Version classiqueVersion mobile

Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo

 | 
Patrick Livenais
, 
Ximena Aranda

Tercera parte. La dinámica de los territorios: el aporte del enfoque de los sistemas agrarios

Las consecuencias del modelo de desarrollo agro-industrial de exportación en Huatulame

Pascale Coutard, Patrick Livenais et Héctor Reyes

Texte intégral

Introducción

1Desde hace 20 años, de San Marcos hasta El Palqui, el Valle del río Huatulame ha sufrido profundas transformaciones socio-económicas y medioambientales ligadas a la instalación de sociedades o empresas agrícolas especializadas en la fruticultura de exportación (habitualmente llamados Complejos Agro-Industriales [en adelante, CAI]).

  • 1 Los datos utilizados provienen de la Encuesta Demográfica y Agraria, EDA (junio 2001) y de una encu (...)

2El objetivo de este trabajo1 es tratar las consecuencias de esta instalación en la economía local. Dos puntos serán abordados sucesivamente que se refieren al cambio en la tenencia de la tierra y al desarrollo del salariado agrícola.

El cambio en la Tenencia de la Tierra

3Entre los años 1930 y 1940 varias sociedades chilenas grandes o medianas y de carácter familiar están presentes en el valle, especialmente en El Palqui, produciendo verduras (tomates) y gozando de las posibilidades de irrigación ofrecidas por el canal Semita-Palqui y el embalse Cogotí. A partir del año 1970, con la puesta en marcha del embalse La Paloma y su conexión con Cogotí y Recoleta, las perspectivas cambian y la comuna de Monte Patria se orienta rápidamente hacia la fruticultura de exportación. Las sociedades agroindustriales chilenas se consagran realmente a la uva de mesa a partir de 1980, mientras las primeras sociedades extranjeras se hacen presentes en el Valle.

4Al principio estas sociedades extranjeras eran simples exportadoras y funcionaban por medio de contratos realizados con los productores locales. Rápidamente desarrollaron una estrategia de adquisición de las tierras de las Comunidades Agrícolas a los pequeños agricultores privados o de los pequeños productores bajo contrato, aprovechándose de su endeudamiento. Actualmente la mayoría de estas grandes empresas son a la vez productoras y exportadoras.

5La Encuesta EDA muestra para Huatulame (es decir, para los territorios correspondientes a las Comunidades Agrícolas Atunguayco y El Potrero) un análisis cuantitativo y cualitativo de este proceso de cambio en la tenencia de la tierra.

635 familias de Huatulame declararon haber vendido (entre 1984 y 2001) toda o parte de las tierras que poseían. Esta cifra es una estimación base, ya que varias ventas se realizaron por personas que ya no residen en Huatulame y que no pudieron ser encuestadas.

7Las ventas de hijuelas (6 casos) son transferencias entre particulares o familiares; las ventas de tierra de las Comunidades Agrícolas (29 casos, 16 con derechos y 13 sin derechos), corresponden a la instalación de los CAI (Cuadros 1 y 2).

Cuadro 1: LOS VENDEDORES.

Tipo de tierra vendida

Numero de familias

De estas, las que siguen con tierra

De estas, las que tienen miembros asalaridos en los CAI

Hijuela

6

5 (hijuelas)

-

Tierra de CA

29

18 (hijuelas)

15

Total

35

23

15

Fuente: EDA 2001.

Cuadro 2: LOS COMPRADORES.

Identidad del comprador

N

Fundo Atunguayco

4

Sociedad Cepeda

13

“intermediarios”

10

Particulares o familiares

6

No declarado

2

Total

35

Fuente: EDA 2001.

8El proceso de adquisición de tierras de las Comunidades Agrícolas por parte de los CAI comenzó a principios de 1980. En algunos casos, los comuneros vendieron su goce singular, con o sin derecho y a veces, sin el acuerdo de la Asamblea General. En otros casos, la Asamblea General distribuyó nuevos goces singulares a cada uno de los comuneros (Actas de la Comunidad Agrícola de Atunguayco, septiembre 1987) y posteriormente ellos los vendieron con o sin el derecho de comunero. Poco a poco los derechos cambiaron de mano y las listas de comuneros se modificaron. Actualmente cerca de la mitad de los comuneros de Atunguayco y un poco menos de El Potrero, son personas ligadas a los CAI: propietarios, miembros de sus familias, gerentes y extranjeros. Este sistema de representación o “palos blancos” se instaló con el consentimiento de los comuneros.

9Una vez que los CAI son detentores de derechos de las Comunidades Agrícolas, las posibilidades de extensión territorial toman otra dimensión.

Generalización del Asalariado Agrícola

  • 2 Lo esencial de la mano de obra empleada por las empresas instaladas en el territorio del distrito d (...)

10Este punto trata de la nueva importancia y características del asalariado agrícola en Huatulame2. Además de apreciar el volumen global del fenómeno, los trabajadores asalariados del sector agro-exportador se analizarán en función de su posición en la respectiva familia (jefe de familia, esposa, hijos, etc.), edad, sexo, salario promedio y número de meses de trabajo (por consecuencia, en función de un salario promedio anual). Se determinará si se trata de la única fuente de ingresos de la familia y si ésta dispone o no de acceso a la tierra.

La importancia del asalariado agrícola

11En el año 2001 de las 290 familias residentes en Huatulame, 170 (59%) tienen al menos un miembro que trabaja como asalariado en el sector agro-industrial de exportación. En total estos asalariados representan 234 personas, 62% de los activos declarados y 79% de los activos del sector agrícola. En 20 años la situación varió y hoy el asalariado agrícola no solo es mayoritario sino que actualmente genera mayores ingresos en una de cada dos familias.

12El aumento del empleo como asalariado agrícola incumbe a todos los barrios de Huatulame, aunque con notables diferencias: el 47% de las familias del Huatulame tradicional, el 65% de las familias de la Población Gabriela Mistral y el 73% de las familias de la Población Pablo Neruda. Esta situación se explica por la diferencia de acceso a la tierra que caracteriza a las poblaciones de estos tres barrios.

Estructura por edad y sexo

13La edad promedio de los asalariados es de 37.6 años. La mayoría es de sexo masculino, 62.4% y 37.6% de mujeres. Esta última cifra es notable ya que el asalariado femenino no existía hace una veintena de años.

14La edad promedio de las mujeres es de 38 años y la de los hombres 37. Si se examina la repartición por clase de edad, se observa que más del 20% de la mano de obra tiene más de 50 años y que según avanza la edad, el número de mujeres es más importante (Cuadro 3).

Cuadro 3: REPARTICIÓN DE ASALARIADOS POR EDAD Y SEXO.

Cuadro 3: REPARTICIÓN DE ASALARIADOS POR EDAD Y SEXO.

Fuente: EDA 2001.

Los asalariados, en su mayoría trabajadores jefes de familia y temporeros cuyo salario es la única fuente de ingreso familiar

15En el 56% de los casos los asalariados son jefes de familia (Cuadro 4). Además en 1 de 2 casos (49%) este trabajo es la única fuente de ingreso familiar y se trata de un trabajo temporal (Cuadro 5).

Cuadro 4: POSICIÓN DE PARENTESCO.

Posición de parentesco

N

%

Jefe de familia

132

56.4

Conyugue

38

16.2

Hijo/hija

49

20.9

Hermano/hermana

2

0.9

Nieto (a)

4

1.7

Cufiado (a)

3

1.3

Otros

6

2.6

Total

234

100.0

Fuente: EDA 2001.

Cuadro 5: TEMPOREROS, PERMANENTES Y ÚNICA FUENTE DE INGRESO.

Cuadro 5: TEMPOREROS, PERMANENTES Y ÚNICA FUENTE DE INGRESO.

Fuente: EDA 2001.

16En total, 82% de los asalariados agrícolas tienen empleos temporales. Son ocupados en períodos de mantención, cosecha y embalaje de las frutas sin contrato de trabajo anual. En el mejor de los casos, gozan de contratos de trabajo mensuales, lo que les da derecho a cobertura social.

17Entre los trabajadores permanentes la mayoría son hombres, solo el 9% son mujeres (Cuadro 6). La situación de las mujeres asalariadas es más precaria que la de los hombres.

Cuadro 6: REPARTICIÓN DE LOS TEMPOREROS Y PERMANENTES SEGÚN SEXO.

Cuadro 6: REPARTICIÓN DE LOS TEMPOREROS Y PERMANENTES SEGÚN SEXO.

Fuente: EDA 2001.

Salarios y períodos de trabajo

18En medio de toda una gama de salarios que pueden ser considerados bajos, no existe una diferencia significativa entre permanentes y temporales (Cuadro 7). El salario promedio de las mujeres permanentes es bastante inferior al de los hombres. Con respecto a los hombres, debe tratarse de personal administrativo con cierta calificación, mientras que a las mujeres se les atribuyen puestos de mantención. El empleo temporal se muestra más interesante para las mujeres, en términos de ingresos y en esta posición, el ingreso es ligeramente superior al de los hombres. Existe una segregación favorable a las mujeres en el trabajo temporal debido al tipo de trabajo: los trabajos de selección y limpieza se reservan a las mujeres y son mejor pagados.

Cuadro 7: SALARIO MENSUAL PROMEDIO (EN PESOS) DE LOS TEMPOREROS Y PERMANENTES SEGÚN SEXO.

Cuadro 7: SALARIO MENSUAL PROMEDIO (EN PESOS) DE LOS TEMPOREROS Y PERMANENTES SEGÚN SEXO.

Fuente: EDA 2001. (No declarados: 10).

19El salario mínimo oficial es de 105.000 pesos mensuales (año 2001). 47.1% de los asalariados temporales declararon en la encuesta recibir un salario inferior al mínimo y 19,4% recibir el mínimo (Cuadro 8). Sin embargo, para el primer grupo el salario declarado es neto; en la mayoría de los casos se trata de salarios mínimos. Alrededor de 70% de los asalariados son pagados con el salario mínimo chileno y muy pocos cobran un salario importante, salvo algunos administrativos.

Cuadro 8: SALARIOS DE TEMPOREROS (EN PESOS).

Rangos de salarios

N

Frecuencia (%)

Menos de 100 000

90

47.1

De 100 000 a 109 999

37

19.4

De 110000 a 199.999

51

26.7

Más de 200 000

3

1.6

Total

181

94.8

No declarados

10

5.2

Total

191

100.0

Fuente: EDA 2001.

20Los temporeros trabajan como promedio, 6 meses en el año (Cuadro 9), concentrados en los períodos de cosecha y embalaje; los hombres trabajan más que las mujeres: 7 meses contra 5. Normalmente se trata de empleos de temporada de 2 ó 3 meses. La distribución es muy repartida y alrededor del 15% de los asalariados trabajan más de 9 meses, es decir, prácticamente la duración de un empleo a tiempo completo, pero sin acceder a los beneficios de las ventajas de un empleo permanente (Cuadro 10).

Cuadro 9: NÚMERO PROMEDIO DE MESES DE TRABAJO DE LOS TEMPOREROS SEGÚN SEXO.

Sexo

Número promedio (mes)

N

Hombres

6.8

105

Mujeres

5.2

84

Total

6.1

189

Fuente: EDA 2001. (No declarados: 2).

Cuadro 10: NÚMERO DE MESES DE TRABAJO DE LOS TEMPOREROS.

Numero de meses de trabajo

Frecuencia (%)

1 a 3 meses

24.9

4 a 6 meses

32.2

7 a 9 meses

28.1

9 a 12 meses

14.8

Total

100

Fuente: EDA 2001. (No declarados: 2).

Distribución de los asalariados agrícolas según el empleador

21Las empresas instaladas en el distrito de Huatulame son, de norte a sur: Nama Export, Agrofrío, El Fundo Atunhuayco, Unifrutti, Cepeda, UTC (Del Monte), Jofré y Maluenda. Algunas de estas empresas tienen otros predios en El Palqui y Chañaral Alto.

Cuadro 11: PRINCIPALES EMPLEADORES DE LOS ASALARIADOS AGRÍCOLAS DE HUATULAME.

Empleador

Asalariados de Huatulame

%

Distrito de Huatulame:

- Fundo Atunguayco

52

22.2

- Cepeda

35

15

- Agrofrio

11

4.7

- Otras Empresas*

25

10.7

- Pequeños agricultores

93

39.7

Fuera del distrito:

Prohens

18

7.7

Total

234

100

Fuente: EDA 2001. * Unifrutti, UTC (Del Monte), Jofre, Maluenda, Nama Export.

22Las empresas más importantes (por las superficies plantadas de uva y las personas empleadas) son el Fundo Atunguayco y Agrofrío (instaladas en las tierras de la Comunidad Agrícola Atunguayco) y Cepeda (instalada en las tierras de la Comunidad Agrícola El Potrero). Unifrutti solo tiene un predio de 10 ha en Huatulame y otras instalaciones en El Palqui. UTC (Del Monte) y Nama Export producen uvas secas (pasas). En los últimos 5 años y con el objeto de mantener la mano de obra local, algunas de estas empresas también producen mandarinas. La producción de uva de mesa termina en marzo y la de mandarina permite ocupar los meses de abril, mayo y junio.

23En total (Cuadro 11) las grandes empresas chilenas o extranjeras son los principales empleadores de los asalariados de Huatulame: emplean cerca del 60% de los asalariados. El 40% restante son empleados por pequeños productores que tienen contratos con grandes empresas.

Acceso a la tierra

Cuadro 12:ACCESO DE LOS ASALARIADOS A LA TIERRA.

Efectivo

Frecuencia (%)

Si

46

19.7

No

188

80.3

Total

234

100.0

Fuente: EDA 2001.

24Solo el 20% de los asalariados agrícolas declara tener acceso a la tierra. El 80% restante no tiene acceso, eventualmente porque sus tierras fueron compradas por las empresas. No obstante, la presencia de las empresas de uva de exportación permite a las nuevas generaciones encontrar un empleo en Huatulame cuando la parcela familiar ya está ocupada, garantizando una cierta retención de la población.

Conclusión

25Desde hace 20 años, las empresas agroindustriales exportadoras se están constituyendo como nuevos actores al lado de los actores tradicionales de Huatulame, como son las pequeñas explotaciones familiares y las Comunidades Agrícolas. Estas empresas agroindustriales han logrado apropiarse de importantes superficies de secano, a través de un proceso de compra de derechos de las Comunidades Agrícolas, tierras que han debido artifícializar mediante modernas técnicas de irrigación. El uso del suelo ha sido cambiado. Actualmente la uva de mesa constituye la principal producción, asociada a las mandarinas.

26La orientación de la agricultura del valle hacia la fruticultura de exportación ha significado una nueva organización del trabajo basada en el asalariado agrícola. Una parte importante de las familias de Huatulame depende desde entonces de los ingresos del trabajo asalariado, pero este trabajo es preferentemente temporal: las empresas agrícolas se desligan así de un buen número de obligaciones, en términos de cobertura social y de contrato laboral.

27El trabajo agrícola se ha femenizado profundamente y el aporte de la mujer al ingreso familiar se ha vuelto importante, modificando su posición social en la familia. Del mismo modo, se ha pasado de una organización en torno a las producciones agrícolas familiares a una organización alrededor del trabajo asalariado extra-familiar, lo que permite a los campesinos que han perdido sus tierras en el proceso de implantación de las empresas de exportación y a los campesinos sin tierra quedarse en Huatulame y encontrar trabajo.

28El desarrollo de las empresas agroindustriales globalmente amplía las posibilidades de empleo, pero ocasiona una disminución de la producción agrícola en el sector de la pequeña agricultura, provocando inseguridad económica permanente ligada a una fuerte dependencia de las fluctuaciones del mercado.

Valle de río Huatulame: limpieza de racimos en un packing (Pascal Coutard, 2001)

Cosecha de uva de mesa en los parronales (Diario El Día, La Serena)

Bibliographie

Bibliografía

Browne, F.; Garib, D.; Loyola, M. 1995. Tradicióny modernidad en Chañaral Alto: el trabajo temporal en la agricultura como agente de transformaciones culturales. Cedem/Universidad de Humanismo Cristiano, 111 p.

Bute, D. 1990. Efecto de la modernización en el Valle de Huatulame. Universidad de Chile, Facultad de Geografía y Urbanismo, 83 p., Santiago de Chile.

Coutard, P. 2001. Société rurale et globalisation. Etude du district de Huatulame, Province du Liman, IV ème Région du Chili. Mémoire de DESS, Université de Grenoble/IRD-Chili.

Gwynne, R.; Ortiz, J. 1997. Export Growth and development in poor rural regions: a meso-scale analysis of the upper Limarí. Bull. Latín Am. Res.,Vol. 1, no 1, pp. 25-41.

Notes

1 Los datos utilizados provienen de la Encuesta Demográfica y Agraria, EDA (junio 2001) y de una encuesta complementaria efectuada sobre una muestra de pequeños productores (julio 2001).

2 Lo esencial de la mano de obra empleada por las empresas instaladas en el territorio del distrito de Huatulame, proviene de Huatulame. Pero estas empresas también emplean trabajadores que residen fuera del distrito, especialmente durante la cosecha. La encuesta ECAI permite evaluar la importancia.

Table des illustrations

Titre Cuadro 3: REPARTICIÓN DE ASALARIADOS POR EDAD Y SEXO.
Légende Fuente: EDA 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/25025/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Titre Cuadro 5: TEMPOREROS, PERMANENTES Y ÚNICA FUENTE DE INGRESO.
Légende Fuente: EDA 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/25025/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 56k
Titre Cuadro 6: REPARTICIÓN DE LOS TEMPOREROS Y PERMANENTES SEGÚN SEXO.
Légende Fuente: EDA 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/25025/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre Cuadro 7: SALARIO MENSUAL PROMEDIO (EN PESOS) DE LOS TEMPOREROS Y PERMANENTES SEGÚN SEXO.
Légende Fuente: EDA 2001. (No declarados: 10).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/25025/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Légende Valle de río Huatulame: limpieza de racimos en un packing (Pascal Coutard, 2001)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/25025/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Légende Cosecha de uva de mesa en los parronales (Diario El Día, La Serena)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/25025/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 172k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search