Los retos de la diferencia
| ,Quinta parte. Ritualizar las pertenencias
Anexo. Herramientas para una comparación Colombia-México
Léxico tentativo
Texte intégral
1En nuestros esfuerzos de comparación entre los dos países, ofrecemos a continuación unas herramientas básicas para aprehender la diversidad de las situaciones nacionales e intranacionales. El cuadro presenta algunas de las características de ambos países en cuanto a su organización territorial e institucional (las siglas están desarrolladas en la lista anexa).
Cuadro 1
Colombia |
México |
|
Población |
Población, año 2000: |
Población, año 2000: |
Tipo de régimen |
Centralizado (33 departamentos) |
Federal (32 estados soberanos) |
Los niveles constitucionales |
Departamento (gobernador electo) |
Estado (gobernador electo) |
los niveles internos al municipio (no constitucionales; en México varían de un estado a otro) |
Corregimiento |
(Congregación |
Tenencia de la tierra |
Propiedad privada (haciendas, plantaciones y fincas) |
Propiedad privada (incluyendo colonia agrícola o ganadera) |
Censos |
Aproximadamente 2% de población indígena |
Aproximadamente 12% de población indígena, no hay cifras para |
Constitución |
Constitución multicultural y pluriétnica, 1991, que rige a nivel nacional). |
A nivel federal, Constitución multicultural y pluriétnica (modif. Art.4, |
Legislación indígena |
Para los pueblos indígenas, existe una serie de leyes específicas expedidas después de la Constitución |
A nivel federal, ley indígena de |
Representación política |
Circunscripciones especiales, a nivel nacional, para indígenas (senadores y representantes a la Cámara |
A través de los partidos y/o grupos |
Partidos políticos |
Liberales, Conservadores, y partidos pequeños e independientes mas o menos efímeros, entre los |
pri, pan, prd (más otros pequeños y más o menos efímeros). |
Términos utilizados |
Indígenas, comunidades indígenas, pueblos indígenas, pueblos indios, naciones indígenas o autóctonas, grupos autóctonos, grupos |
Indígenas, comunidades indígenas, pueblos indios, grupos indígenas, grupos étnicos |
Organizaciones étnicas |
Organizaciones indígenas que han alcanzado una movilización y representación a nivel nacional: |
Organizaciones indígenas a nivel |
Organizaciones campesinas |
Campesinas: anuc |
Campesinas: “oficial”, cnc, lca, cng, cap, etc. |
Programas sociales |
Familias en Acción, desde los gobiernos de Uribe, con financiamiento internacional (Plan Colombia) |
Solidaridad (Salinas, 1988-1994) |
Instituciones especializada en cuestiones étnicas |
Dirección de Asuntos Indígenas (Ministerio del Interior, Incora, |
Instituto Nacional Indigenista (ini) y sus Centros regionales, |
Instituciones especializadas en cuestiones campesinas |
Incora (Instituto Colombiano de Reforma agraria) |
El “sector agrario” del gobierno central y sus correspondientes estatales, reestructurado desde los |
Los ámbitos |
Municipal |
Municipal |
Reconocimiento de la diversidad de |
Constitución de 1991 |
Modificación al artículo 30, principios de los años 1990 |
Iglesias |
Iglesia católica: |
Iglesia católica: |
Distribución espacial de población |
A nivel nacional, dos grandes modelos de distribución de la población indígena: andinos, y tierras |
A nivel nacional, concentración de |
Instancias indígenas |
A nivel local, cabildos y resguardos con relativa autonomía y capacidad de negociación trente al municipio |
A nivel local, distribuidos entre |
Instancias indígenas |
Existen unos cabildos urbanos, por ejemplo el cabildo Inga, en |
En la ciudad: programas en el DF |
Distribución espacial de población negra |
Principalmente en las dos costas, además de las principales ciudades. Hoy, con las migraciones |
“Herencia de la tercera raíz” en |
Instancias de poblaciones negras |
Consejos comunitarios |
No hay |
2Otros temas diferenciales
Cuadro 2
Colombia |
México |
|
Nación, gobierno e instituciones |
Estado frecuentemente calificado de frágil déficit institucional |
Estado central fuerte |
Rupturas y virajes en la historia |
La guerra de los Mil Dias (finales xix) |
Revolución 1910-1920 |
Contexto político reciente y actual |
La Constitución de 1991: apertura de espacios institucionales y políticos a grupos étnicos y raciales |
La transición democrática, fin del pri-gobierno y elección de Vicente Fox. del pan, en 2000 |
Temas de debate nacional y académico relativos a la problemática de la diferencia y las identidades |
Autonomía indígena; Entidades Territoriales Indígenas; “Consejos Indígenas” en el Cauca |
Autonomía indígena Descentralización, y gobernabilidad |
© IRD Éditions, 2007
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540