Table des matières
Primera Parte. La identidad de los territorios: la necesidad de una perspectiva histórica
Ximena Aranda
PresentaciónHernán Cortés
Evolución de la propiedad agraria en el norte Chico (siglos XVI-XIX)- El Asentamiento Inicial y El Ordenamiento del Territorio. 1544-1580
- Las estancias de la costa
- Las Estancias de Mincha, Tunga y Atelcura
- La estancia de La Canela
- El Desarrollo de un Mercado Agrario Productivo en el Siglo XVII y XVIII
- Propiedad, Modernización y Expansión Agraria en el Siglo xix
- Conclusiones
Gastón Castillo
“La Vuelta de los años”: reseñas y perspectivas sobre las comunidades, el pastoreo y la trashumancia en la región semiárida de Chile- El Ganado y los Ambientes Precolombinos
- Matanza y Crianza: Paradigmas de los Nuevos Escenarios Para el Pastoralismo y la Trashumancia
- Lejanas Tierras, Ajena Ciudad: Estancias y Comunidades en el Pastoralismo Regional
- Mineros y Hacendados: Una Realidad Sociocultural Dominante
- Temporadas y Primaveras: Alcances Territoriales del Bagaje Trashumantico
- Trashumancia en olla caldera
- Las Pobres Familias de la Campiña: ¿Un Problema de Discursos Contrapuestos?
Pablo Alvarez
Agua y sociedad chilenaAntecedentes del contexto histórico y jurídico
- Introducción
- De la Preconquista al Primer Código de Aguas
- España sus Leyes y Costumbres
- El aporte de las Siete Partidas
- El aporte local y la influencia española
- Entorno Jurídico de las Aguas entre 1810 y 1855
- Del Código Civil de 1885 al Primer Código de Aguas (1951)
- El Código Civil y la Unidad de Medida
- La Ordenanza de 1872
- Leyes Municipales de 1887 y 1891
- El Código de Procedimiento Civil
- Otras leyes relacionadas
- El desarrollo organizacional y el inicio de la vida Jurídica de las Asociaciones de Canalistas
- Otros antecedentes sobre la Ley de Asociaciones de Canalistas
- La Asociación, sus Estatutos y Directiva
- El Período de los Códigos de Agua
- El Código de 1951
- El Código propiamente tal
- El Dominio y Aprovechamiento de las aguas
- El Agotamiento
- La adquisición y el otorgamiento del Derecho de Aprovechamiento
- Las Asociaciones de Canalistas
- Otras formas de organización de los privados
- Comunidades de aguas
- Juntas de Vigilancia
- El Código de 1969
- Antecedentes Generales
- Concesión de Mercedes
- Nuevas Instituciones del Estado
- La Dirección General de Aguas
- La Empresa Nacional de Riego
- El Liberalismo y las Aguas (1981-2000)
- Antecedentes Generales
- La modificación de 1979
- El Código propiamente tal
- Conclusiones
Agapito Santander
Norte chico (Chile)Consumo de combustibles en el procesamiento de los minerales de cobre y su impacto sobre los recursos arbóreos y arbustivos: 1601-1900
- Introducción
- Consumo de Combustible en el Procesamiento de los Minerales de Cobre
- Principales características de las especies utilizadas como leña
- Modalidades en la obtención de leña
- Estimación porcentual del consumo de leña por períodos
- Volúmenes Físicos de Combustible Leñoso Utilizado en el Procesamiento de los Minerales de Cobre
- Hornos a “mangas”
- Hornos de reverbero
- Estimación del consumo total de leña realizado en el procesamiento de cobre, 1601-1900
- Periodización e indicadores técnicos
- Consumo total de leña
- El Impacto de la Economía Minero Cuprífera Sobre los Recursos Vegetacionales, Arbóreos y Arbustivos. Elementos para una Reflexión
- Producción actual de biomasa. Estudio de un caso
- La producción de biomasa en el pasado. Una aproximación
- Estimación de la superficie (Há.) desmontada para satisfacer los consumos energéticos de la minería cuprífera. 1601-1900
- Conclusiones
- Conclusiones Generales
Iván Ramírez
Evolución y perspectivas de la producción caprina en la IV región de coquimbo- Introducción
- Evolución de la Producción Caprina en la IV Región y las Comunidades Agrícolas
- Las Comunidades Agrícolas
- Comunidades Agrícolas: Presente y Futuro
- Perspectivas de la Producción Caprina. el Reglamento Sanitario de los Alimentos y su Impacto en la Producción de Queso de Cabra
- Situación de la leche de cabra y derivados
- Situación Actual de la Fiebre Aftosa en el Cono Sur de América y su Impacto en la Trashumancia del Canado Caprino de la IV Región
Segunda Parte. La representación de los territorios: el aporte de las aproximaciones estadísticas y espaciales
Philippe Hamelin
Poblamiento de la región de Coquimbo: El rol de las migraciones- Introducción
- Métodos y Datos
- Medida del movimiento inter-regional
- La búsqueda de una malla óptima para el estudio de las variaciones espacio-temporales del poblamiento regional: elección del distrito censal
- División rural - urbano
- La integración de modificaciones de los límites políticoadministrativos: correcciones de los efectivos según distritos y comunas
- La distribución Espacial de las Personas Originarias de la IV Región
- Flujo migratorio inter-regional
- Características socio-económicas de los flujos migratorios
- Impacto de los flujos migratorios en la distribución espacial de la población regional
- Evolución de las Poblaciones Rurales de la IV Región
- Las provincias
- Las comunas
- Los distritos
- Evolución de la población urbana
- Síntesis e interpretación
- La Reforma Agraria
- Las estructuras territoriales
- La transformación de la agricultura
- Las recles de comunicación
- La re-urbanización
- Conclusión
Nelson Rolando
Diagnóstico y perspectivas de la situación agropecuaria de la región de Coquimbo- Situación Productiva
- Evolución regional del producto interno bruto, PIB
- Principales exportaciones regionales
- Principales cambios en el uso del suelo
- Desarrollo frutícola
- Desarrollo de las vides
- Desarrollo ganadero
- Ocupación en la agricultura
- Distribución de los Recursos Portipología de Productores
- Superficie
- Distribución de la Superficie de Riego por Tipo de Productor
- Uso del suelo
- Cultivos anuales
- Hortalizas
- Frutales
- Uva pisquera
- Distribución del inventario ganadero por tipo de explotación
- En las 12.747 explotaciones restantes no existe ganado bovino
- Recomendaciones para Estimular el Crecimiento de los Ingresos Campesinos
Fernando Santibáñez et Raúl Aguilera
Modelación de la desertificación a través de un sistema de indicadores biofísicos y socialesGerardo Soto et Fernando Santibáñez
Uso de imágenes satelitales de baja resolución e indicadores ambientales, en el análisis de las relaciones entre la desertificación y la población en la región árida de ChileTercera parte. La dinámica de los territorios: el aporte del enfoque de los sistemas agrarios
Los Rulos et Las Ramadas de Tulahuén
Sistema de comunidades agricolasDidier Dubroeucq et Philippe Hamelin
El hombre y su medio ambiente en zonas semi-áridas: un ejemplo del norte Chico de Chile- Introducción
- Materiales y Metodos
- La zona de estudio: Comunidad agrícola de Los Rulos
- Las encuestas socio-agrarias
- Información geográfica
- Información medio-ambiental
- Resultados
- Los campesinos de Los Rulos son dueños de su tierra
- Una evolución discreta de la población
- La mayor parte de la población activa está ausente de Los Rulos
- El cultivo del trigo sigue siendo una actividad prioritaria
- El consumo anual de leña sigue siendo importante frente a las posibilidades de regeneración de la biomasa leñosa
- El consumo de aguas superficiales es muy inferior a las precipitaciones
- La trashumancia ha desaparecido, pero la crianza de cabras sigue siendo importante
- La densidad de la vegetación no ha cambiado significativamente desde 1955
- Interpretaciones y Discusión
- Conclusión
Nicolás D’Andréa et Philippe Hamelin
Dinámica de los territorios y demografía del abandono: El caso de la comuna de Canela- Introducción
- La Oposición Histórica: Fundos, Comunidades Agrícolas y los Cambios Agrarios en la Segunda Mitad del Siglo XX
- La Estructuración del Sistema Territorial: Un territorio bajo Presión
- Crisis de la gran propiedad y abandono agrícola: el nuevo condicionamiento de poblamiento a fines del siglo XX
- Emigración y Redistribución del Poblamiento Regional: Un Éxodo Rural en Doble Extensión
- De la dispersión máxima de población al crecimiento de núcleos lugareños: el final del modelo tradicional de poblamiento
- Impacto de la emigración: de la regulación al despoblamiento
- La Reproducción de los Sistemas Agrarios: El Caso del Distrito Los Pozos
- El Fundo El Durazno y la Comunidad Los Rulos
- La evolución contrastada del poblamiento: agonía del fundo y comienzo del despoblamiento en la Comunidad Agrícola
- Los mecanismos de regulación demográfica en Los Rulos
- Desarrollo de infraestructuras: hacia una posible modificación de la distribución espacial de la población
- Conclusión
Nathalie Cialdella et Didier Dubroeucq
La trashumancia de cabras en Chile: un modo de gestión adaptado a las zonas áridas- Introducción
- Una Estructura Territorial Compleja
- Gestión comunitaria de las praderas de alta montaña
- La Pradera-Clave está en la Cordillera Argentina, Durante el Verano
- Las Distintas Estrategias de Búsqueda de Pasto Invernal
- Dos Razones Importantes que Justifican la Trashumancia
- Mantener el rebaño y la producción lechera
- Conservar un estatus económico y social
- Conclusión
Nathalie Cialdella
Diversidad de los sistemas de produccion caprina y perspectivas de evolución en la region de Coquimbo- Introducción
- La Región de Coquimbo: ¿Cómo Visualizar la Diversidad Actual de los Sistemas de Producción Caprina, a Partir de la Variedad de Medios Naturales y de su Historia?
- Resultados de la Tipología Construida; Una Imagen Global y Dinámica
- Sistemas tradicionales en dificultad, los comuneros tradicionales y los campesinos sin tierra vendedores de queso
- El comunero tradicional (Cuadro 1:1)
- El campesino sin tierra productor de queso (Cuadro 1:2)
- Un sistema tradicional que se mantiene: el sistema trashumante (Cuadro 1:3)
- Un sistema reciente que encuentra dificultades: los comuneros especializados (Cuadro 1:4)
- Aparición de nuevos sistemas que satisfacen las exigencias del comercio internacional: los grandes propietarios, los pequeños propietarios vendedores de leche y los sin tierra vendedores de leche
- El gran propietario (Cuadro 1:5)
- El pequeño propietario vendedor de leche (Cuadro 1:6)
- El sin tierra vendedor de leche (Cuadro 1:7)
- Relación entre los Sistemas: Dependencia, Competencia, Conflicto
- Los sin tierra dependen, de manera exclusiva, de los grandes propietarios
- Pequeños propietarios con dependencia parcial de los grandes propietarios
- Trashumantes en conflicto con los grandes propietarios
- Competencia entre trashumantes y vendedores de leche sin tierra, durante la temporada de invierno
- Marginalidad de los productores de queso en la zona de interfluvio, productores de queso sin tierra, comuneros tradicionales y comuneros especializados
- Perspectivas de Evolución y Reproducción de los Sistemas
- Abandono de la trashumancia, gestión del medio ambiente
- ¿Cuál es el futuro de los campesinos de la zona de interfluvio?
- Reorientación de la producción animal en las haciendas costeras
- Conclusión
Chillepín
Sistema de pequeña agriculturaPatrick Livenais, Eric Janssen et Héctor Reyes
Las transformaciones territoriales contemporáneas de la pequeña agricultura del alto valle del Choapa- Introducción
- Veinticinco años de Pequeña Agricultura en el Alto Valle del Choapa
- Orígenes territoriales
- Evolución general entre 1975 y 1998
- Factores de cambios
- Los factores externos
- Los factores internos
- Dinámicas Territoriales en Chillepín: Balance de las Observaciones
- Las características territoriales de la pequeña agricultura iniciada en 1975 en Chillepín
- La creación del villorrio y la asignación de sitios
- Asignación de las parcelas
- Asignación de tierras secano cordillera
- Resumen de las asignaciones
- Las modificaciones territoriales ocurridas entre 1975 y 1998
- Evolución del villorrio
- Evolución del parcelario
- Las parcelas que ya no pertenecen a las familias de 1975
- Las parcelas que continúan siendo de propiedad de las familias de 1975
- La evolución de las tierras de secano-cordillera
- Los Diferentes Escenarios Posibles para una Transformación Futura del Dominio Territorial
- El número de parcelas o la posibilidad de subdivisión de las parcelas
- Situación actual
- Evaluación de las dos perspectivas
- Origen de los propietarios o la eventualidad de una fuga territorial
- Conclusiones
Didier Dubroeucq et Patrick Livenais
Cambios sociales e implicaciones ambientales en el alto valle del Choapa- Introducción
- Los Últimos Tiempos del Fundo Chillepín (1950-1967)
- El fundo Chillepín en 1956 (Figura 2)
- La actividad económica del fundo Chillepín de 1956 a 1967
- Los Cambios Territoriales (1967-1976)
- La Reforma Agraria y el período llamado de Asentamientos (1967-1974)
- La Contra-Reforma y la instalación de la pequeña agricultura (1975-1976)
- El agrupamiento de la población en un pueblo
- La asignación de pequeñas parcelas de cultivo, con “derechos de agua” correspondiente
- La asignación de las tierras del secano cordillerano
- Veinticinco Años de Pequeña Agricultura Irrigada
- El territorio de Chillepín en 1977 (Figura 3)
- La evolución de las actividades de 1975 a nuestros días
- El territorio de Chillepín en 1999 (Figura 4)
- Interpretaciones
- Conclusiones
Eric Janssen et Patrick Livenais
Solidaridad familiar y sistema de pequeña agricultura en el alto valle del Choapa- Introducción
- Contexto Agro-Demográfico y Criterios de Diferenciación
- Origen y evolución de la pequeña agricultura
- La presión demográfica
- Implicancias para el estudio de dinámicas familiares: los criterios de diferenciación
- La edad del jefe de familia
- El acceso o no a la tierra
- Las Estructuras Familiares
- La composición nuclear de las familias
- Roles Individuales y Redes de Solidaridad
- Roles individuales bien establecidos
- El hombre y la mujer en la familia
- Los hijos en la familia y fuera de ella
- Un conjunto de solidaridades efectivas y determinadas
- La ayuda aportada por los hijos
- La ayuda aportada por los hermanos y hermanas
- La red de solidaridad de los hijos emigrantes
- Las solidaridades residenciales: una apuesta para los parceleros
- Conclusión
Huatulame
Sistema de complejos agro-industrialesMarcelo Durán et Patrick Livenais
La representación del cambio rural en el valle del Río huatulame, provincia de Limaré Chile- Introducción
- La Construcción del Sisah
- Integración de la información temporal
- Etapa I: Scaner de las fotografías aéreas para obtener imágenes de formato digital
- Etapa II: Georeferenciación de las tres imágenes (fotos escaneadas)
- Etapa III: A partir de las imágenes georeferenciadas, digitalización en pantalla del uso del suelo según tipo de agricultura
- Integración de la información contemporánea
- Etapa I: Elección de la información cartográfica básica para la construcción de los espacios residenciales y de producción
- Etapa II: Construcción de los espacios: cobertura base ESPRORES
- Etapa III: Unión de las bases de datos de las encuestas EDA Y CAI con la cobertura ESPRORES
- Tres Ejemplos de Resultados
- Evolución temporal del uso del suelo: 1955-2001
- La situación en 1955: Figura 1
- La situación en 1978: Figura 2
- La situación en 2001: Figura 3
- Resultado
- Tipología contemporánea de la tenencia de la tierra
- Resultado: Complejidad e interacción de tres tipos de agricultura
- Importancia actual del asalariado agrícola ligado a la instalación de los CAI
- Conclusiones
Pascale Coutard, Patrick Livenais et Héctor Reyes
Las consecuencias del modelo de desarrollo agro-industrial de exportación en Huatulame- Introducción
- El cambio en la Tenencia de la Tierra
- Generalización del Asalariado Agrícola
- La importancia del asalariado agrícola
- Estructura por edad y sexo
- Los asalariados, en su mayoría trabajadores jefes de familia y temporeros cuyo salario es la única fuente de ingreso familiar
- Salarios y períodos de trabajo
- Distribución de los asalariados agrícolas según el empleador
- Acceso a la tierra
- Conclusión
Pablo Alvarez et Yveline Poncet
Dinámica de la organización fisíca y operacional del complejo hidrológico cogotí-huatulame, provincia de Limarí Chile- Introducción
- Antecedentes Generales del Complejo Hidrológico Palqui-Cogotí-Huatulame
- Derechos de Aprovechamiento de Aguas Correspondientes al Área de Estudio
- El subsistema de la Junta de Vigilancia del Río Huatulame
- Extracción y uso de las aguas en el río Huatulame
- El subsistema de la Asociación de Canalistas del Embalse Cogotí
- Dotación Anual, un Beneficio del Sistema
- El subsistema Palqui-Maurat-Semita
- Derechos de Aprovechamiento y Algunos Antecedentes del Canal Palqui-Maurat-Semita
- Conclusiones