Desktop versionMobile Version

Los retos de la diferencia

 | 
Odile Hoffmann
, 
María Teresa Rodríguez

Tercera parte. La institucionalización de la alteridad y sus límites

Los márgenes de la alteridad: paradojas en la construcción de una identidad colectiva

María Teresa Rodríguez

Volltext

Antecedentes

1La cuenca del Río Papaloapan se sitúa en la verdente del Golfo de México y abarca parte de los estados mexicanos de Veracruz, Oaxaca y Puebla. El Papaloapan es una caudalosa corriente fluvial con numerosos afluentes que en distintas ocasiones han rebasado sus cauces, provocando perjuicios a los poblados de las llanuras. A principios de la segunda mitad del siglo veinte, el gobierno federal implemento un programa para el control de estas corrientes y para la generación de energía eléctrica, mediante la construcción de una presa de grandes dimensiones, la Presa Miguel Alemán. El sido elegido para el embalse fue un área de 500 kilómetros cuadrados del territorio de la Mazateca Baja, en el estado de Oaxaca, con una capacidad de almacenamiento de ocho millones de metros cúbicos.

2Además del costo económico que implicó este ambicioso proyecto, se afectó de manera rotunda la vida de los pobladores de dicha área, quienes fueron movilizados y obligados a abandonar su tierra y la de sus antepasados. Aproximadamente 22 mil personas, la mayoría de ellas indígenas mazatecos que habitaban en los municipios de Jalapa de Díaz, San José Independencia, Soyaltepec y San Pedro Ixcatlán, fueron reubicadas en cinco predios adquiridos por la instancia gubernamental responsable del proyecto, la Comisión del Papaloapan.

3Uno de los predios adquiridos se ubicaba en el municipio de Playa Vicente, Veracruz, con una extensión de 10 127 hectáreas a 210 kilómetros de la zona de origen. En este espacio se reubicó a familias procedentes principalmente de los municipios de Soyaltepec y San Pedro Ixcatlán. De la población original del municipio de San Pedro Ixcatlán se trasladó al 82% de su población, en diferentes etapas y a lo largo de varios años (Agüero, 1998: 48).

Cuadro 2. Población total del municipio de Playa Vicente y sus principales localidades.

Localidad

Número de habitantes

Grupo étnico predominante

Total municipal

49 388

Playa Vicente-cabecera

7 537

Mestizo

Nuevo Ixcatlán

3 626

Mazateco

Abasolo del Valle

3 207

Mixteco

El Nigromante

2 423

Zapoteco

Arenal Santa Ana

1 547

Zapoteco

Tatahuicapa

1 375

Zapoteco

Nuevo San Martín

1 141

Mazateco

Fuente: Base de datos del inegi, Censo General de Población, 2000.

  • 1 Dirección de Fomento Agropecuario y Asuntos Indígenas, Ayuntamiento Constitucional Playa Vicente, (...)

4El municipio de Playa Vicente se localiza en la planicie costera suroriental de la porción sur del estado de Veracruz. Está integrado por 103 localidades que reúnen a un total de 50 000 habitantes (véase cuadro 2). En más de la mitad de ellas se habla alguna lengua indígena: chinanteco, mazateco, nahua, zapoteco, mixe y mixteco.1 Algunos de los asentamientos indígenas aquí localizados tienen un origen prehispánico, como los pueblos zapotecos de Tatahuicapan y Xochiapa, otros se formaron a raíz de la reubicación de población mazateca y chinanteca proveniente del estado de Oaxaca como consecuencia de la construcción de la presa, tales como Nuevo Ixcatlán y Nuevo Ojitlán hacia mediados de de los años 1950. Existen también localidades fundadas en la década de los años sesenta, como Arroyo León, El Naranjal y Vegas de Jobal, que resultaron del impulso apoyado por el Estado para la formación de colonias agrícolas y ganaderas, variantes del ejido en cuanto a que los colonos quedaron en calidad de propietarios privados (Palma, 2004: 57).

5Los nuevos asentamientos ma2atecos, cuya formación inició a partir del año 1955, ocuparían una meseta sobre el margen izquierdo del río Lalana, al mismo tiempo que se formaban otras colonias agrícolas conformadas por campesinos mestizos de distinta procedencia. La colonización impulsada por el Estado mexicano bajo las distintas modalidades de tenencia de la tierra, se realizó en articulación con las estructuras de poder centralizadas en torno a la élite regional conformada por ganaderos y grandes empresarios agrícolas (Agüero, 1988: 48).

6En este texto me referiré especialmente a la localidad de Nuevo Ixcatlán, la cual celebró el quincuagésimo aniversario de su fundación en febrero del año 2005. En Nuevo Ixcatlán se han expresado, a lo largo de sus cinco décadas de existencia, determinados procesos endógenos que han incidido en la transmisión y evolución de las prácticas culturales e identitarias de los mazatecos relocalizados y sus descendientes. Los recuerdos de la desterritorialización dan lugar a un discurso interiorizado colectivamente que se ha convertido en un componente identitario, el cual desde su perspectiva, explica su situación de marginalidad en el contexto regional y local de relaciones asimétricas. Si bien el repertorio cultural mazateco se ha transformado a partir de su inserción en un nuevo contexto social y ambiental, se retiene lo más significativo del pasado —reproduciendo prácticas culturales y nexos sociales con la tierra de origen— y al mismo tiempo se incorporan hechos dé su historia más reciente, como la referida movilización forzosa desde el lugar originario hace apenas cinco décadas (véase la figura 10, ubicación de la región).

7Por otra parte, en Nuevo Ixcatlán se expresan categorías de diferenciación étnica entre la población mazateca y los inmigrantes mestizos, quienes llegaron más tarde a ubicarse en el poblado y adquirieron tierras en los alrededores y en la misma localidad. Estas diferenciaciones no implican la ausencia de espacios y dinámicas de convivencia, especialmente entre las generaciones más jóvenes, sin embargo en distintos contextos expresan las relaciones asimétricas entre los “paisanos” (indígenas) y la “gente de razón” (mestizos).

Figura 10. El municipio de Playa Vicente y sus vecinos con las localidades indígenas.

8En este texto, mi interés es situar el uso instrumental de la identidad indígena realizado por parte de sectores de la población de Nuevo Ixcatlán que en circunstancias cotidianas enfatizan un posicionamiento sociocultural más cercano a la sociedad mestiza. Me interesa mostrar una paradoja, especialmente evidente en ocasión de la celebración del cincuenta aniversario de la fundación de Nuevo Ixcadán en febrero del año 2005. Los sectores indígenas de la localidad mantienen el recuerdo de la movilización forzosa desde la mazateca oaxaqueña, como representación simbólica asociada a su condición de marginalidad, es decir, se explican de este modo las relaciones sociales en su dimensión endógena. Al mismo tiempo, las facciones mestizas dominantes a escala local, recurren a la instrumentalización estratégica de elementos indígenas, y se apropian discursivamente del evento del reacomodo —en el cual no fueron coparticipes— en la búsqueda de mayor visibilidad y diferenciación en el contexto regional y nacional. Es decir, para explicar —hacia fuera— la posición periférica de la localidad en los niveles municipal y estatal.

9Muestro la celebración del cincuentenario de la fundación de Nuevo Ixcatlán como un ritual cívico y político, en el que los diversos sectores de la población adoptaron momentáneamente la indumentaria mazateca y la remembranza del evento fundador como referente principal de identificación común. Fue ocasión para ver cómo los mismos individuos portan al mismo tiempo múltiples y contradictorias identidades, las cuales son constituidas en las representaciones y no fuera de ellas (Hall, 1996: 4). Están compuestas por narrativas cambiantes a través de las cuales se representan a sí mismos, dando sentido a las experiencias vividas o apropiadas y continuamente actualizadas. Es decir, las personas y grupos se posicionan en el contexto local y regional, y activan de formas variadas y estratégicas elementos identitarios de diferente índole. En este caso, trataremos de ver cómo las elites locales se apropian —discursivamente— de las condiciones de asimetría de los grupos subalter¬ nos, para dar sentido a una nueva voz en tanto sujeto político colectivo. En esta construcción, buscan legitimación en los orígenes de los propios subalternos y simulan e idealizan una cohesión comunitaria de carácter ficticio, con el fin de adquirir visibilidad en el escenario político regional y estatal.

Nuevo Ixcatlán, un asentamiento en los márgenes del municipio

10La estructura territorial del municipio de Playa Vicente se encuentra en gran medida marcada por la política agraria (Palma, 2004: 57-59) y por las sucesivas etapas de colonización de esta zona que alguna vez fue selvática. Si bien en la época prehispánica el espacio se configuró como un señorío de importancia (el Señorío de Huaspaltepec), poco después de la conquista española este territorio quedó despoblado, como consecuencia de epidemias que asolaron la región. El repoblamiento sucedió a partir del siglo xviii, cuando población indígena procedente de la sierra de Oaxaca inmigró hacia las partes bajas del municipio, recuperando antiguas ocupaciones en nuevos emplazamientos —por ejemplo los poblados zapotecos de Xochiapa y Tatahuicapa— (Hoffmann, 2004). Hacia fines del siglo xix ocurrió la primera oleada de colonización importante sobre amplias extensiones del territorio municipal que permanecían prácticamente vacantes. Las nuevas empresas agrícolas emplearon como jornaleros a indígenas zapotecos procedentes de la sierra oaxaqueña, hecho que paulatinamente generó la formación de nuevos poblados y rancherías en la zona.

11Con el inicio de la Reforma Agraria en las primeras décadas del siglo veinte, tuvo lugar un reacomodo de la población local en torno a los nuevos asentamientos ejidales, aún cuando no se afectaron de forma significativa las grandes propiedades. Gradualmente, el paisaje en Playa Vicente, se cuadricula en forma de ranchos ganaderos de propiedad privada dispersos por todo el territorio municipal, así como en ejidos conformados durante la primera mitad del siglo veinte, y otros más que se parcelaron posteriormente en lo que fueran propiedades comunales indígenas zapotecas. Esta dinámica no estuvo exenta de tensiones por asuntos de límites entre las partes involucradas. La estrecha relación entre los grandes propietarios ganaderos y el poder político municipal se gestó desde mediados del siglo veinte y se mantiene hasta el presente (Palma, 2004: 39-56).

Figura 11. Acciones agrarias (ejidos y colonias agrícolas) en el municipio de Playa Vicente, Veracruz, 1930 y 1955.

  • 2 Una de estas acciones fue el impulso de las llamadas Colonias Agrícolas y Ganaderas; en éstas, a d (...)

12Entre los años cincuenta y sesenta del siglo veinte el Estado mexicano apoyó la inmigración de colonos y ejidatarios de variada procedencia, bajo distintos tipos de acciones colonizadoras.2 Es en este marco que el gobierno federal decide realizar a través de la Comisión del Papaloapan, la compra de tierras para ubicar a la población desplazada por la construcción de la presa Miguel Alemán en el estado de Oaxaca —la mayoría de ellos de extracción indígena—. De manera que hacia 1955 la ocupación del territorio municipal había experimentado drásticos y profundos cambios, como lo ilustran las siguientes imágenes: En el caso de Nuevo Ixcatlán la colonización evolucionó velozmente hacia la especulación de las parcelas de diez hectáreas por jefe de familia, con las que fueron dotados los mazatecos relocalizados, culminando en el acaparamiento de tierras en unas cuantas manos, el despojo de los beneficiarios originales y una organización territorial orientada especialmente hacia la ganadería. Atraídos por la carrera especulativa, se asentaron en Nuevo Ixcatlán inmigrantes mestizos procedentes de Jalisco y Michoacán y otros estados del país, quienes lograron conformar propiedades ganaderas a partir de la adquisición a bajo costo, de los terrenos asignados a familias mazatecas reacomodadas (Palma, 2004: 59; Rodríguez, 2004: 97).

13La población reubicada en Nuevo Ixcatlán, careció pues de control sobre su territorio, situación distinta a la de otros asentamientos formados por las mismas causas, como el poblado vecino de Nuevo San Martín, organizado bajo la figura de ejido. Aún ahora existen en Nuevo San Martín 119 ejidatarios indígenas en la posesión de sus parcelas (Sánchez, 2005: 25). Aunque se requeriría una investigación más profunda, aparentemente el papel del estatuto agrario de las tierras con que fueron dotados los mazatecos reacomodados —ejidales en Nuevo San Martín y de propiedad privada en Nuevo Ixcatlán— fue determinante para la preservación de su usufructo.

14A escala municipal, a partir de la década de los años noventa, se presenta una crisis de la economía campesina, reflejada en el incremento de la ganadería —en detrimento de la agricultura maicera— y un acusado proceso de emigración de la población masculina joven. Por otra parte, en términos de la intervención pública, el escenario no es más alentador: en el municipio de Playa Vicente se ha concentrado el reparto de los fondos públicos en beneficio de la cabecera, a expensas del resto de las localidades, no obstante que la cabecera agrupa solamente 15% de la población total del municipio. Es en la ciudad-cabecera donde se concentran las inversiones públicas, la acumulación de infraestructuras básicas, equipamientos y servicios (Palma, 2004: 71-84).

15Es plausible que la concentración de los recursos públicos en beneficio de Playa Vicente (cabecera), haya respondido precisamente al proceso de conformación del espacio municipal, en el cual fue sustancial la intervención de las instancias federales para el impulso de las colonias agrícolas, así como para la verificación de los reacomodos poblacionales por causa de las presas Miguel Alemán y Cerro de Oro en el estado de Oaxaca (Palma, 2004). Es decir, un buen número de localidades surgieron y se mantuvieron —durante un tiempo— bajo el cobijo de un amplio aparato burocrático con injerencia en los ámbitos político, agrario y económico, ajeno a las estructuras municipales.

  • 3 Con el establecimiento del Centro Coordinador Indigenista de Xochiapan en 1981, se continuaron imp (...)
  • 4 Para mayores detalles de este proceso, véase el texto de Claudia Hernández (2004) en este volumen.

16Al disminuir la intervención de las dichas instancias federales y de los programas de desarrollo asociados a ellas (especialmente a través de la Comisión del Papaloapan que desaparece a fines de los años ochentas), la mayor parte de las localidades indígenas de Playa Vicente, quedaron en una posición marginal respecto a la cabecera y sus posibilidades de gestión ante ella (Palma, 2004).3 Ante esta situación, algunas localidades han puesto en práctica —en mayor o menor medida— diversas estrategias políticas de negociación y de presión hacia la cabecera, con el fin de obtener beneficios en términos de servicios y proyectos de desarrollo. Es en el tejido de esta dinámica municipal que la población zapoteca de Santiago Xochiapan inició un movimiento por su emancipación, logrando finalmente la conformación de un nuevo municipio a fines del año 2003.4

17En Nuevo Ixcatlán y en Abasolo del Valle, las localidades más pobladas después de la cabecera, se gestan también estrategias dirigidas hacia la municipalización. En el intento de definición de un rumbo propio para Nuevo Ixcatlán, un sector importante de sus habitantes se opuso sistemáticamente a su adhesión al nuevo municipio de Santiago Xochiapan (aunque no existía al respecto un consenso absoluto, pues un sector de los habitantes indígenas de escasos recursos apoyaban el proyecto de Xochiapan). Esta oposición se apoyó fundamentalmente en el interés, por parte de importantes sectores de la localidad, en la creación de un nuevo municipio con sede en Nuevo Ixcatlán. Con esta idea, los pobladores mas influyentes en la política local se resistieron a encontrarse bajo la tutela de los habitantes zapotecos de Xochiapan, no obstante que éstos se identificaron bajo el manto de una supuesta identidad genérica indígena, es decir, como portavoces de los intereses de los distintos pueblos indígenas del municipio.

18Sin embargo, hasta ahora, las gestiones de las élites locales de Nuevo Ixcatlán han carecido de líneas de acción consistentes para impulsar éste u otro proyecto de definición colectiva. Mi hipótesis es que esta falta de cohesión se debe a las desiguales posibilidades de participación de los distintos sectores de la población en la transformación de su espacio local, que deriva en la marginalización de una importante franja de su población —los indígenas mazatecos—en la participación política y económica.

Los márgenes de la alteridad: definición y representación de las diferencias

  • 5 De acuerdo con Delgado (2000: 37), la cultura jarocha sotaventina trasciende los límites del estad (...)

19Los asentamientos de Playa Vicente con población mazateca se ubican en los márgenes del río Lalana, marcador de la frontera entre los estados de Veracruz y Oaxaca. No se sienten parte, sin embargo, de la cultura jarocha sotaventina de Playa Vicente (la cabecera y sus alrededores), donde los jaraneros y versadores de antiguo cuño se reúnen en un festival anual, el Encuentro de Jaraneros del Tesechoacán, organizado por el Ayuntamiento desde el año 2004.5

Cuadro 3. Localidades con población mazateca reubicada en el Municipio de Playa Vicente, Veracruz.

Localidad

Número de habitantes

Agua Fría Nazareno

125

Colonia Cuauhtémoc

72

Nuevo Arrollo del Tigre

393

Nuevo Cosolapa Sarmiento

384

Nuevo Ixcatlán

3 807

Nuevo Raya Caracol

532

Nuevo San Martín

1 069

Total

6 382

Fuente: Base de datos del inegi. Censo General de Población, 2000.

  • 6 Con base en observación de campo y entrevistas aplicadas al 26% de los habitantes de la localidad, (...)

20La población mazateca del municipio de Playa Vicente se asume más como oaxaqueña que como veracruzana (aludiendo al lugar de origen de los fundadores del poblado), y como “paisano” o de “raza indígena” (aludiendo al conocimiento de la lengua mazateca y otros elementos diacríticos).6 A las distinciones con base en la lengua y el lugar de origen de los inmigrantes y su descendencia, se superpone una estratificación socioeconómica: en términos mayoritarios el estrato más bajo es ocupado por los indígenas mazatecos (campesinos y jornaleros) y el más alto por mestizos (comerciantes y ganaderos), algunos de ellos inmigrados del Occidente de México, otros del entorno regional, y otros más del Viejo Ixcatlán.

  • 7 La localidad cuenta con cuatro centros de educación preescolar, cuatro escuelas primarias, una esc (...)
  • 8 Solamente 3.17% de las familias mazatecas entrevistadas declaró poseer una parcela para agricultur (...)
  • 9 El programa Oportunidades es un programa federal para el desarrollo de la población en pobreza ext (...)

21En Nuevo Ixcatlán nos encontramos pues frente a un panorama que se expresa en una estructura piramidal constituida por: unas cuantas familias de inmigrantes mestizos, dueños de grandes propiedades ganaderas, una clase de pequeños propietarios, comerciantes y prestadores de servicios (conformada parcialmente por los profesores de las escuelas locales,7 algunos de ellos de origen indígena y por familias mestizas), y una amplia clase desposeída, integrada mayoritariamente por familias mazatecas que sobreviven de magros ingresos como jornaleros, eventuales remesas8 y las subvenciones del programa Oportunidades.9 En este esquema, la dimensión étnica ocupa un lugar ambivalente: se sobrepone por un lado a la estratificación socioeconómica, pero por otro lado atraviesa todos los estratos, ya que incluso algunas de las familias acomodadas se asumen como indígenas en determinadas ocasiones.

22En diversos momentos de la historia de la localidad, las confrontaciones partidistas han sido el principal vehículo para la expresión de contradicciones y discrepancias con el estado de cosas persistente. A fines de los años setenta del siglo veinte, por ejemplo, se protagonizó un enfrentamiento entre los partidarios de distintos candidatos a ocupar la Agencia Municipal: el del pri, apoyado por la Presidencia Municipal de Playa Vicente, ganadero y comerciante, y el candidato que contendía por el pps (Partido Popular Socialista) y era apoyado por la ugocm (Unión General Obrera Campesina de México); el enfrentamiento culminó en la imposición violenta del primero. Años más tarde (en 1986) en asamblea general, el pueblo eligió como agente municipal a un indígena mazateco sin filiación política partidista, quien tras algunos meses de gestión fue relegado de su puesto mediante la incursión armada de partidarios de los grandes ganaderos y la imposición de un representante de sus intereses. El control de la Agencia Municipal ha implicado ventajas relacionadas con la facturación de ganado y la compra-venta de parcelas (Agüero, 1998: 139-145).

  • 10 Este museo se estableció con la participación entusiasta de maestros y alumnos de la Escuela de Ba (...)

23En 1995 se inició un cambio en la balanza política: la oposición, a través del pan (Partido Acción Nacional) obtuvo el triunfo en la agencia municipal de Nuevo Ixcatlán, aunque la presidencia municipal quedó en manos del pri (vinculado desde antaño a las élites dominantes del municipio). Durante el periodo 1998-2000 la presidencia municipal pasó a manos de la oposición (el pan), hecho que favoreció políticamente a los poblados indígenas del municipio, puesto que tuvieron acceso a representación mediante varias regidurías. Tres profesores de Nuevo Ixcatlán ejercieron funciones en el cabildo, reiterando a lo largo de su gestión sus orígenes étnicos. Durante este periodo —apoyados por el Centro Coordinador Indigenista de Xochiapa y por la Delegación Acayucan de la Dirección General de Culturas Populares— impulsaron distintas expresiones de la tradición mazateca, como la recuperación de danzas, gastronomía y música tradicional. Además, se conformó el Museo Comunitario Jonotal, en el cual se exhibe cerámica y figurillas olmecas correspondientes al sitio Jonotal, zona arqueológica localizada frente a Nuevo Ixcatlán, al otro lado del río Lalana.10 En el año 2005 el pan gana nuevamente las elecciones municipales después de una apretada contienda con el oponente del Partido Revolucionario Institucional (pri).

La indianidad como ficción

24Es este el marco en el que la población de Nuevo Ixcatlán entró al año 2005, con la inminente aproximación del cincuentenario aniversario de su fundación. Fue ocasión para el surgimiento de cierta cohesión en torno a una propuesta de celebración, la cual fue encabezada por el agente municipal, un profesor adscrito al pri y con vínculos con los sectores dominantes a nivel local y municipal. Esta propuesta fue apoyada por las familias más prominentes de la localidad, así como por los comerciantes, y profesores de las escuelas de todos los niveles. Es decir, por las capas dirigentes en los ámbitos político, económico, social y administrativo. El comité organizador, integrado por representantes de cada uno de estos sectores, se dio a la tarea de recaudar fondos, aportaciones gubernamentales y donativos particulares para organizar un festival de conmemoración que se prolongó durante los días 24 y 25 de febrero. Las actividades más sobresalientes de este festival fueron:

  1. Un desfile cívico donde todos los participantes vistieron con la indumentaria indígena tradicional (véase foto 7).
  2. Develación de una placa conmemorativa con la lista de nombres de los fundadores del pueblo, es decir, el primer contingente proveniente de San Pedro Ixcatlán movilizado desde la región mazateca oaxaqueña.
  3. Muestra gastronómica de platillos mazatecos
  4. Programa artístico en el que participaron todas las escuelas de la localidad, así como músicos y danzantes procedentes de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca y del mismo municipio de Playa Vicente.
  5. Elección de una “reina indígena” (véase foto 8).
  6. Baile popular.

25En esta celebración prevaleció la idea de unidad y demarcación de Nuevo Ixcatlán como espacio comunitario, intentando soterrar la conflictividad interna. Un número considerable de trabajadores migrantes que radican en la ciudad de México, organizó su visita a la localidad para asistir a la fiesta de conmemoración, alquilando autobuses especiales para transportarse de ida y vuelta. Su asistencia fue un evento significativo, ya que de ello dependió en gran parte el lucimiento de la fiesta, y el poder adquisitivo indispensable para que muchas familias pudieran participar de los festejos con relativa solvencia. Como ya se mencionó, en el desfile cívico inaugural de la conmemoración, los participantes —estudiantes, profesores, funcionarios y habitantes en general— portaron la indumentaria tradicional indígena. Días antes de este acto, el cometido de adquirir un huipil (vestido femenino tradicional), como los que actualmente utilizan solamente las ancianas mazatecas, y la ropa de manta que antaño utilizaban los hombres, dio mucho qué hacer a las modistas locales e implicó movilizaciones hacia el Viejo Ixcatlán para conseguir atuendos originales y vistosos. El desfile fue una manera de representar la indianidad de un modo apropiado para todos los sectores. A lo largo de la historia de México, los estereotipos vinculados a los orígenes indígenas han sido representados mediante la indumentaria, desde una óptica folklorista que fue retomada en este evento en particular. Aunque existía también la alternativa de desarrollar una celebración que incluyera símbolos que evocaran el carácter multicultural y heterogéneo de la localidad, se privilegió la idea de sugerir unidad e igualdad entre todos los sectores. Personas de todas las edades portaron el vestido típico mazateco durante el desfile y el resto de las celebraciones, como un elemento emblemático de pertenencia a la localidad. Si bien no todos los habitantes del pueblo participaron, se logró una presencia representativa de las distintas facciones locales.

Foto 7. Niños de preescolar en el 50° aniversario de la fundación de Nuevo Ixcadán, 2005.

Foto 8. La reina mazateca y sus princesas, celebración del 50 aniversario de Nuevo Ixcatlán, 2005.

26En el discurso con el cual culminó este desfile en la plaza principal, el agente municipal rindió homenaje a los fundadores, el primer contingente de pobladores inmigrados desde el estado de Oaxaca:

hoy les manifestamos nuestra profunda admiración y respeto por su valor y sacrificio [...] hoy recordamos a aquellos hombres que por primera ocasión pisaron estas tierras que nos dan sustento [...] llegaron hasta aquí cansados y sudorosos, cargados de incertidumbre porque no sabían qué les deparaba el destino.

27Mediante estas palabras se hacía patente el deseo de enaltecer los orígenes y el carácter autóctono de la población que dio surgimiento al poblado. También se representaba como precursores heroicos a los primeros habitantes, arrancados de su terruño sin posibilidades de disensión, obligados por las circunstancias y en aras del progreso de la nación, para apoyar un proyecto que en último término, les resultó totalmente ajeno. El agente municipal aprovechó también este escaparate para plantear la intención de los habitantes de Nuevo Ixcatlán de separarse del municipio de Playa Vicente, y erigirse como sede de un nuevo municipio que incluya al resto de comunidades formadas como consecuencia de la construcción de la Presa Miguel Alemán. Ante el público integrado por los habitantes del pueblo y localidades vecinas, los invitados especiales de los gobiernos municipal y estatal, las cámaras de Radio y Televisión estatales, y trabajadores migrantes acompañados de sus familias, el funcionario pronunció elocuentes palabras:

Hoy recordamos las promesas que les hicieron a nuestros padres de mejorar sus condiciones de vida en estas tierras [...] recordamos con tristeza que el sacrificio que implicó su reacomodo benefició a los pueblos de la cuenca baja del río Papaloapan, y las promesas de construcción de obras y servicios y de municipalización no se han cumplido [...] ya no queremos más abandono y desolación.

28El resto de los eventos de la celebración fueron espectáculos y presentaciones dirigidas a realzar el folklore indígena, mediante coreografías y números musicales en torno a motivos estereotipados (por ejemplo, el “Baile de la Piña”, interpretado de manera recurrente en los festejos escolares de toda la región mazateca oaxaqueña y veracruzana). Una delegación de músicos y danzantes indígenas, procedentes del Viejo Ixcatlán fue recibida calurosamente.

29Si bien para estos eventos se alentó a todo el que lo deseara, a portar el atuendo mazateco en aras de proyectar la unidad del pueblo, en la elección de la reina indígena prevaleció la idea de autenticidad en cuanto a los orígenes. La “ideología étnica” (Lomnitz, 1995) fue expresada en un breve discurso que proclamó en lengua mazateca cada una de las tres señoritas contendientes. En sus palabras, cada una expresó su apego a la “linda tierra ixcateca”, a sus costumbres, y a sus tradiciones, “orgullo de los mazatecos”.

30De este modo, el evento en su conjunto se desarrolló como un espectáculo de color local dirigido a ganar visibilidad en el contexto regional, y a colocar las demandas de autonomía municipal en una perspectiva histórica. La celebración de los cincuenta años de la fundación de Nuevo Ixcatlán, pretendió la momentánea desaparición de las diferencias y la presentación de una historia uniforme y sin fracturas. La localidad, red de frágiles relaciones entre personas situadas en posiciones antagónicas, con procesos internos de faccionalismos y alianzas, intentó negociar desde la pertenencia a una “comunidad imaginada” (Anderson, 1983), en la cual la población no indígena se apropió mediática y discursivamente del mito fundador —del cual no fue partícipe— y de la indumentaria como principal rasgo emblemático.

31El festival adquirió pues una connotación explícita como ámbito de conexión con las ordenaciones políticas del contexto regional y estatal. Se dirigió claramente a realzar la epopeya de la fundación del pueblo como resultado del reacomodo forzoso. La estrategia utilizada fue la búsqueda de legitimidad como comunidad indígena, utilizando el pasado como recurso para construir o reconstruir identidades (Hoffmann, 2000) y para influir en la vida presente y definir el futuro (Velázquez, 2004: 209).

32Esta recreación efímera de la indianidad, o por lo menos su puesta en escena, implica un uso del pasado como un recuerdo esencializado: ignora las asimetrías y las diferencias sociales que mantienen a los mazatecos originarios en los estratos más bajos y en las posiciones más desventajosas. El festejo puede leerse como una “ficción colectiva”, transitoria, expresada mediante la construcción de una “ideología de comunidad” y la pretendida referencia a un origen común. Paradójicamente, esta estrategia hizo posible que en esta articulación, el valor atribuido al acervo cultural y a la memoria histórica, colocara en una situación simbólica de superioridad a la población mazateca.

Después de la ficción... la cruda realidad

33Tan sólo unos días después de la conmemoración, donde se honró la proeza de los fundadores, y se ensalzó el folklore y el patrimonio cultural mazateco, acaeció una clara muestra de que esta identidad étnica discursiva, puesta en escena durante la fiesta, no se encuentra exenta de contradicciones.

  • 11 El poblado de Nuevo Ixcadán se encuentra dividido en cuatro secciones o barrios. La Cuarta Sección (...)

34Ante la proximidad de los plazos para elegir un nuevo agente municipal para Nuevo Ixcatlán, se perfilaron dos candidatos: uno de ellos, profesor jubilado que ocupó el cargo años atrás bajo el partido oficial (pri), con experiencia en la gestión publica local y municipal, el otro un campesino mazateco militante de la oposición (pan), habitante de las orillas del pueblo y con nula experiencia como funcionario, con apenas estudios de educación primaria y un incompleto dominio del castellano. Un típico “paisano” mazateco de la Cuarta Sección.11

35El abstencionismo debido en parte a un sistema de votación abierta que resultó inapropiado para una localidad tan fraccionada políticamente (puesto que evidencia las posiciones de cada votante de forma comprometedora), y la participación de hombres y mujeres indígenas de los barrios y rancherías periféricos, dieron la victoria al segundo candidato, para sorpresa de la mayoría de los pobladores del centro del pueblo, quienes días atrás organizaban con entusiasmo la fiesta conmemorativa del cincuentenario.

36Después de la elección, todos ellos lamentaron que el puesto de agente municipal haya quedado en manos de “un paisano que apenas sabe leer” y que difícilmente se expresa ante una audiencia o frente a los funcionarios del Ayuntamiento para realizar negociaciones en beneficio del pueblo, así como para continuar con las gestiones en pro de la municipalización de Nuevo Ixcatlán. A pocos meses de su ejercicio, su actuación ha estado bajo la lupa.

37En suma: se considera que estos resultados constituyen un rezago para la localidad, una pérdida del terreno que se había ganado, en términos de la visibilidad política adquirida durante las fiestas de conmemoración del cincuentenario. El esfuerzo invertido para adquirir una posición en el seno de las relaciones con el resto de las localidades del municipio y ante el Congreso del Estado, no encuentra, desde esta perspectiva, una continuidad. Antes bien, se interpreta como un retroceso.

38Nos encontramos así frente a una muestra más de las paradojas y contradicciones de una ideología inherente a la conformación de la nación mexicana (Boege, 1988; Bonfil, 1990; Bartolomé, 1997; Gros, 2000; Knight, 2004). Se enaltece el pasado indígena como componente inestimable de nuestra historia; la Cultura ancestral de los legendarios mayas y aztecas es exaltada en los museos, libros escolares, sitios arqueológicos y en construcciones simbólicas como plazas, estatuas y representaciones artísticas. A través del indigenismo, la ideología oficial continúa perpetuando un tipo de indianidad instrumental que se opone a la realidad social, en la cual las percepciones de la inferioridad india permean a la colectividad. Las lenguas y culturas indias son oficialmente respaldadas, pero extraoficialmente despreciadas (Knight, 2004: 40).

39Como señalaba líneas arriba, los partidarios del agente municipal recién electo en Nuevo Ixcatlán, son mayoritariamente indígenas, adscritos al Partido Acción Nacional (pan), partido que paradójicamente se vincula especialmente a los sectores empresariales del país y no se distingue por tener una posición explícita a favor de los sectores indígenas más desprotegidos. Sin embargo, este hecho puede interpretarse para el caso que nos ocupa, como un gesto de resistencia frente a los grupos locales de poder, en su mayoría afiliados al PRI (Partido Revolucionario Institucional), con una larga historia de control político y económico a todo lo largo y ancho del municipio.

40Esta forma de expresión, apoyada en las estructuras políticas partidistas, permitió evidenciar las disensiones y diferencias internas, aunque para algunos habitantes del poblado “los partidos políticos han fomentado la división al interior del pueblo”, toda vez que las estructuras tradicionales para la elección de candidatos —como el nombramiento en la asamblea comunitaria— han quedado en desuso.

Conclusiones

41En estas páginas he tratado de mostrar, desde un escala microsocial, que las identidades nunca están cerradas o finiquitadas, sino que se encuentran siempre en proceso, diferencialmente abiertas a novedosas transformaciones y articulaciones (Hall, 1997b: 47, citado en Restrepo, 2004: 58). En este juego identitario, los actores sociales responden también a las articulaciones espaciotemporales que resultan de las dinámicas de poder, las cuales, finalmente les otorgan efectividad material y simbólica.

42En el contexto municipal de Playa Vicente se observa en los últimos años, una dinámica en la que distintas localidades con población indígena —entre ellas Nuevo Ixcatlán— han optado por el camino de la municipalización, patentizando su condición étnica con la intención de emanciparse de las autoridades municipales de Playa Vicente, claramente ubicadas en los sectores ganaderos y mestizos más poderosos. Cada uno de estos pueblos ha actuado desde lógicas, narrativas y representaciones distintas y hasta el día de hoy solamente Santiago Xochiapan lo ha conseguido, mientras que Abasolo del Valle y Nuevo Ixcatlán continúan en la espera de encontrar soluciones viables para culminar este proyecto, cuyo éxito no se vislumbra a corto plazo.

43El caso de la municipalización de Santiago Xochiapan mostró elementos de negociación política sobre la base de la indianidad (Hernández, 2004). De manera análoga, las elites políticas de Nuevo Ixcatlán se apropian del mito fundador de la localidad, en la presunción por construir una memoria y una tradición propias. Esperan de este modo, conseguir argumentos válidos para erigirse como cabecera de un nuevo municipio. Los reclamos sustentados en la condición marginal de la localidad, como resultado del “sacrificio” de los reacomodados en favor del progreso de la nación, se esgrimen como una vía para el empoderamiento en el seno de un contexto regional del cual han sido excluidos. Es decir, se adhieren a la condición de marginalidad como componente aglutinador que les permite valerse de la causa de la población mazateca relocalizada. Sin embargo, ante la gestión de un agente municipal de extracción indígena, nos encontramos frente a una paradoja: por una parte se levanta la indianidad como valor positivo —la riqueza de su cultura, la belleza de sus trajes y de sus tradiciones, la valentía de los fundadores, el sacrificio de los reacomodados a favor del desarrollo nacional—. Por otro lado, se le atribuye un valor negativo, cuando se trata de la capacidad de agencia y negociación con las esferas políticas dominantes en la escala extralocal. Estas cualidades implicarían la elocuencia para esgrimir el discurso étnico y el valor del acervo cultural de los mazatecos, pero manteniendo en la práctica, una adecuada distancia. Se impone entonces la imagen del indio como reflejo de atraso e ignorancia.

44En esta ambivalencia, el valor atribuido a lo mazateco se otorga en función del grado de alejamiento del Otro implicado en la relación: si la lengua y el orgullo de ser indio son valorados en el exterior, la fiesta de conmemoración responde a este movimiento en relación con el tema evocado, pero el descrédito hacia lo “verdaderamente indígena” permanece en el interior, entendido como espacio localizado (Demanget, 2000: 39). Es decir, se confiere significación a la identidad cultural de los mazatecos, pero en una relación de alienación con su participación económica y política.

Literaturverzeichnis

Bibliografía

Agüero, José Cruz
1998 Desarrollo y transformación étnicay social entre los mazatecos de la Presa Miguel Alemán, tesis de licenciatura, Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana, Xalapa.

Anderson, Benedict
1983 Imagined Communities: reflections on the origen and spread of nationalism, Verso-NLB, Londres.

Bartolomé, Miguel Alberto
1977 Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en Aléxico, Siglo XXI, México.

Boege, Eckart
1988 Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en México, Siglo XXI, México.

Bonfil, Guillermo
1990 México profundo. Una civilización negada, Grijalbo, México.

Delgado, Alfredo
2000 “La conformación de regiones en el Sotavento veracruzano: una aproximación histórica”, en Eric Léonard y Emilia Velázquez (coords.), El Sotavento veracruzano. Procesos soríales y dinámicas territoriales, México, ciesas-ird, pp. 27-41.

Demanget, Magali
2000 El precio de la tradición. En torno a los intercambios entre riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca Huautla de Jiménez Oaxaca, Cuadernos de Trabajo, núm. 6, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales-uv, Xalapa.

Gros, Christian
2000 “Ser diferente para ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera en América Latina”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo xxi,ciesas-ini-M. Á. Porrúa, México, pp. 171-195.

Hall, Stuart
1996 “Introduction: Who Needs ‘Identity’?”, en Stuart Hall y Paul Du Gay (eds.), Questions of Cultural Identity, Sage, Londres, pp. 1-17.
1997 “Old and New Identities, Old and New Ethnicities”, en Anthony King (ed.), Culture, Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity, University of Minnesota Press, Minneapolis, pp. 41-68.

Hernández, Claudia
2004 “Los discursos y prácticas de la identidad étnica en el proceso de municipalización de Xochiapa, Ver.”, en Memoria de la Segunda Reunión Anual del Proyecto Idymov,ciesas-ird-icanh, Xalapa, pp, 129-135.

Hoffmann, Odile
2000 “La movilización identitaria y el recurso de la memoria (Nariño, Pacífico colombiano), en Cristóbal Gnecco y Martha Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Universidad del Cauca, Bogotá, pp. 97-120.
2004 “Lugares de fronteras: lecturas de un conflicto territorial en el sur de Veracruz, XVIII-XIX”, en Memoria de la Primera Reunión Anual del Proyecto Idymov,ciesas-ird-icanh, Xalapa, pp. 35-47.

Knight, Alan
1994 Racismo, Revolución e Indigenismo. México 1910-1940, Cuadernos de Estudios sobre el Racismo, núm. 1, Universidad Autónoma de Puebla-Conacyt, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Puebla.

Palma, Rafael
2004 En un contexto de cambio demográfico y económico: dos cabecerasfrente a la organización de su espacio rural. Isla y Playa Vicente (Sur de Veracruz México), memoria, Escuela Doctoral de Geografía, Universidad París I-París IV, París.

Restrepo, Eduardo
2004 Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault, Universidad del Cauca, Cali.

Rodríguez, María Teresa
2004 “Etnicidad y prácdcas de la diferencia en la construcción de un espacio local (Sotavento veracruzano)”, en Memoria de la Segunda Reunión Anual del Proyecto Idymovciesas-ird-icanh, Xalapa, pp. 93-102.

Sánchez, María Alejandra
2005 juventud e identidad étnica en Nuevo San Martín, Municipio de Playa Vicente, Veracruz tesis de licenciatura, Facultad de Antropología, uv, Xalapa.

Velázquez, Emilia
2004 “Distintas formas de acercamiento a la historia local: la relación entre pasado y presente en una comunidad indígena del Sur de Veracruz”, en Andrew Roth Seneff (ed.), Recursos contenciosos. Ritualidad y reformas liberales en México, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 209-234.

Anmerkungen

1 Dirección de Fomento Agropecuario y Asuntos Indígenas, Ayuntamiento Constitucional Playa Vicente, Veracruz, 2001.

2 Una de estas acciones fue el impulso de las llamadas Colonias Agrícolas y Ganaderas; en éstas, a diferencia de los ejidos, los colonos quedaron en calidad de propietarios privados. Entre 1947 y 1965 se crearon trece colonias de este tipo en el municipio de Playa Vicente (Palma, 2004: 58).

3 Con el establecimiento del Centro Coordinador Indigenista de Xochiapan en 1981, se continuaron impulsando programas extensionistas y asistenciales en las localidades con población indígena, en colaboración con otras instituciones de gobierno. Si bien sus acciones carecieron de la envergadura de las que llevó a cabo la Comisión del Papaloapan, su intervención cobró relevancia en términos de la organización de las localidades para la gestión de recursos y programas, así como en su definición como “poblaciones indígenas”.

4 Para mayores detalles de este proceso, véase el texto de Claudia Hernández (2004) en este volumen.

5 De acuerdo con Delgado (2000: 37), la cultura jarocha sotaventina trasciende los límites del estado de Veracruz, permeando partes de Oaxaca y Tabasco. Consiste en una variada expresión de rasgos culturales como el son jarocho, el Carnaval, la gastronomía, la mitología y las danzas, entre otros.

6 Con base en observación de campo y entrevistas aplicadas al 26% de los habitantes de la localidad, se estima que aproximadamente 77% por ciento de habitantes de Nuevo Ixcadán tienen algún grado de dominio del idioma mazateco. Cuestionario aplicado con la colaboración de Alejandra Sánchez (abril y mayo de 2005).

7 La localidad cuenta con cuatro centros de educación preescolar, cuatro escuelas primarias, una escuela Telesecundaria y dos escuelas de Bachilleres (Telebachillerato e Instituto Veracruz).

8 Solamente 3.17% de las familias mazatecas entrevistadas declaró poseer una parcela para agricultura o potrero. El 64.13% afirmó que uno o más miembros de su grupo familiar trabajan fuera de la localidad y colaboran económicamente con su manutención.

9 El programa Oportunidades es un programa federal para el desarrollo de la población en pobreza extrema, a través de apoyos económicos que se otorgan a familias con hijos en edad escolar.

10 Este museo se estableció con la participación entusiasta de maestros y alumnos de la Escuela de Bachilleres Instituto Veracruz, con asesoría y recursos proporcionados por el Instituto Nacional Indigenista (Centro Coordinador Indigenista de Xochiapan), la Delegación Acayucan de la Dirección General de Culturas Populares, y el Programa pacmyc (Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias). Sin embargo durante los últimos años ha carecido de las labores de seguimiento y mantenimiento necesarias.

11 El poblado de Nuevo Ixcadán se encuentra dividido en cuatro secciones o barrios. La Cuarta Sección es la más alejada del área central (la Primera Sección), y está habitada en su totalidad por familias indígenas que carecían de un solar, y recientemente recibieron autorización por parte de las autoridades para ubicarse en terrenos del fundo legal.

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift Figura 10. El municipio de Playa Vicente y sus vecinos con las localidades indígenas.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/20529/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 142k
Bildunterschrift Figura 11. Acciones agrarias (ejidos y colonias agrícolas) en el municipio de Playa Vicente, Veracruz, 1930 y 1955.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/20529/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 110k
Bildunterschrift Foto 7. Niños de preescolar en el 50° aniversario de la fundación de Nuevo Ixcadán, 2005.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/20529/img-3.jpg
Datei image/jpeg, 247k
Bildunterschrift Foto 8. La reina mazateca y sus princesas, celebración del 50 aniversario de Nuevo Ixcatlán, 2005.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/20529/img-4.jpg
Datei image/jpeg, 168k

Autor

Investigadora del ciesas-Golfo desde 1994, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. La temática principal de sus investigaciones ha sido en torno a la identidad étnica, organización social y procesos rituales en regiones indígenas. Coordinadora del proyecto Idymov 2002-2006. Una de sus publicaciones más recientes es: Ritual, identidad y procesos étnicos en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México, ciesas, 2003. mtrguez@ciesas-golfo.edu.mx

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

IRD Éditions
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search