Anexo. Herramientas para una comparación Colombia-México
Léxico tentativo
p. 509-517
Texte intégral
1En nuestros esfuerzos de comparación entre los dos países, ofrecemos a continuación unas herramientas básicas para aprehender la diversidad de las situaciones nacionales e intranacionales. El cuadro presenta algunas de las características de ambos países en cuanto a su organización territorial e institucional (las siglas están desarrolladas en la lista anexa).
Cuadro 1
Colombia | México | |
Población | Población, año 2000: | Población, año 2000: |
Tipo de régimen | Centralizado (33 departamentos) | Federal (32 estados soberanos) |
Los niveles constitucionales | Departamento (gobernador electo) | Estado (gobernador electo) |
los niveles internos al municipio (no constitucionales; en México varían de un estado a otro) | Corregimiento | (Congregación |
Tenencia de la tierra | Propiedad privada (haciendas, plantaciones y fincas) | Propiedad privada (incluyendo colonia agrícola o ganadera) |
Censos | Aproximadamente 2% de población indígena | Aproximadamente 12% de población indígena, no hay cifras para |
Constitución | Constitución multicultural y pluriétnica, 1991, que rige a nivel nacional). | A nivel federal, Constitución multicultural y pluriétnica (modif. Art.4, |
Legislación indígena | Para los pueblos indígenas, existe una serie de leyes específicas expedidas después de la Constitución | A nivel federal, ley indígena de |
Representación política | Circunscripciones especiales, a nivel nacional, para indígenas (senadores y representantes a la Cámara | A través de los partidos y/o grupos |
Partidos políticos | Liberales, Conservadores, y partidos pequeños e independientes mas o menos efímeros, entre los | pri, pan, prd (más otros pequeños y más o menos efímeros). |
Términos utilizados | Indígenas, comunidades indígenas, pueblos indígenas, pueblos indios, naciones indígenas o autóctonas, grupos autóctonos, grupos | Indígenas, comunidades indígenas, pueblos indios, grupos indígenas, grupos étnicos |
Organizaciones étnicas | Organizaciones indígenas que han alcanzado una movilización y representación a nivel nacional: | Organizaciones indígenas a nivel |
Organizaciones campesinas | Campesinas: anuc | Campesinas: “oficial”, cnc, lca, cng, cap, etc. |
Programas sociales | Familias en Acción, desde los gobiernos de Uribe, con financiamiento internacional (Plan Colombia) | Solidaridad (Salinas, 1988-1994) |
Instituciones especializada en cuestiones étnicas | Dirección de Asuntos Indígenas (Ministerio del Interior, Incora, | Instituto Nacional Indigenista (ini) y sus Centros regionales, |
Instituciones especializadas en cuestiones campesinas | Incora (Instituto Colombiano de Reforma agraria) | El “sector agrario” del gobierno central y sus correspondientes estatales, reestructurado desde los |
Los ámbitos | Municipal | Municipal |
Reconocimiento de la diversidad de | Constitución de 1991 | Modificación al artículo 30, principios de los años 1990 |
Iglesias | Iglesia católica: | Iglesia católica: |
Distribución espacial de población | A nivel nacional, dos grandes modelos de distribución de la población indígena: andinos, y tierras | A nivel nacional, concentración de |
Instancias indígenas | A nivel local, cabildos y resguardos con relativa autonomía y capacidad de negociación trente al municipio | A nivel local, distribuidos entre |
Instancias indígenas | Existen unos cabildos urbanos, por ejemplo el cabildo Inga, en | En la ciudad: programas en el DF |
Distribución espacial de población negra | Principalmente en las dos costas, además de las principales ciudades. Hoy, con las migraciones | “Herencia de la tercera raíz” en |
Instancias de poblaciones negras | Consejos comunitarios | No hay |
2Otros temas diferenciales
Cuadro 2
Colombia | México | |
Nación, gobierno e instituciones | Estado frecuentemente calificado de frágil déficit institucional | Estado central fuerte |
Rupturas y virajes en la historia | La guerra de los Mil Dias (finales xix) | Revolución 1910-1920 |
Contexto político reciente y actual | La Constitución de 1991: apertura de espacios institucionales y políticos a grupos étnicos y raciales | La transición democrática, fin del pri-gobierno y elección de Vicente Fox. del pan, en 2000 |
Temas de debate nacional y académico relativos a la problemática de la diferencia y las identidades | Autonomía indígena; Entidades Territoriales Indígenas; “Consejos Indígenas” en el Cauca | Autonomía indígena Descentralización, y gobernabilidad |
Auteurs
ORCID : 0000-0002-9574-4330
Doctora en Sociología Política del Instituto de Altos Estudios de América Latina-iheal, Universidad París III-Sorbonne Nouvelle. Desde hace varios años trabaja sobre la cuestión de las movilizaciones político-electorales indígenas en Colombia, tema sobre el cual publicó, entre otros, el libro Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005. Actualmente está encargada de la sede Colombia del Instituto Francés de Estudios Andinos-ifea (2004-2007), en el marco del cual está llevando a cabo una investigación titulada Indianidad, “juegos” y espacios políticos. Propuesta de enfoque comparativo en América andina a partir del caso colombiano. ifeacol@yahoo.fr
Doctora en geografía por la Universidad de Bordeaux, 1983. Directora de investigación en el IRD. Ha trabajado dinámicas políticas, territoriales e identitarias en México y Colombia. Actualmente es Directora del Centro de Estudios Mexicanos y CentroAmericanos, cemca, con sedes en México y Guatemala. Coordinadora del proyecto Idymov, 2002-2006. cemca.dir@francia.org.mx; http://www.odilehoffmann.net
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013