Sistema de complejos agro-industriales
p. 439-441
Texte intégral
1Desde los años 1930, la provincia de Limarí fue dotada por el sector público de dos grandes embalses que favorecieron el desarrollo agrícola1, primero Recoleta con capacidad de 100 millones de m3, en ese entonces la obra hidráulica más importante de América Latina, y después Cogotí (150 millones de m3) que, en el momento de la crisis económica mundial, pasó a la delantera sacrificando el proyecto Huintil en el Choapa. Alrededor de estos embalses se consolidaron o se constituyeron sociedades privadas grandes o medianas, de carácter familiar introduciendo nuevas tecnologías, especialmente para el cultivo del tomate.
2Pero, sobre todo a partir de los años 1970, es decir, cuando empieza a funcionar el embalse La Paloma (750 millones de m3) y luego de la interconexión de las tres obras, el Limarí y particularmente la comuna de Monte Patria, llegó a ser un sitio privilegiado para la instalación de sociedades agrícolas nacionales o extranjeras produciendo para la exportación, llamadas comúnmente Complejos Agro-Industriales2.
3El fenómeno tomó una especial importancia en el valle del río Huatulame donde a la ventaja de las nuevas disponibilidades de agua, se agregó la de un micro-clima favorable disminuyendo el riesgo de heladas, dada la orientación norte-sur de este valle. Así, desde hace unos 20 años, los Complejos Agro-Industriales no han cesado de prosperar y extenderse en El Palqui (en el espacio irrigado de pequeñas propiedades privadas), y de Huatulame hasta San Marcos (en el espacio comunitario de secano de 8 Comunidades Agrícolas que fue necesario artificializar)3
4En el centro de este dispositivo, 2 de estas 8 Comunidades Agrícolas, Atunguayco y El Potrero que juntas forman el Distrito de Huatulame, fueron seleccionadas para lugar de estudio (ver Figura anterior, en la presentación del Sistema de Pequeña Agricultura).
5A partir de la extensa documentación y de datos propios recolectados en este estudio, se ha elaborado un Sistema de Informaciones Socio-económicas y Ambientales para el distrito de Huatulame, cuya construcción se expone en el primer texto (Marcelo Durán y Patrick Livenais). En el mismo texto, se presentan tres ejemplos de resultados: el primero se refiere a la evolución temporal del uso de los suelos en Huatulame y lleva a preguntarse sobre la disponibilidad y consumo del recurso agua (superficiales y subterráneas); el segundo es una tipología contemporánea de la tenencia de la tierra que describe las tendencias para los sistemas que coexisten actualmente: una pequeña agricultura en crisis, una agricultura comunitaria atípica, una agricultura de exportación en extensión; y el tercero, es una ilustración de la importancia adquirida por el asalariado agrícola a nivel familiar, consecutiva a la instalación de los Complejos Agro-Industriales.
6En el segundo texto (Pascale Coutard, Patrick Livenais y Héctor Reyes) se analizan dos consecuencias importantes del modelo de desarrollo agro-industrial y de exportación: el cambio en la propiedad de la tierra y la generalización del asalariado agrícola. Los resultados no dejan de sorprender por su carácter radical. Por un lado, poco a poco se están creando las condiciones para la desaparición de las dos Comunidades Agrícolas, con la participación de los mismos comuneros y, por otro lado, el surgimiento del mercado del empleo asalariado temporal, si bien es cierto, significa un aumento de oportunidades, provoca también situaciones laborales extremas, en términos de debilidad de los salarios y condiciones de trabajo.
7Finalmente, el texto de Pablo Alvarez e Yvelyne Poncet aborda la complejidad de organización física y de gestión del conjunto hidrológico Palqui-Cogotí-Huatulame, a la vez causa y efecto del desarrollo de la agricultura de exportación. Los autores muestran que los intereses conjugados de las principales instituciones involucradas (Junta de Vigilancia del río Huatulame, Asociación de Canalistas del embalse Cogotí) son satisfechos, con el tiempo, por la multiplicación de las relaciones vinculantes, convertidas en obligación por la imbricación de las infraestructuras. A pesar de esto, más allá de los resultados globales del conjunto hidrológico, se adivina de la lectura del texto, que la comprensión de la dinámica de organización y el rápido acceso a la información de coyuntura son las llaves que garantizan las condiciones de acceso al recurso agua. La agricultura de exportación lo demuestra por la presencia de sus representantes en el seno de las principales instituciones involucradas.
Notes de bas de page
1 Las provincias de Elqui y del Choapa han debido esperar el fin del siglo XX para disponer de este tipo de infraestructura, respectivamente Puclaro y Los Corrales. El Choapa debería próximamente ser dotado de un embalse suplementario, El Bato, realizado bajo el sistema de concesión.
2 Para un análisis global de este proceso que ha tocado al conjunto del país, ver Chonchol, J. 1995. Systimes agraires en Amérique Latine. Des agricultures préhispaniques à La modernisation conservatrice. Edition de L’IHEAL, París.
3 Ver Gwynne, R. And Ortiz, J. 1997. “Export Growth and Development in Poor Rural Regions: a Meso-scale Analysisofthe Upper Limarí”. Bull. Latín Am. Res., Vol. 1 no l, pp.25-41, Elsevier, London.
Auteur
Comuna De Monte Patria, Limarí
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013