Desktop versionMobile version

Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo

 | 
Patrick Livenais
, 
Ximena Aranda

Tercera parte. La dinámica de los territorios: el aporte del enfoque de los sistemas agrarios

La trashumancia de cabras en Chile: un modo de gestión adaptado a las zonas áridas

Nathalie Cialdella and Didier Dubroeucq

Full text

Introducción

1El cabrero chileno es heredero de una larga tradición que se remonta al siglo XVII. Esta imagen está altamente desvalorizada en la actualidad, pues la cabra es considerada la causa principal del desastre ecológico que se observa en ciertas áreas de la IV Región. Se ha acusado a las cabras de degradar los paisajes naturales, particularmente en la cuenca mediterránea, a tal punto, que en 1992 la Comunidad Económica Europea decidió suspender la ayuda a los criadores de cabras. Actualmente este tema es muy controvertido (Bond, 2000), hay otras actividades humanas que se han revelado aun más nefastas cuando se realizan estudios medioambientales exhaustivos. Aparte de los rebaños no itinerantes, que han sido ampliamente estudiados en Chile (COSÍO y otros, 1986), y que tienen un impacto negativo en la vegetación, se sabe poco de los que trashuman y, de manera general, de la trashumancia en Chile (Aranda, 1971). Ahora bien, la mayoría de las cabras de la IV Región están en manos de grandes ganaderos que tienen más de 120 cabras y que practican la trashumancia (González del Río, 1998).

2Con el fin de comprender mejor cuáles son los modos de uso de las praderas de altitud, las estrategias de búsqueda de praderas a lo largo del año y los intereses que llevan a los crianceros a realizar tales desplazamientos. En el año 1999 se efectuó el seguimiento de 11 ganaderos de cabras del pueblo de Las Ramadas en la Provincia de Limarí (IV Región), situado a 1.200 m de altitud en plena cordillera (Figura 1).

FIGURA 1: Mapa de Localización.

FIGURA 1: Mapa de Localización.

3A partir de este ejemplo se mostrará cuáles son las costumbres de la llamada trashumancia, desde el punto de vista social, medioambiental y agronómico.

Una Estructura Territorial Compleja

4Las Ramadas está compuesto por una mayoría de terrenos privados (65%) con islotes de territorios comunitarios (35%). Los espacios comunitarios son frecuentemente tierras de libre pastoreo, mientras que las zonas irrigadas de los fondos de los valles son propiedades privadas (Figura 2).

5Estas Comunidades Agrícolas provienen de ocupaciones espontáneas de tierras de haciendas o fundos de escaso interés productivo y que han sido legalizadas recientemente. Por ejemplo, la Comunidad de Carrizal fue declarada jurídicamente como tal en mayo de 1978.

FIGURA 2: Las Diferentes Propiedades del Distrito de Las Ramadas.

FIGURA 2: Las Diferentes Propiedades del Distrito de Las Ramadas.

Gestión comunitaria de las praderas de alta montaña

6A principios de siglo solo tres personas utilizaban la pradera de Carrizal que se extiende entre 1.900 y 3.000 m de altura. Más tarde, los hijos de esas personas han perpetuado la costumbre de pastorear en este espacio, multiplicando los rebaños. Con la legalización jurídica de Carrizal en 1978, 21 personas descendientes de cinco grupos familiares se declararon titulares de un derecho de acceso a la comunidad. La legalización de la pradera en comunidad agrícola tuvo como efecto fijar y dejar indivisible el número de personas que tienen derecho. Hoy en día, estos derechos de pradera pueden ser vendidos a personas ajenas a la comunidad, pero siguen siendo copropietarios los descendientes de los cinco grupos familiares.

7Las modalidades de uso tradicional aparecen en las actas de la Comunidad de Carrizal y tienden a proteger los recursos pastorales. Primero, la permanencia de los rebaños está fijada por fecha de entrada y salida: de enero a mayo para el ganado bovino, a partir de marzo y hasta final del invierno para el ganado ovino y caprino. Segundo, el número máximo de animales es de 100 entre ovinos y caprinos y 8 bovinos por derecho de pastoreo. Además, por un acuerdo tácito, los 21 que tienen derechos han creado 8 sectores de pastoreo denominados como los puestos, en una superficie total de 3.986 Há. Estos sectores solo son aplicables al ganado ovino y caprino, los únicos que necesitan guardia (Figura 3). Están delimitados con el fin de distribuir el espacio según el acceso al agua y a las praderas inundadas de altitud, llamadas vegas. Estas praderas tienen un interés primordial ya que se desarrollan a nivel de las fuentes y ofrecen pastos para las vacas, caballos y muías. Las cabras se nutren de manera diferente, principalmente de plantas arbustivas del género Adesmia, fuera de las zonas de vega.

FIGURA 3: Los 8 Sectores de Pastoreo de la Comunidad de Carrizal.

FIGURA 3: Los 8 Sectores de Pastoreo de la Comunidad de Carrizal.

8Por otra parte, los ganaderos que poseen derechos de pastoreo en Carrizal ocupan otro espacio comunitario de más baja altura, la comunidad de Los Hoyos. Este segundo espacio de pastoreo comunitario es más estrecho (1.518 Há.) y más bajo en altura (de 1.700 a 2.500 m), se reparte entre 29 ganaderos que tienen derechos, un mayor número que en Carrizal. En este sector semi-árido de media montaña, la gestión de los recursos forrajeros es menos estricta porque es una pradera de empalme entre dos temporadas y además, no tiene vegas. Así, los animales subsisten en este espacio desde el mes de mayo a junio o julio (dependiendo del comienzo de las precipitaciones) esperando la partida a la costa. Los rebaños también ocupan este espacio en primavera, regresando de invernada y antes de subir a la cordillera argentina, con una duración de alrededor de 15 días en el mes de noviembre.

9El papel transitorio de esta pradera en la alimentación del rebaño coincide con la fase improductiva de los animales. Los cabreros no se dedican a custodiar los animales y se limitan a juntar los rebaños aproximadamente una vez por semana, para verificar las pérdidas ocasionadas por los depredadores. Esta ausencia de control en la gestión del rebaño provoca un sobre-pastoreo y una degradación importante del sector de Los Hoyos.

10Estos dos ejemplos ponen en evidencia la complejidad de la gestión de las diferentes praderas de montaña en el curso del año y, para los ganaderos, la existencia de varios espacios comunitarios que les permiten adaptarse a las condiciones climáticas. En el último año seco, 1998, los cabreros mostraron una tendencia a alargar la permanencia en la pradera comunitaria de Carrizal, a quedarse en Los Hoyos sin partir de invernada y a mantener el mayor número de cabezas. Esta situación corresponde a la estación 1999 y está representada en la Figura 3.

11Existe una gestión de los recursos pastorales en los espacios comunitarios. Ahora bien, estos espacios son ocupados por las cabras solo de marzo hasta las primeras nieves, entonces durante junio o julio ¿cuáles son los otros sitios de pastoreo?

La Pradera-Clave está en la Cordillera Argentina, Durante el Verano

12La ganadería caprina trashumante se basa en la búsqueda de una segunda primavera, la de la alta cordillera. Las altas mesetas argentinas, entre 3.000 y 4.000 m de altura, están compuestas por rocas sedimentarias microporosas que almacenan el agua del derretimiento de las nieves en la primavera y la liberan en verano, permitiendo el desarrollo de una vegetación de pradera inundada, típica de estas regiones, llamada vega.

13La trashumancia en Argentina es una práctica muy antigua y cuyo origen es difícil de precisar, pero que presenta las características de la trashumancia mediterránea (Aranda, 1971). Antiguamente, los grandes propietarios territoriales chilenos empleaban pastores para cuidar los rebaños de bovinos, ovinos y caprinos en sus tierras de altura en Argentina y, aun cuando los propietarios chilenos de esas praderas fueron expropiados por el Estado argentino en 1978, momento de tensiones políticas entre los dos países, un arreglo con sus parientes argentinos les ha permitido seguir arrendando esos territorios.

14Hoy la mayoría de los trashumantes ya no son pastores sino propietarios de sus rebaños, como lo son los cabreros de Las Ramadas. Cada uno de ellos ocupa un sector particular de las altas mesetas argentinas, llamado postura, delimitado por las líneas de cresta y la presencia de vegas. Las posturas son asignadas a los ganaderos por los administradores de cada propiedad en función de la calidad de los recursos forrajeros y del número de animales declarados. Pareciera que esta gestión es reciente según los testimonios recogidos y podría traducirse como una necesidad de rendir beneficio a tierras hasta ahora olvidadas. Las fechas de estadía son fijadas de diciembre a marzo por las autoridades argentinas.

15La mayor parte de los cabreros de Carrizal ocupan la región de Las Lagunas, a un día de caballo del pueblo de Las Ramadas (Figura 4). El sector de pastoreo de cada ganadero es el mismo de un año a otro y por esta razón, lo manejan de manera de conservar los recursos forrajeros. De los seis ganaderos que subieron a Argentina en 1999, uno no tiene una postura definida y se desplaza regularmente en función de las condiciones climáticas del año: en año seco baja más al sur para encontrar mejores recursos pastorales (Cialdella, 1999). El precio de arriendo de una postura es el mismo cualquiera sea el lugar, y para la estación 1998-1999 se elevaba a alrededor de US$ 2 por cabeza, se agrega el derecho de paso de frontera y la estadía en Argentina y resulta un valor de US$ 3 por cabeza para la estación. Desde hace algunos años, cada vez que se atraviesa una propiedad privada en Chile, el cabrero debe pagar un derecho de paso al propietario, que se eleva a alrededor de US$ 1,4 por cabeza.

16En la cordillera, el propietario de un rebaño suele estar acompañado de uno o dos ayudantes, normalmente sus hijos o parientes. Las mujeres se quedan en el pueblo con los niños en edad escolar y las personas mayores para cuidar los cultivos y las casas. No es raro que un ganadero se asocie con otro para simplificar los trámites administrativos que permiten partir a Argentina y también para ayudarse mutuamente en el terreno. Los cabreros se desplazan a caballo, mientras que la carga es transportada a lomo de mula.

17En el terreno, el campamento se instala con la ayuda de toldos de lona y se protege del viento con un muro de piedras en seco. Las tareas se reparten entre la ordeña de las cabras en la mañana, la elaboración de queso y la recolección de leña por la tarde.

FIGURA 4: Región de Pastos de Alta Montaña en Argentina.

FIGURA 4: Región de Pastos de Alta Montaña en Argentina.

18Cada 15 ó 20 días un miembro del grupo baja a Las Ramadas con las muías que llevan los quesos en cajas de madera de álamo, especialmente fabricadas para este efecto, vendiendo una parte de la producción a los intermediarios de la comercialización de quesos y trueca la otra por alimentos.

Las Distintas Estrategias de Búsqueda de Pasto Invernal

19Para un ganadero de Las Ramadas, la costa significa tierra más abajo de Las Ramadas. Este desplazamiento es indispensable para mantener a los animales ya que la temperatura, debido a la altura, baja en invierno, la vegetación detiene su crecimiento y las praderas están cubiertas de nieve.

20Desde la llegada de las lluvias al borde oeste del país, se organiza el viaje y se parte a pie, tomando las rutas no asfaltadas. El transporte también puede hacerse en camión los años secos, cuando los animales están muy débiles como para alcanzar las praderas de invierno a veces distantes varios cientos de kilómetros (Figura 5).

21Los ganaderos trashumantes pueden arrendar las praderas vacantes de algunas Comunidades Agrícolas próximas a Monte Patria o Combarbalá, donde los propietarios han abandonado la ganadería y la agricultura de subsistencia para trabajar al día en las grandes explotaciones vitivinícolas de la región. Este caso se verificó en 1999 con 5 cabreros de Las Ramadas. Cada ganadero dispone así de un refugio y debe quedarse con su ganado en un sector específico. Los costos de arriendo son variables en función del estado de la cobertura vegetal (de US$ 0,016 a US$ 0,025/cabeza/día).

FIGURA 5: Diferentes Recorridos de los Ganaderos de Las Ramadas en la Temporada 1999.

FIGURA 5: Diferentes Recorridos de los Ganaderos de Las Ramadas en la Temporada 1999.

22Algunas haciendas, como San Pedro de Quiles o El Durazno, se han especializado en el arriendo de praderas de invierno, por intermedio de sus administradores, siendo ellos mismos ganaderos trashumantes. Las tierras se arriendan por el período invernal a precios comparables de los derechos de pastoreo de las Comunidades Agrícolas antes citadas.

El regreso de las veranadas (Nathalie Cialdella, 2000)

23Luego de los últimos años secos (1994-1998) apareció una tercera estrategia que ha sido seguida por dos cabreros de Las Ramadas en 1999. Consiste en acercarse a sectores de producción semi-industrial de queso de cabra para arrendar parcelas irrigadas y sembradas con especies forrajeras (esencialmente alfalfa y cebada), por una suma de US$ 0,075/cabeza/día. En contrapartida, el propietario de la parcela compra la producción de leche a US$ 0,5 el litro para entregarla a la quesería.

24Existe otro modo de arrendamiento que consiste en arrendar en media, es decir, en pagar al propietario con la mitad de la producción lechera, solución preferida generalmente por los cabreros, que aseguran un mínimo de entradas en caso de baja producción del rebaño. Igualmente, es posible arrendar cerca de Ovalle las superficies de desechos de recolección hortícola. El arriendo de estas praderas es bastante caro, alrededor de US$ 21,66/Há./día. Más adelante veremos lo que estas sumas representan en relación con las entradas de los ganaderos.

Dos Razones Importantes que Justifican la Trashumancia

Mantener el rebaño y la producción lechera

25El pastoreo estival en la cordillera argentina representa una ventaja innegable sobre la ganadería sedentaria. Primero, la reproducción tiene lugar en marzo, al final del período de veranada en la cordillera argentina y cuando el estado corporal de las cabras es satisfactorio, lo que favorece una buena tasa de fertilidad. Segundo, la permanencia de los animales en la cordillera, de noviembre a marzo, permite alargar indiscutiblemente el período medio de lactancia y, por ende, aumentar la producción quesera.

26Comparando las cifras de períodos de producción de leche obtenidas en Las Ramadas con las de dos Comunidades Agrícolas en que los ganaderos no practican la trashumancia (COSÍO, 1986), los trashumantes ganan tres meses de producción (Figura 6).

FIGURA 6: Calendario de Desplazamientos y Períodos de Lactancia.

FIGURA 6: Calendario de Desplazamientos y Períodos de Lactancia.

27El desplazamiento de los animales a la costa tiene también un papel importante en la gestión de la producción. La disponibilidad forrajera en el mes de agosto es suficiente para la parición principal y el comienzo de la producción lechera.

28Durante el período crítico, que corresponde al último tercio de la gestación de las hembras, los animales pastan en Los Hoyos, donde la cantidad de forraje es débil. En caso de retardo de las lluvias, a veces el número de abortos es importante y puede acompañarse de mortalidad elevada, primero de las hembras más viejas y luego de las más jóvenes.

29Los ganaderos trashumantes también han desarrollado estrategias particulares destinadas a hacer frente a los períodos de sequía. Por ejemplo, algunos reducen el número de hembras inseminadas para disminuir el riesgo de aborto y debilitamiento de las madres en el momento del parto. Otros, no practican el pastoreo invernal, economizando el dinero del arriendo de tierras y los animales sobreviven en el espacio comunitario de Los Hoyos. Finalmente, y desde hace poco, algunos arriendan parcelas forrajeras irrigadas en las tierras de hacienda, lo que presenta la doble ventaja de mantener el rebaño en buen estado y producir queso a un precio elevado.

Conservar un estatus económico y social

30Los ganaderos trashumantes están socialmente insertos en un sistema económico complejo y con numerosos actores: terratenientes, comerciantes, autoridades chilenas y argentinas, debiendo hacer frente a numerosos gastos para su producción, lo que supone una entrada de dinero importante y niveles elevados de producción (Cuadro 1).

Cuadro 1: ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS PARA LA TEMPORADA 1999-2000.

Cuadro 1: ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS PARA LA TEMPORADA 1999-2000.

31El promedio de producción de leche para una cabra habitualmente se estima en 100 litros por año (Gobierno Regional, 1994). Exceptuando al ganadero 5, las cifras estimadas a partir de la producción diaria de queso muestran promedios de producción superiores a 100 litros/año para los ganaderos de Carrizal, si se considera que la encuesta fue efectuada en abril, al final del período de lactancia, y que la producción de leche mamada por los cabritos no fue tomada en cuenta (Cuadro 2).

Cuadro 2: PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO.

Cuadro 2: PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO.
  • 1 Se explica por las fuertes variaciones de la oferta: en el mes de agosto, después de las lluvias, l (...)

32Sabiendo que el precio de compra de queso al productor varía de simple a triple1 (de US$ 1,5 a 4,4/Kg) en el curso del año, es difícil estimar las entradas brutas de los ganaderos. Sin embargo, una estimación de las ganancias obtenidas por la venta de queso muestra un resultado interesante para los ganaderos, si se considera que el salario mínimo en Chile es de US$ 2.666,6 anuales, aproximadamente (Cuadro 3)

Cuadro 3: ESTIMACIÓN DE LAS GANANCIAS DE 5 GANADEROS TRASHUMANTES.

Cuadro 3: ESTIMACIÓN DE LAS GANANCIAS DE 5 GANADEROS TRASHUMANTES.

Producción de queso de cabra en la Cordillera (Héctor Cortés, 2000)

Conclusión

  • 2 En 50 años, la población de Las Ramadas pasa de 676 habitantes (en 1940) a 662 habitantes (en 1992)

33Este estudio muestra que en el distrito de Las Ramadas la trashumancia ha provocado un modo particular de gestión de los espacios colectivos de alta montaña, que mantiene una dinámica que permite vivir modestamente a las familias. Esta actividad es la causa de una cierta estabilidad de la población2. También muestra un mecanismo complejo de producción animal, adaptado ecológicamente a las zonas áridas y fundado en la gran movilidad de los rebaños. El impacto ecológico de este modo de ganadería es desigual. Las praderas de alta montaña son preservadas por reglas de uso tradicional, en contrapartida, una zona de media montaña es sacrificada por razones esencialmente económicas.

34Por otra parte, se puede percibir que los ganaderos trashumantes gozan de una importante notoriedad en el mundo rural. Poseen no solo un gran número de animales, lo que significa una posición social importante, sino que detentan un conocimiento profundo del medio montañoso y de la cría de cabras.

35El futuro del ganadero trashumante, sin embargo, es incierto en razón de las nuevas políticas sanitarias y agrícolas.

Bibliography

Bibliografía

Aranda, X. 1971. Un tipo de ganadería tradicional en el Norte Chico, la trashumancia. Centro demostrativo "corral de julio", Universidad de Chile, Departamento de geografía, 194 p.

Bond W, J. 2000. "Le feu, les tempétes, les chèvres et l'homme", en La Recherche, No 333, p. 58-62.

Cialdella, N. 1999. La trashumance: une gestion durable de l'élevage caprin? Etude de l'élevage caprin dans la région de Coquimbo, Chili. Memoria de 3° año ENSA-Toulouse, IRD-Chili.

Comisión Regional de Ganado Caprino. 1994. Programa de Desarrollo Caprino en la IV Región, La Serena, 41 p.

Contreras, D.; Gasto J. 1986. "Ecosistemas pastorales de la zona mediterránea árida de Chile. I. Estudio de las Comunidades Agrí colas de Carquindañoy Yerba Loca, del Secano Costero de la Región de Coquimbo, Sistemas ganaderos", MAB-UNESCO, Montevideo, p. 335-454.

COSÍO F.; Cárdenas C.; Demanet R. 1986. "Ecosistemaspastorales de la zona mediterránea árida de Chile. I. Estudio de las Comunidades Agrícolas de Carquindaño y Yerba Loca, del Secano Costero de la Región de Coquimbo, Ecosistemas pastorales y su organización antropológica", MABUNESCO. Montevideo. P. 151-208

Gobierno Regional, Región de Coquimbo. 1994. Estrategia Regional de Desarrollo 1994-2000, La Serena, Chile.

González del Río, C. 1998. Desarrollo caprino en la Región de Coquimbo, Antecedentes y Análisis. Universidad de La Serena, Chile, multicopiado, 32 p y anexos.

Notes

1 Se explica por las fuertes variaciones de la oferta: en el mes de agosto, después de las lluvias, la disponibilidad de praderas es la más alta y corresponde al período de pariciones de la mayoría de los rebaños caprinos. La cantidad de queso producido es la máxima, por tanto, caen los precios. En cambio, en el otoño austral, solamente los ganaderos que tienen forraje seco o praderas irrigadas pueden mantener su producción. En ese momento los precios son más altos.

2 En 50 años, la población de Las Ramadas pasa de 676 habitantes (en 1940) a 662 habitantes (en 1992).

List of illustrations

Title FIGURA 1: Mapa de Localización.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-1.jpg
File image/jpeg, 96k
Title FIGURA 2: Las Diferentes Propiedades del Distrito de Las Ramadas.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-2.jpg
File image/jpeg, 112k
Title FIGURA 3: Los 8 Sectores de Pastoreo de la Comunidad de Carrizal.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-3.jpg
File image/jpeg, 88k
Title FIGURA 4: Región de Pastos de Alta Montaña en Argentina.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-4.jpg
File image/jpeg, 316k
Title FIGURA 5: Diferentes Recorridos de los Ganaderos de Las Ramadas en la Temporada 1999.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-5.jpg
File image/jpeg, 312k
Caption El regreso de las veranadas (Nathalie Cialdella, 2000)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-6.jpg
File image/jpeg, 132k
Title FIGURA 6: Calendario de Desplazamientos y Períodos de Lactancia.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-7.jpg
File image/jpeg, 80k
Title Cuadro 1: ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS PARA LA TEMPORADA 1999-2000.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-8.jpg
File image/jpeg, 60k
Title Cuadro 2: PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-9.jpg
File image/jpeg, 68k
Title Cuadro 3: ESTIMACIÓN DE LAS GANANCIAS DE 5 GANADEROS TRASHUMANTES.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-10.jpg
File image/jpeg, 72k
Caption Producción de queso de cabra en la Cordillera (Héctor Cortés, 2000)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/24983/img-11.jpg
File image/jpeg, 146k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.

Buy

Print version

IRD Éditions
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search