Précédent Suivant

Los clusters más dinámicos del sector industrial de la economía de Guanajuato y de las zonas metropolitanas de León, Irapuato y Celaya

p. 87-120


Texte intégral

1Aplicando la metodología desarrollada por Feser y Bergman (2000: 1-19), se identifican los agrupamientos económicos del sector industrial de las 56 zonas metropolitanas más pobladas de la economía mexicana. Con información de censos económicos de los años 1988,1993 y 1998, se analizan sus indicadores de desempeño durante el periodo en el estado de Guanajuato y en sus tres zonas metropolitanas más populosas. El análisis se concentra en los cuatro clusters con mayor presencia estatal y local (1. Metalmecánica y automotriz; 4. Productos alimenticios; 6. Textiles, y, 11. Productos de cuero). En cada uno de ellos se estudian sus indicadores de desempeño, así como sus patrones de localización geográfica. Con datos del Banco de Información Económica del inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), se perfilan algunas tendencias sobre su posible desempeño en el periodo de 1998 a 2003.

LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO

2En la economía global del conocimiento, los agrupamientos económicos constituyen, al mismo tiempo, la forma predominante de organización espacial de las tareas productivas y la plataforma más adecuada para el diseño, la instrumentación y la evaluación de las políticas de desarrollo económico e impulso a la competitividad.

3Estas tendencias reflejan los esfuerzos de adaptación de las sociedades contemporáneas, a las múltiples transformaciones ocurridas en la economía internacional durante las últimas décadas. Sin pretender ofrecer una explicación exhaustiva de las mismas, el carácter estratégico de los agrupamientos económicos se ha visto fortalecido: a) por la amplitud y velocidad del cambio tecnológico; b) por la nueva orientación de las políticas públicas y; c) por el impacto de estos cambios en los factores determinantes de la localización geográfica de las actividades económicas.

4Las innovaciones tecnológicas han revolucionado las formas de producir, han permitido el surgimiento de nuevos bienes y servicios y, con ello, han dado mayor relevancia a las dimensiones temporal y espacial de las tareas económicas. Gracias al desarrollo tecnológico; las personas, los insumos de producción, los bienes y servicios, los capitales, así como la información, pueden viajar cada vez más lejos, más rápido y a menor costo.

5Acompasando estas modificaciones, las políticas públicas también han experimentado grandes mutaciones. Algunas de las directrices básicas de estas reformas han sido: a) los avances en la liberalización de los flujos financieros y comerciales; b) la adaptación de la normatividad y de las prácticas de regulación pública a las nuevas circunstancias; c) la instrumentación de políticas tributarias en las cuales la carga impositiva se orienta al consumo, relajando su presión sobre la inversión y los ingresos del trabajo; d) una clara tendencia a la reducción o eliminación de los presupuestos deficitarios; e) la mayor participación de los capitales privados en la oferta de bienes y servicios públicos y; f) el papel cada vez más activo de los gobiernos locales, así como de la sociedad en general, en el manejo de las políticas públicas.

6¿Cómo influyen estos cambios en la distribución territorial de las actividades productivas?

7El progreso técnico y las reformas institucionales aquí enunciadas han dado un impulso vigoroso a la globalización económica. Gracias a ésta, se han facilitado los movimientos espaciales de localización o relocalización de empresas, así como la integración de cadenas productivas basadas en los esquemas de subcontratación.

8Con ello hemos observado la descentralización creciente de fases productivas intensivas en manufactura, desde los países desarrollados, hacia algunos países en vías de desarrollo. Esta tendencia es particularmente importante en las industrias automotriz, electrónica y textil.

9En paralelo, se consolidaron los sistemas de producción flexible. Éstos, respaldados por los esquemas de control de calidad y justo a tiempo, han dado lugar a la conformación de amplias cadenas productivas, en cuyos nodos, potencialmente localizados en distintos estados nacionales, se realizan las diversas etapas de la fabricación de bienes y servicios.

10Paradójicamente, la potencial dispersión territorial de las tareas de manufactura ha propiciado la concentración de las actividades de diseño, administración, control y servicios financieros, indispensables para operar estas intrincadas cadenas de producción. La modernización de los transportes, la informática y las telecomunicaciones, han dado soporte tecnológico y viabilidad práctica a este esquema organizativo.

11En este escenario, la capacidad para atraer y retener inversiones productivas constituye, sin duda, un gran desafío.

12No obstante la mayor movilidad de los bienes y servicios, así como de los factores de la producción, las empresas siguen disfrutando de grandes ventajas al instalarse en sitios en los cuales existe una concentración importante de actividades económicas. Estos beneficios se denominan economías de aglomeración.

13Hoover identifica tres tipos de economías de aglomeración: i) las de escala, que tienen relación con el tamaño óptimo de la planta, el cual puede variar de una industria a otra; ii) las de localización, vinculadas a la concentración de una industria específica en una misma localidad, y; iii) las de urbanización, referidas a los beneficios asociados a la dimensión alcanzada por una zona urbana (Moulaert y Gallouj, 1993).

14Las regiones con alta densidad de actividad productiva proporcionan a las empresas importantes y variados beneficios: una gran diversidad de fuerza laboral altamente calificada, acceso a mercados de insumos y productos, una oferta abundante de servicios especializados, mayores facilidades en materia de infraestructura y telecomunicaciones, contactos accesibles con agencias gubernamentales y, lo que es aún más relevante, un entorno favorable para la generación, aplicación y difusión de las innovaciones productivas.

15Dado el carácter estratégico de las innovaciones en el éxito de los negocios contemporáneos, así como el rol central de los agolpamientos económicos en su generación y difusión, las estrategias de competitividad de las empresas han reforzado los procesos de aglomeración de la actividad económica en algunas áreas urbanas.

16Cuando la concentración poblacional en una localidad es excesiva, puede dar lugar a fenómenos de congestionamiento que terminan por producir condiciones negativas. Haciendo una analogía con la física; un centro urbano ejerce sobre los factores productivos transportables (capital y trabajo), fuerzas de atracción, o centrípetas, y fuerzas centrífugas, o de rechazo.

ALGUNOS CAMBIOS EN LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE MÉXICO

17Como centro neurálgico de la economía y la política, la capital del país ha desempeñado un papel clave en la vida nacional. Esta vocación de la ciudad de México se fortaleció durante el periodo posrevolucionario gracias al presidencialismo y al proteccionismo comercial. Ambos elementos perfilaron un patrón altamente concentrado de las decisiones más relevantes de la República, tanto en materia de política como de economía. La fuerza de atracción del centro de poder funcionó como un poderoso imán que jaló hacia sí capitales y gente, ampliando la dimensión del mercado y dando lugar a un crecimiento acelerado y autosostenido.

18Bajo el efecto combinado del agotamiento del crecimiento –sustentado en el proteccionismo, y en los impactos espaciales de la apertura comercial impulsada en los años ochenta– se frenó la dinámica concentradora de la producción industrial en la zona metropolitana de la ciudad de México.

19De igual forma, se observó un cambio gradual en la estructura económica de la capital de la República, hacia actividades secundarias y terciarias con alto valor agregado y un menor costo ambiental.

20Con el crecimiento acelerado de las transacciones internacionales, éstas rápidamente ganaron terreno en la oferta y la demanda agregada, hasta alcanzar, en años recientes, alrededor de un tercio del Producto Interno Bruto (pib). Cerca de 90 por ciento del valor de nuestro comercio internacional de bienes y servicios, se realiza con nuestros socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). De esta forma, la magnitud alcanzada por el comercio internacional del país, su ritmo de evolución, así como su origen y destino geográfico, han consolidado un segundo núcleo de gravitación económica, cuya locomotora de arrastre se ubica al norte del Río Bravo.

21Simultáneamente, se ahondaron las dificultades asociadas al creciente congestionamiento urbano en las tres grandes zonas metropolitanas del país. Los costos de construcción de infraestructura, así como los de la oferta de bienes y servicios públicos, se dispararon; otro tanto ocurrió con el precio de la tierra; a la vez, la transportación de bienes y personas se tornó lenta y onerosa; mientras se hizo cada vez más evidente la profundización del deterioro ambiental.

22En la premura por empujar las reformas económicas, se ignoraron los impactos regionales y sectoriales de las mismas, así como los ajustes institucionales y políticos indispensables para hacer frente a las nuevas circunstancias.

23La experiencia internacional, en especial la de Europa occidental, muestra la existencia de tres dinámicas vinculadas con los procesos de integración económica: 1) la intensificación de la aglomeración económica en los grandes centros industriales preexistentes a la unificación de mercados, 2) la consecuente profundización de las desigualdades económicas regionales y, 3) el mayor desarrollo relativo de las regiones fronterizas limítrofes de los países cuyos mercados se unifican (Vanhove y Klaassen, 1987: 231-240).

24Los efectos 1 y 2, se relacionan con las economías o deseconomías de aglomeración. Por su parte, en la dinámica económica de las fronteras comunes, también influye la acción de los factores clásicos de localización industrial (en especial, los costos de transporte para acceder a los mercados de productos e insumos productivos).

25Entre 1988 y 1998, la participación de la zona metropolitana de la ciudad de México en el valor agregado y el empleo generado por el sector industrial, cayó del 26.6 al 19.9 por ciento, en el primer caso, y del 30.3 al 21.4 por ciento, en el segundo (cuadro 1).

26Utilizando como medida absoluta de concentración el número de ciudades que participan con un porcentaje acumulativo de 50 por ciento del valor agregado y del empleo (Utton, 1975: 47-51), se aprecia una tendencia hacia la descentralización espacial de la producción y del empleo industrial en México (gráfica 1).

27El número de zonas metropolitanas en las cuales se generó hasta la mitad del valor agregado, pasó de siete en 1988, a 11 en 1998. La menor participación de la ciudad de México, así como el desplazamiento de Villahermosa, Coatzacoalcos y Cuernavaca, permitió el ingreso a este grupo de otras zonas metropolitanas ubicadas en el norte y centro-norte de la República (Ciudad Juárez, Querétaro, San Luis Potosí, Tijuana y Torreón). De igual forma, las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Toluca, Puebla y Saltillo, permanecen en este conjunto de zonas metropolitanas. Consecuentemente, la curva de concentración (construida con los porcentajes acumulativos de las ciudades con mayor participación) se desplazó hacia abajo (véanse el cuadro 1 y la gráfica 1).

Cuadro 1. México: zonas metropolitanas que concentran hasta 50% del valor agregado y del empleo generados por el sector industrial

Image

(-) No califica en el grupo.
Fuente Elaboración del autor con base en datos de los Censos Económicos del inegi.

28Algo similar ocurrió en el caso de la curva de concentración del empleo, en la cual el número de ciudades aumentó de cinco en 1988 (México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Ciudad Juárez) a ocho en 1998, integrándose a este conglomerado las zonas metropolitanas de Tijuana, Torreón y León (véanse el cuadro 1 y la gráfica 1).

Gráfica 1

Image

29En síntesis, bajo el efecto combinado de la diversificación de mercados y la interacción entre las economías y deseconomías de escala, gradualmente se abre paso una nueva geografía económica del sector industrial en México.1

IDENTIFICACIÓN DE LOS AGRUPAMIENTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO

30Lo hasta aquí planteado nos sugiere la importancia de responder a tres preguntas: ¿cuáles son los agrupamientos económicos existentes en la economía mexicana?, ¿dónde están geográficamente localizados?, ¿cuál ha sido su desempeño?

31Con la intención de responder a estas interrogantes, a petición de la Secretaría de Economía del gobierno federal, el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, desarrolló un sistema de información geográfica sobre los agrupamientos económicos del sector industrial de la economía mexicana.2

32Para la identificación de los agrupamientos económicos, se adoptó la metodología desarrollada por Feser y Bergman (2000: 1-19). ¿En qué consiste? Con la información de la demanda intermedia, obtenida de la matriz de transacciones intermedias, se calculan cuatro matrices de coeficientes, de dimensión n x n, que describen las similitudes y complementariedades entre las estructuras de insumo-producto de las distintas ramas de actividad económica: a) patrones similares de compra de insumos; b) patrones similares de venta de insumos; c) complementariedad entre los patrones de compra-venta de insumos, y; d) complementariedad en los patrones de venta-compra de insumos.

33Posteriormente, se realiza un análisis de correlación a cada una de las cuatro matrices y, para cada flujo intersectorial, se selecciona el coeficiente con el mayor índice de correlación.

34Por último, se aplica una técnica de estadística multivariada, denominada análisis de componentes principales, lo cual permite la identificación de las ramas de actividad económica que integran cada uno de los agrupamientos industriales de la economía mexicana.

35Dependiendo de su grado de asociación al agolpamiento, lo cual se mide mediante un coeficiente de asociación, denominado loading y que fluctúa entre 0 y 1, en el cual 1 indica el grado máximo, se clasifican las ramas pertenecientes al mismo en primarias y secundarias.

36Las ramas económicas se asignan como primarias al agolpamiento con el cual obtienen el valor máximo del coeficiente de asociación; como secundarias fuertemente vinculadas, cuando el mismo es superior al 0.5, y; como secundarias débilmente asociadas, cuando su valor fluctúa entre 0.35 y 0.5. Una misma rama puede aparecer como primaria en un solo agolpamiento, y como secundaria, en uno o varios más.

37El método descrito se aplica solamente al sector industrial (minería, manufactura, construcción, electricidad, gas y agua) En virtud de que las actividades del sector terciario se relacionan transversalmente con el resto de las tareas productivas, su incorporación en el proceso de identificación de los agrupamientos económicos, sesgaría el análisis estadístico (Feser y Bergman, 2000: 7).

38Por su parte, las labores del sector primario se localizan, en lo fundamental, fuera de las áreas urbanas. Consecuentemente, sus patrones de asentamiento espacial son diferentes en relación con los sectores industrial y de servicios, en los cuales las economías de aglomeración influyen decisivamente.

39¿Cómo podría entonces considerarse la relación de los sectores primario y terciario con las actividades industriales? Una vez identificados los agrupamientos económicos del sector industrial, se puede analizar su vinculación con los sectores primario y terciario.

40El Sistema de Cuentas Nacionales de México (scnm) contempla, en su código de clasificación a dos dígitos, 57 ramas de actividad económica del sector industrial. Con excepción del beneficio y la molienda de café, la cual no alcanzó el valor mínimo de integración, con las 56 ramas restantes se conformaron 12 agrupamientos. Su denominación, así como los indicadores básicos de su desempeño, se ilustran en el cuadro 2.

Guanajuato: principales agrupamientos económicos en el estado y en sus tres zonas metropolitanas con mayor población

41Con el fin de ubicar los agrupamientos industriales más activos en Guanajuato, se seleccionan aquellos clusters cuyo coeficiente de localización, ya sea en el valor agregado o en el empleo, fueron iguales o mayores a 1 en el año de 1998. También se identifican los factores que explican el cambio de la variable en cuestión entre 1993 y 1998. Para este propósito se utiliza el análisis de cambio-participación, técnica que proporciona una visión retrospectiva del crecimiento económico, el cual se atribuye a tres componentes: a) la dinámica de la economía nacional; b) el desempeño nacional de la rama correspondiente, y; c) la competitividad regional de la rama.3

Cuadro 2. México: indicadores generales de desempeño de los agrupamientos de su sector industrial. Periodo 1988-2001

Image

Unidades:·El valor agregado y el producto medio, en miles de pesos del 2001. El empleo en número de personas. La suma de los porcentajes excede al 100% debido a que alguna ramas participan en mâs de un agrupamiento.
Fuente: Elaborado por el autor con información del Sistema de Cuetas Nationales de México (inegi).

42Las ramas primarias de los tres agrupamientos industriales con mayor presencia en Guanajuato (Metalmecánica y automotriz –A1–, Productos alimenticios –A4– y Productos de cuero –A11–), aportaron más de dos tercios (68.4%) del valor agregado por ese sector y 55.7 por ciento del empleo. Adicionalmente, aun cuando a nivel estatal sus coeficientes de localización fueron inferiores a 1, las ramas primarias del cluster de los Textiles (A6), ocuparon 11.6 por ciento de la fuerza laboral en la industria. El A6 está fuertemente localizado en las zonas metropolitanas de León e Irapuato. Así pues, nuestra atención se concentra en este conjunto de actividades productivas.

Metalmecánica y automotriz (Al)

43Con la instalación de la planta de ensamble de vehículos de la General Motors en Silao, este cluster tuvo un impulso sobresaliente durante el periodo (1993-1998). La importancia de esta nueva inversión, su elevada intensidad en el uso de capital y el hecho de partir de una base inicial modesta, imprimieron a este agolpamiento una dinámica muy superior a la nacional en la generación de valor agregado, empleo y producto medio.

44Según información censal correspondiente al año de 1998, Guanajuato aportaba 7.7 por ciento del valor agregado por el cluster 1 en el país, ocupando en este aspecto el quinto sitio. Asimismo, su contribución al empleo fue de 2.8 por ciento (colocándose esta entidad en el onceavo lugar nacional) La evolución de los índices de concentración simple de este agrupamiento, muestra una clara tendencia hacia su descentralización espacial, sobre todo en lo concerniente a la generación de valor agregado. El número de ciudades en las cuales se generó hasta 70 por ciento de ese valor añadido, pasó de seis en 1988 a 16 una década más tarde (cuadro 3 y gráfica 2). De nueva cuenta, destacan las ciudades ubicadas al norte y centro-norte de la República.

45No obstante su dinamismo y su potencial de desarrollo, este cluster aún muestra niveles limitados de integración estatal. De las ocho ramas primarias y seis secundarias que lo conforman, solamente la de vehículos automotores (rama 56) alcanzó un coeficiente de localización superior a la unidad. Otras tres ramas, una primaria (Autopartes –57–) y dos secundarias (Muebles metálicos –48–, así como Equipo y aparatos eléctricos –55–) fortalecieron su localización en Guanajuato. En cuatro más disminuyó su presencia relativa y en las cinco restantes no se registró ninguna actividad económica en el año de 1998 (cuadro 4).

Cuadro 3. Zonas metropolitanas que concentran hasta el 70% del valor agregado y del empleo en el agrupamiento 1: metalmecánica y automotriz

Image

(-) No califica en el grupo.
Fuente: Elaboración del autor con base en datos de los Censos Económicos del inegi.

46Por no ubicarse entre las 56 zonas metropolitanas más pobladas, el citado sistema de información geográfica no desagrega los datos correspondientes a la ciudad de Silao. En el caso de Celaya, si bien la presencia absoluta del cluster es de apenas 11 por ciento del valor agregado industrial estatal, su conformación está mejor balanceada. Una rama primaria (Autopartes –57–) y tres secundarias (Muebles metálicos –48–, Maquinaria y aparatos eléctricos –52–y Equipos y aparatos eléctricos –55–), desarrollan una actividad productiva relevante en esa zona metropolitana (véase el cuadro 4).

Gráfica 2

Image

47A manera de referencia, la gráfica 3 muestra las estructuras comparativas del Al en México y en los estados de Coahuila y Guanajuato. Puede apreciarse cómo, en el caso de la entidad norteña, el cluster de la metalmecánica y la industria automotriz, tiene una mayor diversificación sectorial y, por ende, niveles más elevados de integración regional.

Productos alimenticios (A4)

48El valor agregado por este agrupamiento en Guanajuato, creció a tasas reales de 6.3 por ciento al año, ritmo sensiblemente superior al promedio nacional (0.7%). Lo contrario ocurrió en el caso de la generación de empleos, cuya tasa estatal de 0.4 por ciento, fue inferior al del país (1.9%). Por lo tanto, la evolución de la productividad de este cluster en esta entidad del Bajío, tuvo un mejor desempeño que en el resto del territorio nacional.

Cuadro 4. Indicadores del desempeño del agrupamiento 1: metalmecánica y automotriz. Variable: valor agregado. Periodo 1993-1998

Image

Gráfica 3

Image

49En las ocho ramas integrantes del agrupamiento (seis primarias y dos secundarias), laboró 10.3 por ciento de la población ocupada en el sector industrial en 1998, y se generó 8.2 por ciento de su valor agregado.

50Se concentra en las zonas metropolitanas de Irapuato y Celaya poco más de 60 por ciento del valor añadido por este grupo de ramas económicas en Guanajuato.

51A diferencia del cluster de la metalmecánica y automotriz, el de productos alimenticios (A4) tiene un patrón de distribución espacial menos concentrado, el cual ha variado poco a lo largo de la década estudiada. La descentralización territorial del empleo es superior a la del valor agregado (cuadro 5 y gráfica 4).

52Tanto en Irapuato como en Celaya, hay presencia relevante de varias ramas en el A4, lo cual indica una mayor integración local de estas actividades. Sin embargo, el desempeño de las ramas primarias ha sido sustancialmente diferente en ambas zonas metropolitanas. En el primer caso, la acelerada cadencia de crecimiento en su valor añadido (11.5%), se acompañó de una reducción en el empleo a tasas anuales de -3.8 por ciento, reflejando ganancias de productividad muy elevadas. Lo contrario se observó en Celaya, en donde el valor agregado registró tasas negativas (-4.1%), en tanto el empleo creció (5.7%), desplomándose, por consecuencia, el producto medio (véase el cuadro 6).

Cuadro 5. Zonas metropolitanas que concentran hasta el 65% del valor agregado y hasta 50% del empleo en el agrupamiento 4: productos alimenticios

Image

(-) No califica en el grupo.
Fuente: Elaboración del autor con base en datos de los Censos Económicos del inegi.

Gráfica 4

Image

53En contraposición, el patrón de comportamiento de la única rama secundaria con actividad en estas ciudades (alimentos para animales –18–), fue muy adverso en ambas (véase el cuadro 6).

54En el caso de Irapuato, el A4 es la principal fuente de valor agregado en la industria (55.9%), y la segunda en la generación de empleo en ese sector (32.9%) En Celaya, en estas tareas se ocupa el 19.8 por ciento de la fuerza laboral industrial (segunda en importancia) y se aporta 11.5 por ciento del nuevo valor generado (cuarto sitio).

55La comparación de las estructuras de valor agregado del cluster de productos alimenticios, en los casos de Irapuato, Monterrey y México, reflejan la existencia en la ciudad del Bajío de un agrupamiento maduro, con niveles de actividad significativos en tres de sus seis ramas primarias (Preparación de frutas y legumbres –12–; Molienda de trigo –13– y; Refrescos y aguas –22–) (véase la gráfica 5).

Cuadro 6. Indicadrores del desempeño del agrupamiento 4: productos alimenticios. Variable: valor agregado. Periodo 1993-1998

Image

Unidades: Valor, en miles de pesos de 1998. La denominación de las ramas secundarias, así como los valores de los coeficientes de localización iguales o mayores a 1, aparecen sombreadados en gris, n.d. (no disponible). s.a. (sin acividad) CL=Coeficiente de localización.
Fuente: Elaborado por el autor con información del Sistema Cuentas Nacionales de México (inegi).

Gráfica 5

Image

56De los tres ámbitos espaciales mencionados (México –país–, Monterrey e Irapuato), los índices de eficiencia más elevados, fueron los alcanzados en la zona metropolitana de Irapuato.

Textiles (A6)

57Las mayores tasas de crecimiento en el empleo industrial en México, fueron las que se observaron en este cluster (10% al año). Si bien el valor agregado se incrementó a un ritmo de 6.7 por ciento, éste fue insuficiente para mantener tasas positivas de aumento en la productividad. Con tasas de expansión aún más elevadas en las dos variables (valor agregado, 10.6% y empleo, 17.1%), la misma tendencia hacia un crecimiento extensivo de la economía, caracterizado por una expansión del empleo en paralelo al abatimiento en los niveles de producto medio, se observó en el estado de Guanajuato.

58Si bien la contribución de las ramas primarias y secundarias de este agrupamiento al valor agregado industrial es modesta (6.1%), su capacidad de generación de empleo es sensiblemente mayor (17.3%).

59En el interior del estado, la ubicación del cluster A6 se aglomera en las zonas metropolitanas de León e Irapuato, en las cuales se genera casi 73 por ciento del valor añadido en estas tareas productivas.

60El nivel de integración sectorial del agrupamiento fue mayor en la ciudad de León, pues todas las ramas de actividad que lo conforman estaban presentes en esa urbanización en 1998. De hecho, todas las ramas, salvo la de hilados y tejidos de fibras blandas (24), alcanzaron coeficientes de localización superiores a uno (cuadro 7).

61No obstante lo anterior, la dinámica de crecimiento fue mucho más intensa en Irapuato, en donde el valor agregado explotó a tasas anuales del 26.2 por ciento. Más importante aún, contra la tendencia nacional, estatal y la observada en León, el incremento del empleo fue espectacular (19.1%), pero permitió materializar ganancias de productividad. La incipiente diversificación sectorial de este cluster en esa ciudad, así como la focalización del crecimiento en un número reducido de ramas (Prendas de vestir –27– y Productos de hule –41–), constituyeron sus principales debilidades.

62El comportamiento del A6 en la zona metropolitana de Torreón fue similar al de Irapuato en la evolución de sus principales variables (valor agregado, productividad y empleo). También en ambos casos se observa el predominio de la rama 27 (Prendas de vestir) y la reducida participación de las restantes. Esta estructura contrasta con la observada en la ciudad de León (gráfica 6).

63Los agrupamientos de la metalmecánica y la industria automotriz; electrónica y sus partes, así como el de los textiles, fueron los principales beneficiarios de la relocalización espacial de las actividades industriales en México. La industria textil, como lo muestran el cuadro 8 y la gráfica 7, experimentó una acelerada descentralización entre 1988 y 1998.

64Así, el número de ciudades en las cuales se generó hasta 70 por ciento del valor añadido en el cluster, se duplicó de seis en 1988, a 12 diez años después. Esta tendencia fue más clara aún en el caso del empleo: en el año de 1988, en solamente cuatro ciudades de la república, se agrupaban hasta 60 por ciento de los trabajadores de esta industria. Diez años más tarde, 14 zonas metropolitanas participaban en este conjunto.

Cuadro 7. Indicadores del desempeño del agrupamiento 6: textiles. Variable: valor agregado. Periodo 1993-1998

Image

Unidades: Valor, en miles de pesos de 1998. La denominación de las ramas secundarias, así como los valores de los coeficientes de localización iguales o mayores a 1, aparecen sombreadados en gris, n.d. (no disponible). s.a. (sin acividad) CL=Coeficiente de localización.
Fuente: Elaborado por el autor con información del Sistema Cuentas Nacionales de México (inegi).

Gráfica 6

Image

Cuadro 8. Zonas metropolitanas que concentran hasta el 70% del valor agregado y hasta 60% del empleo en el agrupamiento 6: Textiles

Image

(-) No califica en el grupo.
Fuente: Elaboración del autor con base en datos de los Censos Económicos del inegi.

Gráfica 7

Image

Productos de cuero (A11)

65La manufactura de productos de cuero ha sido la principal fuente de empleo industrial en Guanajuato (31.9 por ciento del total de este sector). Si bien su aportación al valor agregado es mucho menor (14.9%), el All ocupa el segundo sitio estatal en esta variable. Durante los años observados, tanto en el plano nacional como en el estatal y metropolitano, este cluster operó con bajos estándares de eficiencia. En todos estos ámbitos espaciales, la cadencia de creación de empleo superó a la del valor agregado, lo cual desencadenó tasas negativas en la evolución del producto medio. El A11, alcanzó coeficientes de localización mayores a 1 en las tres zonas metropolitanas de este estado del Bajío mexicano incluidas en el sistema de información geográfica sobre los clusters industriales del país. Este agrupamiento es estratégico en el caso de la ciudad de León, pues en 1998 fue origen de 51.5 por ciento del valor agregado industrial, así como de 59.2 por ciento de los empleos del sector (véase el cuadro 9).

Cuadro 9. Indicadores del desempeño del agolpamiento 11: productos de cuero. Variable: valor agregado. Periodo 1993-1998

Image

Unidades: Valor agregado, en miles de pesos de 1998. La denominación de las ramas secundarias, así como los valores de los coeficientes de localización iguales o mayores a 1, aparecen sombreadados en gris, n.d. (no disponible). s.a. (sin actividad) CL = Coeficiente de localización.
Fuente: Elaborado por el autor con información del Sistema de Cuentas Nacionales de México (INEGI).

66A pesar de la caída en la productividad observada en el A11 en León, en 1998, la capital de Guanajuato desplazó a la ciudad de México como la zona metropolitana con mayor capacidad de producción de valor agregado en este cluster. Su preeminencia nacional en materia de empleo es más antigua (véase el cuadro 10).

67La evolución de las curvas de concentración (véase la gráfica 8), muestran avances en la descentralización espacial de estas actividades productivas, sobre todo en materia de empleo. Sin embargo, los avances en este sentido no son los más destacados del sector industrial. Como ya se indicó, la desconcentración industrial de la ciudad de México ha sido significativamente mayor en la rama automotriz, la electrónica y los textiles.

Cuadro 10. Zonas metropolitanas que concentran hasta el 70% del valor agregado y hasta 70% del empleo en el agrupamiento 11: productos de cuero

Image

(-) No califica en el grupo.
Fuente: Elaboración del autor con base en datos de los Censos Económicos del INEGI.

Gráfica 8

Image

68Los datos censales indican claramente la especialización de la ciudad de León en la rama 28 (Cuero y calzado), en tanto Irapuato y, en particular Celaya, se ocupan de producción y curtiduría de pieles (Carnes y lácteos, rama 11) (véase el cuadro 9). La participación conjunta de las tres ciudades, confieren al cluster A11, un elevado nivel de integración regional.

69Las tasas de crecimiento fueron moderadas y el componente competitivo negativo en las ciudades de León y Celaya. Irapuato, aunque partiendo de una base modesta, mostró resultados positivos en materia de competitividad (véase el cuadro 9).

1998-2003. POSIBLES TENDENCIAS

70Mediante el análisis de algunas series de datos del Banco de Información Económica del inegi, es factible esbozar algunas tendencias sobre la evolución de los principales agrupamientos industriales en Guanajuato y en sus principales zonas metropolitanas, con posterioridad al año de 1998, último para el cual se dispone de información en los censos económicos.

71Si bien se trata de datos sectorial y espacialmente más agregados, permiten delinear algunas tendencias generales de evolución. La información se desagrega a nivel de gran división de la industria manufacturera, sin embargo, muchas de las ramas que integran los clusters aquí analizados también se agrupan en algunas de las divisiones manufactureras. Por ejemplo, la división I, alimentos, bebidas y tabaco, coincide con el agrupamiento de productos alimenticios (A4). En la división II, textiles, prendas de vestir e industria del cuero, se integran las ramas que conforman los clusters A6 (Textiles) y A11 (Productos de cuero). Por último, en la división VIII, productos metálicos, maquinaria y equipo, participa un buen número de las ramas congregadas en el Al (Metalmecánica y automotriz)

72Espacialmente, se presenta información a nivel estatal (para el periodo 1998-2001) y a nivel nacional para los años 1998-2003. También se analiza la evolución nacional de las exportaciones e importaciones de las divisiones manufactureras I, II y VIII, a fin de percibir sus posibles repercusiones sobre la demanda agregada en las ciudades más populosas del Bajío, así como en el estado de Guanajuato.

73La manufactura nacional y de Guanajuato creció a tasas reales prácticamente iguales entre 1998 y 2001. Al nivel divisional, el desenvolvimiento local de las divisiones VIII y I, superó al dinamismo nacional de las mismas (véase la gráfica 9). Esta tendencia es consistente con el desempeño observado en los agrupamientos 1 y 4 de Guanajuato en el quinquenio 1993-1998, caracterizado por un crecimiento balanceado en el valor agregado, el empleo y la productividad.

74El escenario es diametralmente opuesto en los clusters 6 (Textiles) y 11 (Productos de cuero). En este último caso, la expansión observada entre 1993 y 1998, no se sustentó en el crecimiento de la productividad, la cual mostró registros negativos. De 1998 al 2001, la división de Textiles, prendas de vestir e industria del cuero, estuvo prácticamente estancada en México. En Guanajuato, tuvo una tasa negativa (-0.62 por ciento) (véase la gráfica 9).

Gráfica 9

Image

75Los índices de evolución del pib manufacturero y de las tres divisiones estudiadas (I, II y VIII) entre 1998 y 2003 (datos de todo el país), alcanzaron su nivel máximo en el año 2000 (véase la gráfica 10). Con un crecimiento moderado pero sostenido, la división de alimentos, bebidas y tabaco fue la excepción.

76Las divisiones II y VIII experimentaron una caída sistemática entre los años 2000 y 2003. Ésta fue particularmente severa en el caso de las industrias textiles y del cuero, cuyo valor real de producción en el 2003 fue inferior en 21.5 por ciento al alcanzado por estas actividades económicas cuatro años atrás. Por su parte, la contracción de la producción en la división de productos metálicos, maquinaria y equipo, entre el 2003 y el 2000, fue de 14.3 por ciento.

Gráfica 10

Image

77Si los indicadores de eficiencia conservaron sus tendencias entre 2001 y 2003, la contracción de los clusters 6 y 11 en Guanajuato y en las ciudades de León, Irapuato y Celaya, debe haber sido aún más pronunciada. Lo contrario, es decir, una contracción menos severa a la nacional, se esperaría en el caso del agrupamiento 1.

78Por su parte, el cluster de productos alimenticios (4), el cual mostró mayor capacidad de resistencia que el resto de los aquí analizados ante la contracción económica en el plano nacional, debe haber mostrado aún mejor desempeño en el ámbito local.

79Tendencias muy similares, aun cuando son menos acentuadas, se observaron en la evolución de las exportaciones manufactureras. Nuevamente, la división I fue la única capaz de sostener el crecimiento de sus exportaciones (véase la gráfica 11).

Gráfica 11

Image

80Por el lado de las importaciones, acicateadas por el crecimiento del consumo privado, las de la división 1 continuaron su expansión sostenida. Las de productos metálicos, maquinaria y equipo cayeron 8.1 por ciento respecto al nivel alcanzado en 2000. Por último, las de productos textiles y de cuero se estancaron en un nivel prácticamente equivalente al de ese mismo año (0.4 por ciento de aumento).

81Los resultados esperados expresarían la conjunción de varios factores, entre los cuales se destacan: 1) los índices de eficiencia estatal y local de los agrupamientos industriales; 2) la contracción de la demanda externa para los productos de las divisiones II y VIII; 3) el sostenimiento de tasas positivas del consumo privado en México.

CONCLUSIÓN

82Cuatro clusters industriales de Guanajuato concentraron más de dos tercios del valor agregado y del empleo del sector en esa entidad (Al, A4, A6 y A11).

83Entre 1993 y 1998, en dos de ellos (Metalmecánica y automotriz –Al– y Productos alimenticios –A4–) se observó un crecimiento balanceado, el cual concilio la expansión del valor agregado y del empleo, con ganancias de productividad. Estos mismos agrupamientos, especialmente el de productos alimenticios, parecen haber sorteado mejor que los dos restantes la última recesión registrada en las economías de México y de los Estados Unidos.

84También en lo relativo a sus niveles de integración regional, destaca el cluster 4, pues el de metalmecánica y automotriz es aún un agrupamiento emergente en la zona.

85Por su parte, los clusters de productos de cuero (A11) y textiles (A6), mostraron un crecimiento extensivo en el periodo 1993-1998. La expansión del empleo rebasó a la del valor agregado, produciendo el abatimiento en sus niveles de producto medio.

86La menor eficiencia productiva en estas actividades y la disminución en los ritmos de crecimiento de su demanda, tanto en México como en los Estados Unidos, propiciaron su desplazamiento relativo en ambos mercados.

87El impacto de estas tendencias sobre la actividad industrial de las principales zonas metropolitanas de Guanajuato ha sido heterogéneo.

88La especialización industrial de la ciudad de León está fuertemente concentrada en el cluster de productos de cuero. En menor medida, también destaca la presencia de los agrupamientos 6 (Textiles) y 3 (Productos químicos). En todos ellos disminuyeron los niveles de producto medio, es decir, su dinámica entre 1993 y 1998 fue extensiva. Por las razones mencionadas, la recesión interna y externa, así como la agudización en la competencia internacional, han golpeado severamente al sector industrial de la capital de Guanajuato.

89Por su parte, la ciudad de Celaya experimentó un cambio importante en su estructura industrial. Entre 1993 y 1998, destacaron por su crecimiento con aumentos en la productividad, los clusters 1 (Metalmecánica y automotriz) y 7 (Electrónica y sus partes). Lo contrario ocurrió con los agrupamientos de productos alimenticios (4) y alimentos para animales (12), donde se observaron tasas negativas en la evolución del valor agregado y la productividad. Finalmente, el de metales no ferrosos y sus productos (10), así como el de productos de cuero (11), ambos también con coeficientes de localización superiores a la unidad en esta ciudad, lograron crecimiento positivo pero a costa de una me nor eficiencia productiva. Por su mezcla industrial y las tendencias observadas de 1998 a 2003, la actividad industrial de Celaya debe haber enfrentado circunstancias difíciles en años recientes.

90Irapuato fue la ciudad de Guanajuato con mejor desempeño en la fase ascendente del ciclo económico, y presumiblemente también en la fase recesiva. En esta población hay presencia destacada de cuatro agrupamientos: productos alimenticios (4), textiles (6), productos de cuero (11) y alimentos para animales (12). Con excepción del cluster 11, los restantes experimentaron un crecimiento balanceado entre 1993 y 1998.

91Por otra parte, su agrupamiento con mayor capacidad de generación de valor agregado en la industria, el de productos alimenticios, que aporta 55.9 por ciento del sector, conservó tasas positivas tanto en el valor añadido como en las exportaciones, de 1998 a 2003.

Annexe

ANEXO METODOLÓGICO

Procedimiento para identificar los agrupamientos económicos

El tipo de relación funcional existente entre dos industrias; “i” y “j”, puede expresarse mediante cuatro coeficientes:

aij = xij/cj ; aji= xji/ci ; bij = yij/vi ; bij = yij/vi ; bji = yji = yji/vj

Donde:

xij = Valor de las compras de insumos intermedios realizadas por la industria “j”a la industria “i”.

cj = Valor del total de compras de insumos intermedios realizadas por la industria “j

xji = Valor de las compras de insumos intermedios realizadas por la industria “i” a la industria “j”.

ci = Valor del total de compras de insumos intermedios realizadas por la industria “i”.

yij = Valor de las ventas de insumos intermedios realizadas por la industria “i” a la industria “j”.

vi = Valor del total de las ventas de insumos intermedios realizadas por la industria “i”.

yji = Valor de las ventas de insumos intermedios realizadas por la industria “j” a la industria “i”.

vj = Valor del total de las ventas de insumos intermedios realizadas por la industria “j”.

El primer paso consiste en calcular los cuatro coeficientes para cada par de industrias. En México, la matriz de insumo-producto está desagregada a 72 sectores de actividad económica, de los cuales 59 forman parte del sector industrial. Consecuentemente, se obtienen cuatro matrices de 59 renglones por 59 columnas, una para cada tipo de coeficiente.

El segundo paso consiste en realizar cuatro análisis de correlación entre las cuatro matrices de coeficientes obtenidas en el paso previo. Esto permite establecer los vínculos entre los n x n pares de industrias.

El tercer paso es la selección del coeficiente con el mayor índice de correlación para cada par de industrias. Esto permite derivar una matriz de 59 x 59.

El cuarto paso es la aplicación de un análisis estadístico de componentes principales con rotación varimax. Los doce factores identificados mediante el método de componentes principales, explican 85 por ciento de las variaciones en los datos de la matriz.

Coeficientes de localización

LQi = (ei/et)/(Ei/Et)

Donde:

LQi = Coeficiente de localización para la industria “i”

ei = Empleo o valor agregado local en la industria “i”.

et = Empleo o valor agregado local total.

Ei = Empleo o valor agregado en el área de referencia en la industria “i”.

Et = Empleo o valor agregado total en el área de referencia en la industria “i”.

Situaciones:

1. LQi>l => Región exportadora del bien “i”.

2. LQi = l => Región autosuficiente del bien “i”.

3. LQi<l => Región importadora del bien “i”.

Análisis de cambio-participación

Nij = Eij,t([(Et+1/Et)-1]
Sij = Eij,t[(Ei,t+l/Ei,t)-(Et+1/Et)]
Rij = ΔEij-(Nij+Sij)

Donde:

Nij = Variación del empleo o del valor agregado en el sector “i” de la región “j”, determinado por la participación regional.

Eij,t = Empleo o valor agregado en el sector “i” de la región “j” en el año “t”.

Et+1 = Empleo o valor agregado total nacional en “t+1”.

Et = Empleo o valor agregado total nacional en “t”.

Sij = Variación del empleo o del valor agregado en el sector “i” de la región “j”, determinado por la mezcla industrial de la región.

Ei,t+1 = Empleo o valor agregado nacional en el sector “i” en “t+1”.

Ei,t = Empleo o valor agregado nacional en el sector “i” en “t”.

Rij = Variación del empleo o en el valor agregado en el sector “i” de la región “j”, determinado por el componente regional o competitivo.

ΔEij = Incremento del empleo o del valor agregado en el sector “i” de la región “j”.

Notes de bas de page

1 Raúl Uvas y Paul Krugman (1992) brindan una sugerente interpretación de este fenómeno.

2 Se puede tener acceso a este sistema, así como al documento en el cual se explica su metodología, funcionamiento y alcances, en la siguiente página de internet: www.cise.uadec.mx.

3 En el anexo metodológico se describe el procedimiento para el cálculo de los coeficientes de localización y para el análisis de cambio-participación.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.