretexto de descentralización, a los municipios a su propia suerte? ¿Qué sucede con sus responsabilidades en materia de salud, de educación y –tema que preocupa de manera particular a los habitantes de los poblados fronterizos con Mauritania– de seguridad? ¿Deberán seguir garantizando por sí mismos su seguridad?

47Por último, las divisiones partidistas, de las que las asociaciones se habían librado en el tiempo de Moussa Traore y del Partido Único, influyen en gran medida en los debates principalmente en cuanto a quién puede presentarse a las elecciones: ¿únicamente los individuos que están afiliados a los partidos o también los candidatos independientes?

48Los líderes de las asociaciones no escatimaron esfuerzos en dirección de los futuros municipios: se entrevistaron con los responsables locales de la descentralización, explicaron su postura en cuanto a tal o cual agrupación. Lograron en ciertos casos imponer su punto de vista en cuanto a tal o cual agrupamiento de poblados en uno o varios municipios, entrevistándose con los propios habitantes o interviniendo a nivel nacional. Aceptaron, en otros casos, la formación de dos municipios limítrofes para el conjunto de los pueblos agrupados en una misma asociación de migrantes originarios de los poblados. Sin embargo, hubo desacuerdos en cuanto a las condiciones de elegibilidad. Algunos, comprometidos recientemente con la lucha política y militantes de un partido, apoyaban la idea de que era necesario pertenecer a un partido para presentar una lista. Otros defendían la posibilidad de listas independientes, debido a que los partidos políticos reproducían, en su opinión, prácticas más clientelares que democráticas, introduciendo divisiones ficticias; aun cuando ganaron las elecciones, estos últimos reconocen actualmente, muy a su pesar, la debilidad de esa postura: “Si no se pertenece a un partido, no se puede participar en el juego político real”. Por último, influyeron de manera importante en la composición de las listas, prefigurando la composición de los consejos municipales.

Una fuerte presencia de los migrantes de retorno entre los electos

49Los resultados de las elecciones en los municipios de fuerte migración revelan la importancia de los antiguos migrantes en los consejos municipales, independientemente del partido dominante. Éstos jugaron, en la región de Kayes, la función desempeñada por ciertos titulados, doctos, en otras regiones. Estos últimos parecen poco atraídos por asumir responsabilidades a nivel local y prefieren probar fortuna, ya sea en Kayes o en Bamako, la capital. Una mujer es presidenta municipal; las consejeras municipales son poco numerosas pero están presentes. Uno de los criterios de selección utilizado por las poblaciones fue la capacidad de iniciativa para llevar a cabo proyectos de desarrollo.

  • 4 Dichas tareas son importantes si nos referimos a la ley del 27 de enero de 1995, que establece que (...)

50Los migrantes o ex migrantes no son los únicos que cuentan con esa capacidad. En la región de Kayes, la descentralización interviene en un momento en el que el movimiento asociativo es particularmente intenso y diversificado. Dicho movimiento involucra a todas las categorías de la población: hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, agricultores pero también artesanos, comerciantes, maestros, enfermeros, habitantes de los poblados y emigrados. Existe una dimensión local, nacional, pero también internacional, dado que están presentes ong de todos los países occidentales y también de Japón, China y Vietnam. Los municipios cuentan con el conjunto de estos actores para realizar las tareas de “desarrollo económico, social y cultural” que les corresponden.4

51Todos desean dirigir el proceso asociativo, lo que explica la importancia numérica de ex migrantes en los consejos municipales. Se considera que son ellos quienes reúnen las habilidades necesarias, debido a la experiencia obtenida en el movimiento asociativo en Francia, a su capital relacional, a su dominio del idioma administrativo (el francés), a su comportamiento conforme al Estado de derecho, de su relación con las leyes, finalmente a su compromiso a largo plazo en proyectos de interés colectivo.

52En todos los aspectos de la vida municipal –enseñanza, salud, hidráulica rural, infraestructura carretera, etc–, los presidentes municipales y su consejo deben negociar con las estructuras, de tipo público-privado, importadas por los migrantes y que existen desde hace más de diez años en los municipios: ya sea que las integren y las legitimen, o que decidan prescindir del capital humano y de los recursos financieros que concentran. La integración no resulta siempre evidente, pues las asociaciones de migrantes encuentran pocos motivos para someterse a las políticas de los municipios. No tienen intención de convertirse en simples proveedores de recursos, papel al que ciertos municipios querrían verlas reducidas. Esos mismos municipios se quejan actualmente de la falta de compromiso de los migrantes.

53Para justificar la legitimidad para ejercer el poder, se recurre a argumentos como el carácter autóctono y la inmersión en situaciones locales por una parte, y a las competencias, los medios financieros y el capital relacional internacional, por otra. La contradicción no es infranqueable, pero son muchas las fuerzas que se oponen a la llegada de fuerzas sociales consideradas como “ajenas”. En primer lugar, la ley exige una residencia en el territorio de más de seis meses para ser candidato a las elecciones. En segundo lugar, muchos tienen miedo a las innovaciones importadas y a las subversiones del orden social que generan. Finalmente, es frecuente la sospecha de traición que pesa sobre los emigrados, principalmente debido a un enriquecimiento al cual no han tenido o han tenido poco acceso aquellos que permanecieron en el país. “El ascenso social de este nuevo tipo de mutantes resulta, en todos los campos, dudoso y carece de legitimidad ya que fue obtenido en otra parte y al margen de las vías ortodoxas. La competencia no es sólo de orden económico, ya que –indisociablemente vinculada con el orden cultural– ésta se traduce y encuentra su sanción en el orden simbólico, bajo forma de una competencia en el orden del prestigio y de luchas en el campo de las clasificaciones sociales” (Sayad, 1998).

54La función de los ex migrantes, en cuanto a la inclusión o exclusión de los emigrados, es fundamental. Pueden estar interesados en el fortalecimiento del orden social local, a fin de defender el estatuto de su linaje o de mejorar su estatuto personal. Pueden asimismo jugar el papel de mediadores entre residentes y emigrados, cuando el movimiento asociativo local no encuentra ya la manera de expresarse a través de las estructuras antiguas.

55La descentralización puede ser considerada como la exclusión de los migrantes del juego político local, ya que el poder municipal es el único poder legalmente admitido. Algunas asociaciones la viven como tal. Se alejan o se constituyen en oposición, a menudo violenta, al municipio. Pueden asimismo replegarse a su población de origen, con el apoyo de un partido político minoritario.

56Consciente de este peligro, pero también de la importante función tanto financiera como ideológica de los migrantes en la región, el poder central envía un gran número de emisarios a Francia, con el fin de convencerlos de integrar sus acciones en el plan de desarrollo municipal. La tarea no es fácil ya que, como lo vimos anteriormente, las asociaciones no se conciben dentro del ámbito de la ayuda, del apoyo o de la caridad, por lo menos en lo que toca a los líderes, sino más bien como parte del ámbito de la política. No quieren que su alejamiento, cuya responsabilidad recae –en su opinión– en el Estado, sea pretexto para su exclusión a cualquier nivel de la vida política.

57Algunos presidentes municipales han entendido el sentido y el alcance de las iniciativas de los emigrados y de sus asociaciones en Francia, y el interés recíproco que implican. Buscan por lo tanto una participación plena y entera de los inmigrados en los asuntos del municipio, transformando las diferencias en complementariedades y no en oposiciones irreductibles.

Marena y su Comité Municipal en Francia

  • 5 Aun cuando cada día opera menos, el origen “cautivo”, es decir, descendiente de esclavo, resulta h (...)

58La experiencia del municipio de Marena, uno de los 27 municipios del distrito de Kayes, es a este respecto muy significativa. Dicha experiencia no estuvo exenta de conflictos, los cuales revelan las dinámicas competitivas que operan en la región. La selección de Marena como cabecera municipal es política –el poblado no es ni el más importante ni el más céntrico del distrito–, y fue resultado de una negociación entre las asociaciones de migrantes y las asociaciones locales de Marena, dominadas por una fracción del linaje predominante. El presidente municipal es un migrante que regresó desde principios de los años ochenta, luego de una decisión colectiva de la asociación de migrantes en París, con el fin de llevar a cabo los proyectos definidos por ésta. Durante las elecciones, y en su calidad de presidente de una asociación que reúne a los distintos pueblos del distrito, llevó a cabo una labor muy dinámica a nivel regional. La alianza entre los diversos integrantes de las asociaciones, incluyendo a las mujeres que tuvieron una participación muy activa en las elecciones, permitió establecer la delimitación del distrito actual y la constitución de una lista electoral conducida por un miembro militante de una asociación, además ex cautivo.5

59Ciertas asociaciones de migrantes y algunas asociaciones locales supieron encontrar un ámbito de acuerdo. Por lo tanto, esta alianza no fue aceptada por todos los involucrados. Se constituyó una oposición violenta, aunque minoritaria, también gracias a la alianza entre otras asociaciones locales de migrantes y los caciques de pueblos o miembros de su linaje. Los enfrentamientos fueron violentos: acusado de desvío de fondos, el candidato estuvo encarcelado durante varios meses. Recuperó sin embargo sus derechos ciudadanos y ganó las elecciones.

60Los oponentes han disminuido a medida que se desarrollan las actividades del consejo municipal. Este último encontró, por un tiempo por lo menos, los medios de vencer esta oposición y de poner de acuerdo al conjunto de los actores sociales. El consejo municipal representa a los diferentes componentes de la población, y en él la pertenencia a sectores, poblaciones y profesiones es sabiamente dosificada. La lista incluye a 12 de 17 migrantes de retorno, todos los poblados están representados en proporción de su peso demográfico. Están incluidas, asimismo, las diferentes categorías socioprofesionales: un promotor rural, cuatro agricultores, un maestro, un mecánico, un carnicero, dos comerciantes, dos albañiles, un carpintero, un ferretero, un técnico en bombas, un chofer, un pescador, un sastre –muchas de ellas se tratan de nuevas actividades introducidas en los poblados por el movimiento asociativo. Las únicas que no están representadas son las mujeres, quienes tuvieron un papel activo en la campaña electoral y apoyaron en forma masiva la lista del actual presidente municipal.

61Inmediatamente después de las elecciones, el consejo municipal y el presidente municipal de Marena expresaron su voluntad de trabajar con el conjunto de los actores que intervenían en el territorio de su municipio, a través de actividades de desarrollo en beneficio del municipio y capaces de favorecer las relaciones intermunicipales, en primer lugar con los migrantes. Este objetivo no ha sido fácil de alcanzar. Los intereses, las visiones de cada uno de los actores difieren a menudo. El consejo y el presidente municipal pretenden lograr que la descentralización sea el marco organizador del embrollo desordenado que hasta entonces daba vida a la región. Para lograrlo, el consejo municipal ha procedido, primero, a partir de un conocimiento empírico del territorio, a una especie de informe relacionado con el estado de la infraestructura y las potencialidades del municipio, tanto en recursos naturales como en recursos humanos. Posteriormente, elaboró un plan de desarrollo que establece las acciones prioritarias, el cual fue discutido y validado por los diferentes integrantes y, particularmente, por las asociaciones de migrantes en Francia.

  • 6 El diagnóstico del territorio de Marena es producto de un contrato, entre una ong francesa instala (...)

62Los ejes del plan de desarrollo son: la integración, las comunicaciones y la organización del territorio, el desarrollo agrícola, el agua potable, la educación, la salud y el fomento de las actividades económicas. Cada elemento de este programa es analizado, justificado en un texto escrito, el “diagnóstico”.6

63Los migrantes fueron informados, paso por paso, de las reuniones con los jóvenes, las mujeres, las autoridades tradicionales de los poblados. También fueron informados de las asambleas generales y de los debates requeridos para elaborar el plan de desarrollo, lo que –a cambio– reforzó su movilización. Con el fin de difundir la información a través del espacio recompuesto que vincula a Francia con Mali, fue preciso inventar medios para lograr la participación de los emigrados en la construcción de un proceso democrático que supone la participación en los debates y en la toma de decisión. Una circulación eficaz de la información requiere de la circulación de los individuos. El presidente municipal realizó varias visitas a Francia. En octubre de 1999, instrumentó un marco de concertación. En septiembre de 2000, durante su segunda visita, se logró un acuerdo en relación con la constitución de un comité municipal en Marena Djourbougou en Francia (siglas en francés: ccmdf). Los miembros de dicho comité municipal fueron nombrados por la asociación de su población de origen. Éstos tienen un doble mandato: representar en Francia a los habitantes de su pueblo y “coordinar las acciones de su asociación (ccmdf) con las del municipio”. Del 7 al 28 de junio de 2001 se organizaron varios encuentros: una asamblea general de los habitantes del municipio que vivían en Francia, una o varias reuniones con cada una de las asociaciones lugareñas en Francia y tres reuniones con el ccmdf.

64Durante la asamblea general de los individuos originarios del municipio, el presidente municipal informó acerca de las prioridades incluidas en el plan municipal, de la modalidad de inserción en el programa de desarrollo de las acciones de los migrantes. Los amplios debates revelaron el interés de los migrantes en la política local. También informó acerca de las obras existentes, principalmente la infraestructura carretera que promueve la integración de los poblados del municipio. Insistió en los criterios que determinaron la jerarquización de los requerimientos en la voluntad naciente en sus electores de un sentimiento de interés público. Insistió, además, en la necesidad de romper con “el espíritu de campanario”, con paliativos que ya no son “válidos en el siglo xxi y obstaculizan un desarrollo coherente”. “Los habitantes de los poblados no deben forzosamente escuchar las preocupaciones de los jefes tradicionales. A veces desempeñan un doble papel que resulta nefasto para el conjunto de la empresa”.

65Con las asociaciones de los habitantes de los poblados, los debates se refirieron a sus proyectos: los oriundos de Sabouciré Samballa deseaban resolver los problemas de agua potable de su población, que posee actualmente cuatro pozos para 1282 habitantes, uno de los cuales se agota en temporada seca. Los lugareños se quejaban de las restricciones impuestas por la extracción y el transporte del agua. El presidente municipal les comunicó que tres poblados tenían el mismo proyecto. Dijo que era preciso resolver el problema preguntándose si es preferible un proyecto común o proyectos separados. Tenía previsto llevar a cabo un censo ya que creía que el poblado (Sabouciré Samballa) contaba ya con 2000 habitantes, el mínimo necesario para poder inscribirse en el registro nacional del programa de realización de infraestructuras del Estado. Respecto a las fuentes de financiamiento, los migrantes se comprometieron a financiar 30% de la operación, es decir, alrededor de 200000 francos franceses –desde hace un año, están reuniendo esa suma. El presidente municipal y los migrantes acordaron, en función de sus posibilidades y de sus conocimientos, buscar diferentes fuentes de financiamiento. Al término de esos intercambios, se firmó un convenio entre el presidente municipal, la asociación en Francia, el poblado representado por su jefe tradicional y el grdr, el cual estableció debidamente los compromisos de cada una de las partes.

66Las reuniones con cada una de las asociaciones se llevarán a cabo de conformidad con el mismo tipo de procedimiento: precisiones sobre la política municipal respecto al poblado, posibilidades que el presidente municipal pueda plantear, análisis del proyecto de la asociación: viviendas para los maestros, enseñanza en árabe o en francés, estructura para la instalación de un mercado, búsqueda común de financiamientos, necesidad de formaciones de los migrantes y del equipo municipal.

  • 7 Idem.

67Al término de estos encuentros, el presidente municipal inició una reunión de trabajo con el ccmdf, con el fin de que este último contara con la mayor información posible sobre el conjunto de demandas y de iniciativas relacionadas con el municipio. Los miembros electos del ccmdf fueron invitados a participar en las sesiones de trabajo del consejo municipal cuando se encuentren en la región de Kayes, de vacaciones por ejemplo. Dicho comité se comprometió a “comisionar a uno de sus miembros con el fin de permitir mantener una mejor comunicación y estar presente en los momentos importantes de la vida del municipio”.7

68Los retos de estos intercambios son múltiples y son producto de un fortalecimiento recíproco de las legitimidades. El presidente municipal desarrolla su potencial electoral, incrementa sus habilidades para lograr un consenso en torno al plan de desarrollo, capta y orienta el ahorro de los emigrados. El ccmdf y las asociaciones movilizan a sus miembros, dan un sentido político a sus acciones, acumulan el capital de confianza necesario, en el marco de una configuración en donde la multiplicidad de las iniciativas es fuente de rivalidades y de tensiones. Sus esfuerzos convergen en la búsqueda de medios financieros.

69El traslado de los individuos tiene un costo elevado, tanto humano como financiero. Se prevé, por lo tanto, fortalecer los intercambios a través de la distribución de material audiovisual. Este tipo de herramienta permite difundir la información, integrar a las poblaciones, a pesar de la distancia geográfica, a través de su participación informada en decisiones que les incumben. Se pretende usar “videocartas” como medio de “comunicación doble espacio”, así como un sitio de Internet. Ya han sido elaborados dos documentales: uno relacionado con el proceso adoptado por el municipio para lograr la instrumentación del plan de desarrollo municipal, otro relativo al inicio de las obras de construcción de la red de caminos, para la integración de los pueblos.

70Es todavía prematuro establecer el balance de este proceso. Sin embargo, cabe señalar que, en Francia, aportó un nuevo aliento a las asociaciones y, en el municipio, permitió una mayor coherencia entre las iniciativas de los habitantes y las de los migrantes; aminoró las tensiones que empezaban a crear antagonismos entre estos dos grupos de actores. Una nueva cultura política tiende a imponerse poco a poco. Se están elaborando verdaderas reglas de funcionamiento: reglamentos, convenios, etcétera.

  • 8 Informe de la misión a Francia por el presidente municipal de Marena, julio de 2001.

71Esta relación es posible gracias a la voluntad común y al fortalecimiento del concepto de bien público, sin los cuales no pueden mejorar las condiciones de vida de cada individuo. Este llamado para integrar el plan de desarrollo municipal y la iniciativa de las asociaciones de migrantes legitima a estos últimos y les otorga una dimensión ciudadana, en espera de su regreso –inminente para aquellos que se encuentran en Francia desde hace 40 años– y que permitirá, a los más dinámicos en el ámbito político, insertarse activamente en el juego democrático (Quiminal, 2002). De manera recíproca, la respuesta positiva a ese llamado fortalece la autoridad del presidente municipal, en la medida en que los migrantes representan la principal fuente financiera para el municipio. Ellos pueden, más allá de sus propias aportaciones, exhortar a sus familias a pagar impuestos. El presidente municipal, consciente de esta situación, expresa al ccmdf: “a pesar del cobro directo e indirecto de impuestos por el municipio a sus 16000 habitantes distribuidos en ocho poblados, la fuente principal de fondos movilizables siguen siendo las remesas de los 1000 compatriotas que emigraron del municipio y que viven en Francia”.8

72La concertación “doble espacio” Francia-Mali no es un proceso exclusivo del municipio de Marena. Diversos municipios de la región de Kayes han emprendido este proceso bajo formas que pueden variar, pero que responden a las mismas inquietudes. En 2005, con el fin de fortalecer y ampliar las políticas municipales, varios presidentes municipales estudian de manera conjunta la construcción del proceso de intermunicipalidad y de integración de las agrupaciones de asociaciones de migrantes en Francia. ¿Serán acaso estas agrupaciones las nuevas transmisoras de la dominación en el proceso de globalización –fenómeno que apareció con muchas otras ong? ¿Serán tan sólo un eslabón más en las cadenas de dependencia, un agente más de difusión de las normas occidentales, principalmente de la que consiste en considerar al mercado como una institución central? O ¿acaso estas agrupaciones permitirán esbozar modelos alternativos para lograr una autonomía, incluso relativa, ante la globalización? Por el momento, resulta evidente que dichas agrupaciones orientan su esfuerzo hacia la búsqueda y puesta en práctica de esta última opción.

Notes

1 Acerca de la pertinencia de esta noción consúltese C. Quiminal (2000).

2 En lo que respecta a los otros dos puntos se puede consultar Quiminal (1994).

3 Algunos campesinos o migrantes de retorno se lanzaron a crear empresas individuales pero, ante la falta de información suficiente-en relación con la demanda solvente, el tipo de producto adecuado a las condiciones regionales, la estimación de los costos de producción y de distribución-sus experiencias fracasaron.

4 Dichas tareas son importantes si nos referimos a la ley del 27 de enero de 1995, que establece que el Consejo Municipal tiene por misión:
- la protección del medio ambiente;
- los planes de ocupación y de ordenamiento del espacio municipal;
- la gestión territorial y patrimonial del municipio; la política de creación y de gestión del equipamiento colectivo, principalmente en los siguientes rubros: la enseñanza preescolar y la alfabetización, el primer ciclo de enseñanza básica, los dispensarios, maternidades, higiene y salud pública y centros municipales de salud, las infraestructuras carreteras y de comunicación inscritas en el ámbito municipal, los transportes públicos y los planos de vialidad, la hidráulica rural o urbana, las ferias y los mercados, el deporte, las artes y la cultura;
- la organización de actividades rurales y de las producciones de silvicultura y agropecuarias;
- la organización de las actividades artesanales y turísticas;-la creación y el modo de gestión de los servicios y organismos municipales y la organización de las intervenciones en el ámbito económico;
- los programas de obras públicas y de suministros, los contratos y otros convenios;
- los proyectos de hermanamiento y las acciones de cooperación con otras colectividades de Mali y extranjeras;
- la aceptación y el rechazo de donativos, subvenciones y legados.

5 Aun cuando cada día opera menos, el origen “cautivo”, es decir, descendiente de esclavo, resulta hoy todavía discriminatorio.

6 El diagnóstico del territorio de Marena es producto de un contrato, entre una ong francesa instalada en la región desde hace varios años y Diama Djigui, para realizar nueve monografías municipales completadas por dos diagnósticos de territorio en los municipios de Marena, Djourbougou y Colombiné.

7 Idem.

8 Informe de la misión a Francia por el presidente municipal de Marena, julio de 2001.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search