Table des matières
Odile Hoffmann et María Teresa Rodríguez
Introducción- Etnicidad e identidades, el parti-pris de las pertenencias múltiples
- De la etnicidad al multiculturalismo: ¿una historia de exclusiones?
- Constructivismo y esencialismo
- Los contextos políticos y sociales en México y Colombia
- Algunas pistas para la comparación
- El dato demográfico
- Las configuraciones del mestizaje
- Instancias de gobierno y arenas de negociación
- Políticas de la diferencia
- Las regiones de estudio en México
- Las regiones de estudio en Colombia
- Presentación de los capítulos
Primera parte. Políticas de la diferencia, entre discursos y experiencias
Carlos Agudelo et David Recondo
Multiculturalismo en América LatinaDel Pacífico mexicano al Pacífico colombiano
- Trayectorias del reconocimiento en México y Colombia
- Oaxaca: el Estado y la nueva frontera normativa de costumbres/partidos
- La costa Pacífica colombiana: la norma constitucional y la producción de nuevas fronteras étnicas
- Los procesos de cambio normativo e institucional y el papel de los mediadores
- Políticas multiculturales y neoliberalismo
- Un proceso inconcluso
- Conclusión
Gloria Lara
El recurso de la diferencia étnico-racial en las lógicas de inclusión políticaEl caso Pinotepa Nacional, Oaxaca
Virginie Laurent
Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia- Decir la diferencia
- Gobernar desde la pertenencia
- Construyendo ciudadanía. Entre la innovación y la subordinación
- La Ley 60 de 1993: ¿autogestión indígena o nuevas dependencias?
- Participación electoral: nuevos retos para la lucha indígena
- Diferencias en la diferencia: relación de fuerzas en el poder indígena
- Entre lo nacional y lo especial: otras batallas
- A manera de conclusión: una interpenetración desigual
Segunda parte. Movilidades impuestas, identidades relegadas
Laura Velasco Ortiz
Migración y fronteras culturales: la contienda por la identidad en una región transnacional- Migración, actores e identidad regional
- Migración y agricultura de exportación: construyendo la región transnacional
- De rancheros a empresarios: al amparo de las migraciones
- De migrante temporal a inmigrante residente
- De habitantes de campamentos a colonos
- Más allá del jornal: las nuevas ocupaciones
- Los nuevos nativos y los migrantes: la contienda por la identidad regional
- La disputa por la identidad de la región
- Conclusiones
Hernando Bravo Parmiño
Movilización identitaria y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: el caso del proceso organizativo de "comunidades negras" de Olaya Herrera, Nariño, Colombia- Presentación
- La reivindicación de los derechos étnicos y territoriales de las "comunidades negras" en el Pacífico sur colombiano
- El Pacífico sur colombiano: un nuevo escenario para la expansión de cultivos de uso ilícito y para la guerra
- La expansión de cultivos de uso ilícito, los actores armados, el proceso organizativo y las tierras colectivas de comunidades negras de Olaya Herrera, Nariño
- Procesos identitarios y movilidades múltiples
- Despojos y pérdidas
- ¿Es posible resistir?
- Una reflexión final
Tercera parte. La institucionalización de la alteridad y sus límites
Marta Zambrano
El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano- Colombia y Latinoamérica hacia el pluralismo neoliberal
- La etnicidad y los derechos sociales en Colombia
- Hacia la ciudad multicultural
- Espacios y lugares de la movilidad identitaria en la ciudad
- Claroscuros del campo étnico bogotano
- Oscilaciones locales: de la ciudadanía anónima a la etnicidad cuestionada
- Conclusiones
Claudia Tomic Hernández R.
Memoria e imaginario político local en la remunicipalización de Santiago Sochiapa- Introducción
- Un proceso de remunicipalización decimonónico: el acceso de criollos y mestizos a las tierras comunales de Sochiapa, Tatahuicapan y Chilapa
- Playa Vicente y las comunidades indígenas en la posrevolución
- Las luchas por el ayuntamiento
- Una nueva remunicipalización en el siglo xxi: Santiago Sochiapa
- Comentarios finales
María Teresa Rodríguez
Los márgenes de la alteridad: paradojas en la construcción de una identidad colectivaAnath Ariel de Vidas
La (re)patrimonialización de ritos indígenas en un pueblo nahua de la Huasteca veracruzanaSituando un constructivismo esencialista indígena
- El escenario
- Una vida ritual densa
- La cuestión de los orígenes
- La identidad local
- Entre la teología de la inculturación y el entendimiento local. La Pastoral indígena en La Esperanza
- El ritual renovado de la bendición del pozo
- El ritual de las ofrendas de elotes
- ¿La invención de la tradición?
- Conclusión
Cuarta parte. Subvertir la diferencia
Margarita Chaves
Desdibujamientos y ratificación de las fronteras étnico-raciales: mestizajes y reindianización en el piedemonte amazónico colombianoOdile Hoffmann
Las narrativas de la diferencia étnico-racial en la Costa Chica, MéxicoUna perspectiva geográfica
Manuel Uribe
Tres formas de apropiación del espacio regional: los límites de la construcción comunitaria en el sur de Veracruz- Introducción
- Tres aproximaciones a las formas de apropiación y construcción del espacio regional
- Primera aproximación: El espacio industrial y obrero (Minatitlán-Coatzacoalcos)
- Segunda aproximación: los antiguos pueblos indígenas transformados por el espacio urbano-industrial (Cosoleacaque, Zaragoza, Ixhuatlán, Molocán y las Choapas)
- Tercera aproximación: los nuevos colonos urbanos en el espacio regional
- A manera de conclusión
Quinta parte. Ritualizar las pertenencias
Margarita Aristizabal
Las fiestas de Adoración al Niño en Quinamayó, ColombiaUna construcción identitaria en diálogo con la modernidad
Kali Argyriadis et Renée de la Torre
El ritual como articulador de temporalidades: un estudio comparativo de la santería y de las danzas aztecas en México- Introducción
- La Santería de Cuba a Veracruz
- El tiempo mítico y profético en el nivel transnacional
- Los contextos históricos en tres localidades: La Habana, México y Veracruz
- El tiempo ritual: el individuo como eje o las incesantes refundaciones de la familia ritual
- Las danzas aztecas, como anclajes de nuevas identidades translocales
- El nivel intra: el estudio de caso
- El nivel inter: el grupo y las familias rituales
- El nivel trans: redes, trayectos y circuitos
- Las danzas aztecas: Interface entre el pasado que funda y el futuro profético
- Horizontes compartidos
Virginie Laurent et Odile Hoffmann
Anexo. Herramientas para una comparación Colombia-MéxicoLéxico tentativo
Odile Hoffmann et María Teresa Rodríguez
Conclusiones- El multiculturalismo: Las posturas críticas y sus detractores
- Las posturas críticas
- La defensa de la emancipación étnica
- Mestizaje, ciudadanía y patrimonialización
- Sobre esencialismo y constructivismo: reintroducir la discriminación
- Sobre el quehacer antropológico
- Aportes y omisiones de la reflexión colectiva
- Carlos Agudelo
- Anath Ariel de Vidas
- Kali Argyriadis
- Margarita Aristizabal
- Marion Aubrée
- Hernando Bravo
- Margarita Chaves
- Claudia Hernández
- Odile Hoffmann
- Gloria Lara
- Virginie Laurent
- David Recondo
- María Teresa Rodríguez
- Natalia Suárez Bonilla
- Renée de la Torre
- Manuel Uribe
- Laura Velasco
- Marta Zambrano