Desktop versionMobile Version

Los retos de la diferencia

 | 
Odile Hoffmann
, 
María Teresa Rodríguez

Quinta parte. Ritualizar las pertenencias

Pentecostés y Apocalipsis: dos maneras de entrar en los "tiempos nuevos"

Marion Aubrée

Volltext

1Este capítulo se inscribe en los análisis micro hechos en el marco de los cuestionamientos del proyecto Idymov sobre la construcción de la diferencia y sus impactos existenciales. En las páginas siguientes se expondrán las modalidades de relación entre el tiempo y las estrategias de movilidad social que viven las personas que escogen integrarse a grupos religiosos, nuevos en la región de trabajo (Costa Chica de Oaxaca). Por otra parte, intentaremos una comparación con los trabajos hechos anteriormente en Brasil sobre grupos religiosos semejantes. Pretendemos mostrar cómo la idea de “modernidad” va impregnando, por vías diferentes, la adhesión a dos tipos de expresiones religiosas en las cuales la construcción del sujeto se fundamenta en elementos diferenciados.

El marco latinoamericano

  • 1 Así los llama la mayoría de los que pertenecen a los grupos evangélicos más recientes.

2En toda América Latina estamos observando, desde hace unos treinta años, la explosión de un nuevo tipo de cristianismo evangelizador y emprendedor. Al acompañar las migraciones europeas decimonónicas, las congregaciones “protestantes”1 históricas (luteranos, bautistas, metodistas, presbiterianos, quietistas, etc.) se han implantado en varios países desde hace más de un siglo y medio. Tampoco la entrada del neoevangelismo en esta región es tan nueva porque se remonta a principios del siglo xx. Sin embargo, lo que llamó la atención desde los años 1970 es la aceleración de la dinámica de difusión de estos últimos grupos, en su mayoría oriundos de congregaciones estadounidenses. Este movimiento general es catalizado por dos tipos principales de grupos. Por un lado, los que en un trabajo anterior (Aubrée, 1986) llamé “sectas reveladas” corresponden a reavivaciones (revivals) protestantes decimonónicas que sobrevivieron en el siglo xx y son representadas hoy esencialmente por los mormones, los adventistas y los testigos de Jehová. Por otro lado, el tan comentado y estudiado “movimiento pentecostal” que encabeza la dinámica de difusión de los “bíblicos” o “creyentes”, como se les llama en varios países latinoamericanos a los adeptos de este tipo de neoevangelismo. Los primeros reclutan personas de clase media, baja y media, mientras que los seguidores del segundo movimiento, en el momento de la adhesión, pertenecen en su mayoría a las clases más pobres de la sociedad. Después de algunos años de conversión incluso, se puede notar, tanto en México como en Brasil, cierta proporción de movilidad de los segundos hacia los primeros.

3Este texto nene por objetivo el dar a entender, a partir de los trabajos de campo hechos en Brasil y en México, cómo se construyen identidades diferenciadas entre grupos “revelados” y grupos “pentecostales” y en qué medida las doctrinas y los rituales permiten la construcción de temporalidades diferentes que influyen no solamente en la identidad grupal, sino, más que nada, en la percepción que cada individuo tiene de su destino personal en lo colectivo. Indagaremos, también, en qué medida el hecho de convertirse a un movimiento u otro favorece, a nivel imaginario o real, la posibilidad de migrar hacia los Estados Unidos.

4En la gran variedad de grupos “neoevangélicos” que difunden y suman cada vez más adeptos en México como en el resto de América Latina, profundicé en el estudio de dos grupos en la Costa Chica de Oaxaca: los pentecostales que ya había estudiado ampliamente en Brasil, y los testigos de Jehová; ambos de implantación reciente en la región (menos de quince años). Fueron dos los motivos que me llevaron a dedicarme a estas congregaciones; en primer lugar, en la región de Pinotepa Nacional donde trabajé durante varias temporadas en el curso de los años de 2002 a 2005, estos dos grupos tienen la particularidad de ser los que reúnen a personas de orígenes étnicos más variados. Efectivamente, como lo había expuesto anteriormente (Aubrée, 2004), los adventistas atraen casi exclusivamente a personas de origen indígena o mestizos y a ningún “moreno”; y entre los mormones, a pesar de la nueva revelación (1977) que extinguió el estigma contra “las personas de color”, los “morenos” son todavía poco representados en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El segundo motivo tiene que ver con el hecho de que, si bien los dos movimientos difunden igualmente una “visión del mundo” fundada en la Biblia, universalizante y evangelizadora, los testigos de Jehová y los pentecostales construyen su identidad individual y grupal a partir de formas muy diferenciadas de establecimiento de la relación con lo sagrado, que tienden a favorecer, respectivamente, la racionalización y la emoción. Esto, como lo veremos, tiene repercusiones muy importantes en su vida cotidiana y personal pero también en su inserción en la sociedad global y su papel como ciudadano.

Testigos de Jehová

  • 2 El primer anuncio relativo al fin del mundo hecho por los testigos de Jehová fue en 1914; como no (...)

5Esta “multinacional de la fe”, como se le puede calificar en la actualidad, fue fundada en los Estados Unidos por Charles Taze Russell en 1879, cuando reunió un grupo de estudio de la Biblia del cual surgieron, bajo la influencia de su fundador, nuevas interpretaciones de la Biblia que le daban un lugar importante a la dimensión apocalíptica, en sus dos sentidos de revelación y de fin del mundo.2 En 1900 el grupo de seguidores ascendía a 3 000 almas en Estados Unidos y funcionaba por pequeñas congregaciones en las que los miembros elegían a los responsables de forma democrática. Pasó a afirmarse como empresa teocrática, de carácter vertical y centralizador, unos 40 años más tarde con la accesión de Rutherford a la presidencia del movimiento y la implantación de su sede mundial en Nueva York donde se encuentra hasta hoy y es conocida como el Watch Tower (la Atalaya). Fue entonces cuando ellos tomaron ciertos rasgos particulares, por ejemplo, ponen en duda la divinidad de Cristo, se oponen así a todos los demás grupos neoevangélicos. Podemos añadir que en aquel momento pasaron del tipo-ideal de “dominación carismática”, construida por Max Weber, que es característica de su primer periodo, al tipo-ideal de “dominación burocrática” que sostuvo su nueva expansión.

  • 3 Los llaman “publicadores” y son ellos quienes evangelizan de puerta en puerta.
  • 4 Estas cifras nos fueron compartidas en noviembre 2004 por José Moreno, uno de los responsables de (...)
  • 5 Pueden ser partes de la Biblia pero también reflexiones de La Atalaya o alguna otra obra de la lit (...)

6Hoy son casi siete millones los miembros de esta doctrina en el mundo, los cuales conocen y se refieren en sus pláticas a la historia de su grupo. Su mayor expansión mexicana data de los últimos veinte años. De 151 807 en 1984 pasaron a ser 570 000 miembros activos3 y alrededor de un millón los simpatizantes, repartidos en 10 800 salones del Reino.4 Por otra parte, la sede mexicana se constituye como un centro de difusión evangélica de los testigos de Jehová para América Central con el mismo papel que tiene la sede brasileña para el Cono Sur. Allí se encuentran, equipadas con las maquinas más modernas, las editoras/impresoras de toda la literatura que los testigos de Jehová producen para estas dos regiones: las revistas La Atalaya y Despertad, así como los innumerables libros de adoctrinamiento que proponen reflexiones sui generis sobre cuestiones del momento (creacionismo vs. teoría de la evolución, ecología y agotamiento de los recursos naturales, violencia y religión, etc.) La centralización evocada significa que cada congregación recibe, cada semana, una orientación sobre los textos que deberán estudiar los creyentes de todo el mundo en la misma semana.5 Notamos que, en estas reuniones bíblicas, se da la palabra a los participantes que deben mostrar que leyeron el texto indicado. De la misma manera aprenden a expresarse en público, lo que puede ser difícil, como lo enunciaron en entrevistas varias mujeres jóvenes que, en su mayoría, no acostumbran tener este tipo de experiencia en su vida diaria pero lo consideran como una puesta a prueba de su fe.

7Todo esto entra en una planificación muy orientada, que no deja lugar a la improvisación o la fantasía y cuya palabra-maestra es “racionalización”. Así nos decía H. L., ministro del Salón del Reino del Mercado en Pinotepa:

Nosotros tenemos mucha ayuda con los libros. Así el Ministerio Teocrático que manejamos para formarnos, para preparar a las personas para predicar, hablar delante de una sola persona o un público, pequeño o grande. El libro se maneja en la Escuela Bíblica, el viernes, analizando la información: 5 minutos para “aspectos de la oratoria”; 10 minutos para “análisis de la información” (parte indicada de una revista o un libro); 10 minutos para analizar un versículo de la Biblia (también indicado). Los testigos de Jehová hacen una investigación profunda de la Biblia.

8Este incentivo al estudio, que fue subrayado y referido con aprecio tanto por fieles viejos como jóvenes, es una de las cosas notables de su actuación en relación con la sociedad civil que, algunas veces, produce conflictos. Esto fue muy bien estudiado por Molina Hernández en el libro antes mencionado. Este autor señala los dos motivos más frecuentes de conflicto entre las escuelas públicas y los testigos Jehová que están directamente ligados al compromiso de su doctrina: principalmente, el rechazo a rendir honores a los símbolos patrios (bandera e himno nacional) ya que todos ellos consideran que pertenecen a una “nación religiosa” que transciende el mundo fragmentado de las patrias.

  • 6 En esta obra el autor menciona un dato general entregado por Beckford (1975) y poco mencionado has (...)
  • 7 Esta es una referencia directa a la interpretación particular que los testigos de Jehová dan del c (...)

9En segundo lugar, el rechazo a participar en las actividades cívicas y sociales, lo cual es considerado por los profesores de primaria como dañino para el alumno en la relación con sus compañeros y el resto de la sociedad (Molina Hernández, 2000: 201-202).6 Por otra parte, en la doctrina el estudio es considerado como la condición para llegar a conocer la Verdad y lo que les permitirá, en el momento del juicio final, salvarse de las calamidades o, incluso, la esperanza de estar entre los 144 000 “santos” que permanecerán en la gloria de Dios.7 Dicho prosaicamente, los adeptos saben que es así como se asciende de “publicador”, o sea evangelizador a “siervo ministerial”, luego a “ministro”, que es uno de los responsables de una congregación (compuesta como máximo por 80 fieles) y, después, a “superintendente”, encargado de visitar y evaluar diversas congregaciones (por lo general alrededor de 20). El mayor asenso es el que lleva a unas pocas personas, elegidas por las autoridades de las congregaciones en razón de sus méritos (muchas veces ligados, como lo pude observar, a estudios superiores y transmisión familiar), a residir en la Casa Betel, sede mayor de la congregación en cada país.

10Las condiciones para llegar a este lugar, considerado por la mayoría de los entrevistados que ya lo visitaron como una especie de “paraíso en la tierra”, son muy drásticas. Así entre los jóvenes llamados para integrar este lugar central, las parejas no deben tener hijos por el tiempo en que van a quedarse allá, con el fin de consagrarse totalmente a las tareas de “publicar” la palabra en México y en otras partes donde se les puede mandar, o bien garantizar el buen funcionamiento de la empresa.

11El lugar funciona como una especie de “utopía” o “convento secular” con una vida comunitaria en la cual, para los que no tienen una tarea administrativa especializada (derecho, finanzas, redacción de artículos, entre otras) hay una rotación en la distribución de las tareas materiales y simbólicas (acogimiento, limpieza, cocina, venta de libros y evangelización, participación en los oficios, etc.). Allí, la congregación asume todos los gastos de los integrantes, tanto de los pequeños departamentos que siguen un mismo diseño y son amueblados en forma idéntica, como de la costura, limpieza, cocina, mantenimiento de la ropa, del aspecto físico impecable que debe tener el testigo de Jehová y por el cual se le proporciona en el mismo lugar, gratis, asistencia médica, odontológica; pero también peluquería, salón de belleza, pedicuro, manicuro, etc. Vemos con esto una confirmación de la reflexión hecha en forma general por Krishan Kumar sobre los creyentes del Apocalipsis, acontecimiento cuya fecha es ahora indefinida para los testigos, según este autor, ellos deben hallarse en el debido estado de preparación, encontrarse moral y corporalmente en las mejores condiciones (Kumar, 1998). Al final la “gloria terrena” para los entrevistados de la Casa Betel está en el hecho de ser llamados para la sede de Nueva York a cumplir un trabajo de administración y de gestión de internacional. Son muy pocos los que llegan ahí.

12Con estas premisas tanto el sentimiento de pertenecer a un grupo universal como la identidad transnacional que deriva de ello son muy fuertes; esto, por ende, transforma la percepción del espacio, se abre éste a los nuevos tiempos globalizantes; por otra parte, todos los entrevistados mencionaron la importancia de la solidaridad entre los testigos, a nivel local pero, también, a nivel internacional en la medida en que cualquier testigo de Jehová debe estar abierto para recibir al otro “hermano en la fe”.

13Pude observar lo anterior entre los testigos de Jehová de Pinotepa en relación con la llegada de personas de su misma creencia, ya sea que pasen por el lugar o que vengan para instalarse en esta región. Entre los entrevistados dos parejas habían llegado, una de la ciudad de Oaxaca, y otra del norte del país, para quedarse en Pinotepa y dijeron hasta qué punto la ayuda social y material de la congregación fue importante para conseguir una casa, para integrarse en el lugar, y en el caso de una de ellas que era comerciante para la fabricación y venta de yogurt, incluso para formar una clientela no sólo de la comunidad religiosa. Este aval moral, anteriormente exclusivo de la iglesia católica, puede extenderse ahora a todos los grupos neoevangélicos que tienen un mínimo de representación social.

14En las entrevistas con hombres y mujeres, volvía siempre la afirmación de que la Verdad única está en la doctrina promovida por su grupo y que esto sirve de incentivo para un incesante trabajo proselitista que los lleva de casa en casa, con su Biblia en mano. Ellos deben, cada día, según una agenda planificada por los responsables del Salón del Reino al cual pertenecen, recorrer una calle de la ciudad de Pinotepa o de un lugar próximo para ir a “publicar” en forma sistemática, de puerta en puerta. Esta organización les permite ignorar, de antemano, cuál es la religión del interlocutor. Si ellos lo supieran podría crearse un a priori que sería, según uno de los ministros entrevistados, contrario a su tarea de dirigirse a todos para convencerlos, con “argumentos racionales e imparciales”, de que su doctrina es la expresión de la Verdad. En esta dinámica pueden surgir, de vez en cuando, conflictos entre varias “Verdades únicas” pero, por los ejemplos mencionados, queda claro que no son frecuentes y que la oposición aparece más bien con miembros de otras congregaciones de origen norteamericano que con fieles de grupos nacionales o locales como son los pentecostales.

15En otras palabras, nos encontramos delante de un grupo que promueve una identidad fuerte de sus miembros a través de un modo de “ser en el mundo” que sigue patrones en todos sus aspectos materiales y éticos, cuya referencia simbólica es una doctrina propia fundada en una lectura particular de la Biblia que ellos consideran como la más “racional”. Sin embargo, esta “lectura racional” es muy paradójica porque, como toda interpretación de la Biblia, está construida en relación con el presente y con los esfuerzos para construir el “Reino de Dios”; pero, al mismo tiempo, al ser un grupo apocalíptico, dicha interpretación se proyecta sobre un futuro “que no será más”, como lo sugiere justamente el título del libro de Paul Boyer sobre el apocaliptismo estadounidense (1992). En esta obra el autor se pregunta por qué ciertos grupos hacen tanto esfuerzo para promover un mundo perfecto que, ellos mismos, a través de su doctrina, consideran que deberá ser destruido en un plazo más o menos corto.

16En el caso de los testigos de Jehová de México podemos observar un desfase entre un punto central de la doctrina, que era profetizar las fechas del Armaguedón, y la reinterpretación del Apocalipsis que hacen, hoy en día, tanto las autoridades de la congregación como los fieles de este movimiento. Dicha reinterpretación hace de tal profecía un elemento simbólico que distingue su credo de los otros varios que derivan de la Biblia y, al mismo tiempo, ellos hablan cada vez menos de dicha profecía porque, como lo dijo Frank Kermode (1998), cuando una institución ha abandonado su fase carismática, no le es fácil proclamar lo inminente de su propio fin. Y vimos que los testigos abandonaron desde hace varias décadas la fase carismática para entrar en una fase burocrática que sustenta su expansión mundial.

17El conjunto de estos elementos nos permite afirmar que los testigos tienden a sedimentar entre sus adeptos adultos un proceso identitario de larga duración, fundado en lo que Weber llamó “racionalización de las conductas” y una estabilización, a través de la coherencia y la continuidad, de esta práctica religiosa para personas que, anteriormente, no experimentaban una vivencia de su pertenencia a uno u otro grupo confesional como respuesta a sus interrogaciones existenciales. Ellos, a pesar de rechazar en varios aspectos su pertenencia a la tradición cristiana, se inscriben en la incertidumbre hacia el futuro, promovida tanto por los milenarismos del periodo medieval, como por el positivismo decimonónico y de donde deriva la noción de “tiempo lineal”, que caracterizaba hasta recientemente a la cultura occidental.

Pentecostales

18Fue a finales de los años 1980 cuando este movimiento empezó a crecer en la región de Pinotepa Nacional. Allí como en otras partes se basa en la mediación del Espíritu Santo como vector de las relaciones entre el cielo y la tierra y en los rituales llenos de emoción que esta figura simbólica permite promover. El pentecostalismo se presenta, contrariamente a los testigos de Jehová, como un movimiento eminentemente fragmentado y espontáneo, en la medida en que se encuentra todavía en una fase en la cual el carisma de uno u otro sujeto acarrea disidencias incesantes. Existe en Pinotepa y sus alrededores una miríada de pequeñas comunidades que rinden culto al Espíritu Santo, mientras las grandes congregaciones pentecostales como las Asambleas de Dios y las Congregaciones Cristianas están mal implantadas en esta región.

19Como ya se dijo los pentecostales aceptan la mezcla étnica tripartita que forma la base poblacional de la región y atraen a las familias más pobres que, por lo mismo, viven dificultades existenciales más apremiantes y vienen a buscar en estas comunidades un alivio a sus sufrimientos. Encuentran este alivio, de forma transitoria, en las expresiones muy emocionales ligadas a la oración comunitaria en voz alta, por medio de la cual puede producirse la “efusión del Espíritu”.

  • 8 El “arrobamiento” es un término técnico que sirve para describir lo que sienten los místicos cuand (...)
  • 9 Véase de esta autora “Renouveaux émotionnels contemporains” (1985: 217-248).

20El momento importante para todos los entrevistados es el de la “conversión” en el cual se sienten “iluminados por la Verdad”, “llenos de Jesucristo”, “arrobados”, o sea “transportados hacia el cielo” por el Espíritu Santo.8 Este lenguaje busca expresar la emoción que se apodera de ellos en un momento dado y se reproduce a menudo cuando retornan a los cultos de oración. Encontramos en toda la literatura cristiana de conversión descripciones que utilizan estas mismas palabras para dar cuenta de lo que Danielle Hervieu-Léger llama el “élan de croyance” que pone en juego no solamente las ideas, sino una variedad enorme de sensaciones.9 Se trata de una experiencia interior que moviliza, en forma inmediata y total, la subjetividad de la persona.

  • 10 Lo que, por ahora, significa que vinieron más bien del norte del país o de la capital que de los E (...)
  • 11 Por ejemplo, la Primera Iglesia Bautista “Dios es Amor” que existe en el centro de Pinotepa fue fu (...)

21Los fundadores de estos grupos, cuando no fueron directamente enviados “desde fuera”10 para evangelizar este rincón apartado del país, recibieron, por lo general, alguna formación evangélica de tipo bautista o presbiteriana ya que estas congregaciones se implantaron en la región en los años 1930 y 1950, respectivamente.11 Algunos, incluso, son originarios de la fragmentación que caracteriza este movimiento institucionalmente muy inestable.

  • 12 Véase William James (1961).

22En todo caso, parece claramente, a partir de todos los estudios hechos estos últimos años, que la dinámica de crecimiento del movimiento pentecostal no se encuentra primeramente en la estabilidad de sus instituciones, sino en el hecho de procurar a las personas un lugar donde puedan expresar su subjetividad a través de lo que William James llama el “optimismo religioso”, fundado en “una percepción de lo sagrado que sigue los movimientos del corazón y procura experiencias de fusión con lo divino”.12

23Los fieles que la experimentaron describen esta sensación de fusión, como un momento único de plenitud y felicidad y su deseo es revivir este momento las más veces posibles, lo que explica su participación asidua en los cultos de su iglesia. Pero, después de cierto tiempo, muy variable según cada persona, la experiencia emocional se vuelve rutinaria y pierde fuerza. Entonces, existen dos caminos. El primero en el que uno (más frecuentemente una) sale a buscar otro lugar donde el carisma del dirigente traerá emociones nuevas; esto da pie al tránsito intenso que se produce de un grupo al otro. La segunda actitud tiene que ver con la profundización del sentimiento religioso ligado a la institucionalización de la fe (cultos, ceremonias, participación social y evangélica en la comunidad).

24De hecho, los brotes emocionales deben, en todo caso, expresarse en un espacio comunitario para exteriorizarse y afirmar, delante de los otros, la nueva experiencia de lo sagrado. Esto se reproduce a través de la participación en los cultos dirigidos por uno o dos pastores (algunas veces autoproclamados), cuyas cualidades carismáticas van a atraer a los fieles y garantizar la permanencia del grupo. Este carisma está fundado en lo que es considerado como una acumulación de los “dones del Espíritu Santo”, entre los cuales los más importantes para llegar al estatuto de dirigente son el “don de la palabra” (evangelización), el “don de oración”, el “don de curación”, muy importante para quien tiene que aliviar los sufrimientos, físicos y mentales, de sus seguidores y el “don de profecía”, relativamente escaso pero que otorga la facultad de “hablar de los misterios” y una autoridad muy fuerte sobre su rebaño.

  • 13 Sobre las actitudes políticas de los evangélicos en general y de los pentecostales en particular, (...)
  • 14 Véase, entre otros estudios, André Corten y André Mary (2000).

25Las comunidades fomentan actividades sociales para sus miembros y organizan diversiones para los niños. Por otra parte, no observé ninguna restricción en cuanto a la participación en actos políticos y en honor a los símbolos patrios, a pesar de las críticas que, por otro lado, pueden escucharse sobre la conducción del Estado mexicano.13 Como no hubo elecciones importantes en los momentos en que estuve trabajando en la región no puedo decir cómo se orienta la participación de los pentecostales en la vida política, más bien diría que es un asunto del cual las personas no hablan mucho. Esto viene a confirmar las observaciones de todos los investigadores que estudiaron los pentecostales en su primera fase de implantación en uno u otro país latinoamericano y notaron este alejamiento voluntario de la cosa política.14

26En Brasil se establecía una diferencia nítida entre, por un lado, las grandes congregaciones pentecostales (Asambleas de Dios, Bautista Renovada, Evangelio Cuadrangular, etc.), en parte burocratizadas, y por otro, las pequeñas sectas (en el sentido de Weber) donde la relación interpersonal entre fieles y pastor es esencial; en la Costa Chica, por lo que pude ver, hasta ahora ninguna comunidad llegó a la organización impersonal de los sistemas burocráticos.

  • 15 Para más detalles sobre el asunto, véase Aubrée (1996: 77-88).

27Es decir que nos encontramos con grupos carismáticos en los cuales se vive fuertemente el presente en relación con una experiencia de si mismo que, en un primer momento, puede ser calificada con Durkheim de “presocial” a pesar de necesitar de la efervescencia colectiva para acontecer. La aspiración de muchos a una repetición de dicha experiencia genera una percepción del tiempo que podemos calificar de “cíclica”, marcada por los momentos rituales en que se reúne la comunidad. Esta imposición del presente, influenciada por el neopentecostalismo, representa una transformación rápida de una parte del movimiento pentecostal que, como lo analicé años atrás para Brasil, en su totalidad le daba la preeminencia al pasado lejano (Biblia) y al futuro indefinido (llegada del Reino de Dios) sobre el presente.15

  • 16 Indirectamente, porque la mayoría de los fieles son mujeres que hablan por sus maridos o hijos.

28Respecto a la dimensión más profana de la vida, notamos que gran parte de los entrevistados pentecostales expresan, directa o indirectamente, un fuerte deseo de ir a los Estados Unidos donde varios de ellos tienen familia, “para salir de la miseria de aquí”.16 Unos pocos hombres jóvenes hacen, explícitamente, planes para intentar, en un futuro próximo, entrar a los Estados Unidos de forma clandestina. Para todos, el gran vecino representa ante todo el país por excelencia que concreta su idea de “modernidad” y el lugar donde uno tiene la posibilidad de soñar que “algún día será rico”, el sentido llano de la expresión es tener un trabajo para “asegurar la posibilidad de alimentar y educar bien a sus hijos”. Entretanto, casi todos ignoran el origen estadounidense del pentecostalismo, al contrario de los testigos de Jehová que conocen muy bien la historia de su congregación.

Breve comparación entre México y Brasil

29La investigación me ha permitido analizar elementos doctrinales e instrumentales de mantenimiento de la fe en dos grupos específicos que existen en los dos países y en los cuales se fundamenta mi comparación. Hemos visto cómo la base centralizadora y burocrática del funcionamiento de los testigos de jehová favorece, en las personas, la construcción de una racionalización que incide en su vida, tanto en lo religioso como en lo civil. Esta racionalización integra una proyección temporal a partir de la cual se produce una tensión hacia el futuro que fomentó, en México, una dinámica de crecimiento progresivo en los últimos veinte años. En Brasil, donde las comunidades de los testigos de Jehová funcionan idénticamente, en 2004, contaban con 567 020 miembros, su crecimiento es más aleatorio con altas y bajas en la curva.

30En cuanto a los pentecostales, cuyo crecimiento es fuerte en todo el mundo, representan en la actualidad poco más del 12% de la población brasileña con una tasa de crecimiento del 6% en diez años (1991-2000). En México, donde representan alrededor del 4% de la población total, están creciendo más lentamente y su dinámica de crecimiento no es tan fuerte como en Brasil.

  • 17 Este término fue construido por Cornelius Castoriadis en su obra La institución imaginaria de la s (...)

31Para explicar esta diferencia yo diría que nos encontramos frente a dos grandes países latinoamericanos que tienen hoy en día problemas casi similares que resolver para que sus poblaciones más desprotegidas tengan una mejoría en sus condiciones de vida. Estas poblaciones se ayudan con los recursos religiosos, numerosos, que les ofrece el mundo actual para salirse de sus angustias materiales y existenciales. La forma cómo escogen afiliarse a uno u otro sistema simbólico está anclada en sus representaciones colectivas y en el substrato cultural “social-histórico” que les dio sustento.17 México tiene una larga historia precolombina y su historia nacional fue marcada sucesivamente por la guerra de Independencia, la Revolución y otras rebeliones inscritas como marcadores temporales en la conciencia de casi todos los mexicanos. Gracias a lo anterior la articulación pasado, presente, futuro, propia del tiempo lineal occidental, puede ser integrada más fácilmente por las personas.

32Por otra parte, existe en México cierta tradición autoritaria y jerárquica que fue renovada e incentivada durante 70 años por la importancia fundamental de las redes políticas construidas por el PRI. Estos dos elementos pueden explicar, en parte, la mayor atracción hacia los testigos de Jehová observada entre los mexicanos.

33En Brasil, respecto a la construcción del sentido de la historia, no hubo marcadores temporales del mismo tipo que en México. En efecto, su independencia les fue dada por la voluntad del hijo del colonizador (rey de Portugal), o sea no hubo contienda para ganar la autonomía y pasar a ser el Imperio que fue durante 67 años (1822-1889). La proclamación de la República se hizo sin mayores perturbaciones y si se produjeron escasos levantamientos, fueron muy localizados y no tuvieron repercusiones generales sobre el nuevo gobierno de la nación. Por otra parte, este país —a pesar de tener ya una historia escrita de quinientos años—, por la importancia que tuvo allí el positivismo de Auguste Comte y las riquezas de su inmenso territorio, se consideró durante mucho tiempo como el “país del futuro” sin darle mucha importancia a su pasado. Ya en el siglo xx, esta incertidumbre hacia el porvenir, que impregnó el país a partir del establecimiento de la República, fue derrumbada por los desastres socioeconómicos de los últimos treinta años. A la población, cuyas representaciones colectivas no integraban bien el pasado de la nación se le dejó el presente como momento-clave de la tan deseada renovación de su mundo (Aubrée, 1996). El segundo elemento que puede proporcionar una explicación al crecimiento más fuerte del pentecostalismo en Brasil que en México es la dimensión emocional, con expresiones exaltadas, presente en el sustrato cultural brasileño que hace a los habitantes de este país inmediatamente receptivos al tipo de culto que desarrollan los pentecostales. Al contrario, en México, la tradición indígena comporta una internalización de los sentimientos que no favorece este tipo de expresiones emocionales. Pensamos que es válido también para gran parte de los mexicanos el comentario que Gilíes Riviére (2004) hizo sobre los integrantes de la cultura indígena aymara o sea una cultura que condena los excesos y en la que el autocontrol es una cualidad apreciada.

34Por último, podemos plantear la hipótesis de que la proximidad geográfica de México y Estados Unidos, así como las mayores posibilidades que se ofrecen a los Mexicanos de entrar, legal o ilegalmente, en el país vecino incentivan, incluso en la población más pobre, la voluntad de integrar un movimiento religioso que representa, con éxito, la buena organización y gestión que hace falta para crecer en el plano económico y adquirir cierto tipo de poder. En Brasil, este “ideal americano” concierne más a los integrantes de las clases medias que a los más pobres. Los sueños y la realidad sobre migración llevan a estos últimos más bien hacia las grandes metrópolis nacionales del sureste (Sao Paulo y Río de Janeiro).

35En su obra La construction imaginaire de la société Castoriadis pone de manifiesto la dinámica que prevalece en la construcción del funcionamiento sociocultural de cada sociedad. Para este autor, lo “social-histórico”, arriba referido, expresa la dinámica de una sociedad que autoinstituye su modo de ser en cada momento a partir de las significaciones imaginarias que brotan incesantemente de los sujetos individuales que la componen. Cada sociedad es concebida por Castoriadis como un gran sistema de tensiones entre lo que ya está instituido y busca mantenerse y lo que es instituyente y trata, a través de la creación de nuevas modalidades, de romper con las significaciones heredadas.

36A lo largo del texto hemos desarrollado los elementos que permiten a cada uno de los dos grupos religiosos construir e instituir una identidad capaz de marcar su diferencia en un mundo donde las referencias colectivas se deshacen cada vez más rápidamente bajo la presión del discurso individualizante. Así podemos ver estas dos religiones como elementos de lo que Castoriadis llama “imaginario radical” que brota entre sujetos individuales que buscan, en un flujo continuo de figuras, formas e imágenes nuevas, entregadas por el mundo globalizante, construir un sentido “real” o “racional” para sus vidas cotidianas a partir de nuevas identificaciones susceptibles, en su visión, de proporcionarles instrumentos psíquicos y materiales más adecuados a sus circunstancias.

37Es decir, interrogar sobre las pertenencias religiosas en la Costa Chica de Oaxaca, remite a un conjunto más global de cuestionamientos que tienen que ver con las identidades múltiples y las formas de convivencia o segregación entre ellas.

Literaturverzeichnis

Bibliografía

Aubrée, Marion
1986 “A penetração do protestantismo evangelizador na América Latina”, Comunicaçõres do iser, núm. 23, diciembre, Río de Janeiro, pp. 35-44.
1996 “Tempo, Historia e Nação: o curto-circuito dos pentecostais”, Religião e Sociedade, núm. 17 (1-2), agosto, Río de Janeiro, pp. 77-88.
2004 “Religião e violência numa perspectiva transcultural e transnacional. As violências múltiples do religioso”, en M. S. Pereira y Santos, L. de A. (organizadores): Religião e Violencia em tempos de globalização, pp. 173-195, Paulinas, São Paulo.
2004 “Identidades colectivas en la Costa Chica: de lo étnico y lo religioso”, en Memoria de la segunda reunión anual del proyecto Idymov, documento núm. 2, ciesas-ird-icanh, Xalapa, pp. 107-116.

Boyer, Paul
1992 When Time shall be no more: Prophecy belief in modern American Culture, University of Massachussets, Cambridge.

Castoriadis, Cornelius
1975 L'institution imaginaire de la société, Seuil, París.
1983 La institución imaginaria de la sociedad, traducción Antoni Vicens y Marco Aurelio Galmarini, Tusquets, Barcelona.

Corten, André Y André Mary (eds.)
2000 Imaginaires politiques et pentecôtismes, Khartala, París.

James, William
1961 The varieties of religious experience, MacMillan, Nueva York.

Hervieu-Leger, Danielle
1985 “Renouveaux émotionnels contemporains”, en F. Champion y D. Hervieu-Léger (organizadores), De l'émotion en religion, Cerf, París, pp. 217-248.

James, Harvey.
1961 The varieties of religious experience, MacMillan, Nueva York.

Kermode, Frank
1995 [1998] “Waiting for the End”, en Malcolm Bull (organizador), Apocalypse theory and the End of the World, Blackwell, Oxford, pp. 250-263. La versión en español, La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 291-307.
1998 “Aguardando el fin”, en Malcolm Bull (comp.) La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 291-307.

Kumar, Krishan
1998 “El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad” en Malcom Bull (comp.), La Teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 233-262.

Masferrer Kan, Elio
2003 “Du salut du peuple de Dieu au salut de Mexico, la participation politique des évangéliques”, en M. Aubrée (organizadora): “Croyances: avatars du religieux en Asie et en Amérique latine”, Revue tiers-monde, núm. 173, enero-marzo, pp. 19-46.

Molina Hernández, J. L.
2000 Los testigos de Jehová y la formación escolar de sus hijos, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

Pereyra et Santos, L de A. (coords.)
2004 Religião e violência em temps de globalizaçao, Ediciones Paulinas, São Paulo.

Riviére, Gilles
2004 “Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aymara del Altiplano”, en Spedding, Allison (ed.) Gracias a Dios y a los achachelas. Ensayos de sociología de la religión en los Andes, Plural-iseat, La Paz, pp. 259-294.

Weber, Max
1993 Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Anmerkungen

1 Así los llama la mayoría de los que pertenecen a los grupos evangélicos más recientes.

2 El primer anuncio relativo al fin del mundo hecho por los testigos de Jehová fue en 1914; como no ocurrió el Apocalipsis general anunciado, fue reinterpretado a posteriori, por los mismos, como “el principio de los últimos días”.

3 Los llaman “publicadores” y son ellos quienes evangelizan de puerta en puerta.

4 Estas cifras nos fueron compartidas en noviembre 2004 por José Moreno, uno de los responsables de la Casa Betel, sede central de los testigos de Jehová mexicanos en El Tojote. Los números están un poco abajo de las previsiones de crecimiento hechas para 2004 por José Luis Molina Hernández en su obra Los testigos de Jehová y la formación escolar de sus bijos (2000).

5 Pueden ser partes de la Biblia pero también reflexiones de La Atalaya o alguna otra obra de la literatura propia de los testigos de Jehová.

6 En esta obra el autor menciona un dato general entregado por Beckford (1975) y poco mencionado hasta hoy, o sea la transmisión familiar de la doctrina y la no adhesión a la fe de sus padres por parte de 59,7% (hombres) y 40,3% (mujeres) de los hijos de más de 16 años. En la región de Pinotepa Nacional parece, a partir de las entrevistas y de la observación de las reuniones (porque no tuve bastantes elementos para calcular en forma cifrada este dato) que el porcentaje sea mucho menor, probablemente porque la estructura familiar tradicional de la región les da, todavía, autoridad a los padres para orientar las prácticas religiosas de sus hijos.

7 Esta es una referencia directa a la interpretación particular que los testigos de Jehová dan del capítulo 7, versículos del 4 al 8, del Apocalipsis.

8 El “arrobamiento” es un término técnico que sirve para describir lo que sienten los místicos cuando entran en otro estado de conciencia.

9 Véase de esta autora “Renouveaux émotionnels contemporains” (1985: 217-248).

10 Lo que, por ahora, significa que vinieron más bien del norte del país o de la capital que de los Estados Unidos, como era antes.

11 Por ejemplo, la Primera Iglesia Bautista “Dios es Amor” que existe en el centro de Pinotepa fue fundada en 1934.

12 Véase William James (1961).

13 Sobre las actitudes políticas de los evangélicos en general y de los pentecostales en particular, véase Elio Masferrer Kan: “Du salut du peuple de Dieu au salut de Mexico —la participation politique des évangéliques”, (2003: 19-46).

14 Véase, entre otros estudios, André Corten y André Mary (2000).

15 Para más detalles sobre el asunto, véase Aubrée (1996: 77-88).

16 Indirectamente, porque la mayoría de los fieles son mujeres que hablan por sus maridos o hijos.

17 Este término fue construido por Cornelius Castoriadis en su obra La institución imaginaria de la sociedad (1983).

Autor

Investigadora del ehess, Centre de Recherches sur le Brésil Contemporain (crbc). Doctora en Etnología, Antropología y Ciencias de las religiones, 1985, (París VII). Responsable de la edición de los Cahiers du Brésil Contemporain (crb-msh-iheal). Actualmente desarrolla un estudio comparativo entre Brasil y México sobre la penetración neoevangélica. Sus últimas publicación fueron: “Candomblé” y “Vaudou”, en J. M. Sallmann (dir.), Dictionnaire Historique de la magie et des Sciences occultes, Librairie Générale Française (La Pochothèque), París, 2006, pp. 158-161 y 750-753. maubree@ehess.fr

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

IRD Éditions
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search