Agradecimientos
p. 11-12
Texte intégral
1Muchos amigos y colegas, asociados al proyecto e invitados a los coloquios anuales, enriquecieron los debates y aportaron valiosas contribuciones a pardr de sus experiencias y trayectorias académicas: Emilia Velázquez, Victoria Chenaut, Andrés Hasler Hangert, Felipe Vásquez, Françoise Lartigue, Aída Hernández, Teresa Sierra y Luis Vásquez, todos ellos del ciesas; Maria Emma Wills, Andrés Salcedo y Mara Viveros, de la Universidad Nacional de Colombia; Patricia Tovar, Mauricio Pardo, Eduardo Restrepo y María Teresa Salcedo del icanh; Anne-Marie Losonzcy de la ephe; Jacques Galinier del cnrs-Laboratoire d’Ethnologie, Nanterre (París X); Antonio García de León de la unam; Juan Pedro Viqueira de El Colegio de México; Perla Petrich de la Universidad París 8; Claudia Briones de la Universidad de Buenos Aires; Elisabeth Cunin del ird; Ulrich Oslender de la Universidad de Glasgow; Beatriz Nates de la Universidad de Caldas; Livio Sansone de la Universidad Federal de Bahía; Fernando Urrea de la Universidad del Valle; Christian Ciros del cnrs-credal; Margarita Serje de la Universidad de los Andes y David Skerritt, Manuel González de la Parra y Crisdna Núñez de la Universidad Veracruzana. Agradecemos también la participación de Melesio Portilla en la realización de cuatro videos documentales.
2Los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, que participaron como tesistas o becarios, tuvieron igualmente una parte importante en las discusiones. Algunos de ellos participan en este volumen, otros difundieron sus resultados por otros medios, gracias a todos por su disponibilidad y entusiasmo.
3Distintos colegas, miembros de Idymov en diferentes etapas del proyecto, nos acompañaron durante varios años y por diversos motivos no pudieron participar en este volumen. Les agradecemos sus aportaciones, y esperamos que encuentren aquí un eco de nuestras discusiones y se reconozcan en este trabajo colectivo. Gracias a Marielle Pepin-Lehalleur del cnrs-credal, a Francisco Ziga de la cdi, a Margarita Dalton del ciesas-Istmo, a Franz Flórez de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, a Elisabeth Cunin del IRD, a Juan Felipe Hoyos del icanh, a Christian Rinaudo de la Universidad NiceSophia Antípolis, a Rebecca Igreja de la Universidad de Brasilia y a Gilberto Cházaro, asistente del proyecto hasta julio de 2005.
4Tres instituciones principales hicieron posible esta aventura: ciesas, ird, icanh, a las que se asociaron la Universidad Nacional de Colombia, el cnrs y la ehess de Francia, el Colegio de Veracruz y el inah-Veracruz. Fue por supuesto fundamental contar con el financiamiento del Conacyt en México (2003-2006), órgano que aportó la mayor parte de los recursos que hicieron posible el desarrollo de este esfuerzo colectivo, y de Colciencias en Colombia (2003-2004). También nos beneficiamos del programa ecos Norte entre Francia y Colombia (2002-2004).
5Finalmente, un agradecimiento especial a las autoridades del ciesas y el ird que apoyaron en todo momento las cuestiones de logística y respaldaron las tareas de investigación, y al cemca por su compromiso en la última fase del proyecto. Agradecemos también al personal administrativo de las instituciones participantes, especialmente a la contadora Victoria Domínguez, administradora del ciesas-Golfo, quien asumió la laboriosa tarea de la gestión administrativa y la contabilidad, y por supuesto a la licenciada María Tlali Castillo, asistente del proyecto; sin ellas este libro quizás nunca habría visto la luz.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013