Presentación
p. 273-276
Texte intégral
1En esta parte el énfasis está puesto en la identificación y comprensión de las relaciones Población-Medioambiente-Desarrollo a escala local. Se trata de investigaciones detalladas, basadas en el estudio de las diferentes formas de la actividad humana, a partir de un examen del funcionamiento de los principales sistemas agrarios.
2La utilización de un enfoque en términos de sistemas agrarios para el estudio de la dinámica de los territorios y de las sociedades rurales a escala local no es en sí una novedad. Recordemos, tratándose de Chile, los trabajos de Jean Borde y Mario Góngora en el Valle del Puangue1 y los de Rafael Baraona, Ximena Aranda y Roberto Santana en el Valle de Putaendo2.
3En el marco del programa COQUIMBO, se ha decidido revisitar este enfoque, utilizando una definición muy amplia del sistema agrario, dada por Robert Badouin, en la cual “el sistema agrario es un conjunto de 3 sistemas en interacción: un sistema de cultivos, un sistema de producción y un sistema de explotación”3, a saber:
El sistema de cultivos se observa en el campo cultivado y en el lugar de pastoreo, donde se identifican las producciones, las técnicas utilizadas y los usos de los recursos (esencialmente la tierra y el agua). Este sistema de cultivos corresponde a la esfera agronómica.
El sistema de producción se analiza a partir del régimen de tenencia de la tierra y de la propiedad del recurso agua, toma en cuenta las formas y repartición entre trabajo y capital, así como los modos de comercialización y los accesos a los mercados. Este sistema corresponde a la esfera económica.
En el sistema de explotación se estudian los actores (instituciones, colectividades, individuos), se aborda el tema de las organizaciones, en particular las estructuras familiares asi como las definiciones de los roles individuales, identificando las estrategias y las redes de solidaridad. Este sistema corresponde a la esfera socio-demográfica.
4Esta arquitectura facilita la puesta en marcha de una investigación pluridisciplinaria, en el sentido en que propone una distribución de las tareas disciplinarias, proporcionando al mismo tiempo un marco para su articulación. Entonces se hace posible una representación de los lazos que muestra la problemática de la investigación en concordancia con los a priori teóricos: las relaciones entre las poblaciones y su medioambiente en la mayoría de los casos no son directas, más bien son indirectas, ya que están mediatizadas por las actividades humanas definidas en un marco sistémico. La figura 1 muestra estos lazos (en el recuadro central de la figura), así como los elementos de contextualización (parte superior de la figura), y los resultados esperados (parte inferior de la misma).

Figura 1: Cuadro problemàtico general
5Para aplicar esta gestión, basándose en nuestro conocimiento del terreno, complementado con el análisis de imágenes satelitales y censos de población, se ha planteado que el territorio regional está compuesto a lo menos por 4 grandes grupos, correspondiendo a cada uno de ellos uno o dos sistemas agrarios dominantes:
las zonas de secano degradadas, de expulsión de la población, localizadas en la cordillera interior, los interfluvios y la costa, territorio de Comunidades Agrícolas y de fundos utilizados estacionalmente para las invernadas o con potencial para el desarrollo turístico;
las zonas de secano poco degradadas, de expulsión o retención relativa de la población, localizadas en la pre y alta cordillera, territorio de Comunidades Agrícolas dedicadas a la ganadería caprina trashumante y grandes fundos fronterizos;
las zonas irrigadas y de retención de la población, localizadas en los valles transversales, territorio de pequeñas agriculturas familiares;
las zonas irrigadas y de atracción de la población, localizadas alrededor de los embalses, territorio de agricultura moderna orientada a la exportación. (Complejos Agro-Industriales)
6En consecuencia, se optó por investigar una zona correspondiente a cada uno de los grupos, poniendo énfasis en los tres sistemas agrarios más importantes en terminos de población implicada: Comunidades Agrícolas, pequeña agricultura y Complejos Agro-Industriales.
7A continuación, serán presentados algunos resultados de estos estudios.
Notes de bas de page
1 Borde J. y Gongora M. (1956). Evolución de la propiedad rural en el Valle del Puangue. Editorial Universitaria S.A., 2 Tomos, Santiago de Chile, 1956.
2 Baraona R., Aranda X. y Santana R. (1961). Valle del Putaendo. Estudio de estructura agraria. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1961.
3 Badouin R. (1987). L’analyse économique du système productif en agriculture. ORSTOM, Paris, Cah. Sci. Hura. 23 (3-4): 357-375
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013