Capítulo V. La juventud indígena y la construcción de una nueva ruralidad en El Nigromante y Nuevo San Martín1
p. 219-266
Texte intégral
INTRODUCCIÓN
1En este artículo nos proponemos mostrar el papel de los jóvenes de dos localidades indígenas -El Nigromante y Nuevo San Martín66- en los procesos actuales de transformación sociocultural en El Nigromante y Nuevo San Martín. Nuestra perspectiva de análisis se centra en las representaciones y percepciones de los jóvenes acerca del mundo que los rodea, así como en las acciones y comportamientos juveniles que son a la vez motor y resultado de las transformaciones y continuidades que se están dando en el medio rural. Los jóvenes indígenas de El Nigromante y Nuevo San Martín, actúan sobre la construcción del medio social y cultural en el que se desarrollan, elaborando ajustes entre las expectativas de su grupo de pertinência -la familia y la comunidad- y su proyecto individual.
2Los jóvenes actuales de estas dos localidades nacieron en la década de los años mil novecientos ochenta, en un contexto de profundos cambios en la vida del campo, y en especial en la región del Sotavento Veracruzano: el retiro progresivo del apoyo del Estado a la producción agrícola para dejarla en manos del sistema de libre mercado, el fin de la propiedad colectiva de la tierra, la inserción de los campesinos en otros mercados de trabajo, y la importancia cada vez mayor de ingresos externos en la reproducción de las unidades domesticas (Léonard, Quesnel & Velázquez 2004). La tierra dejó de ocupar un lugar central como fuente de ingresos y de subsistencia de las familias. Paralelamente, nuevos elementos intervienen y se posicionan en la gama de recursos actuales para la reproducción de las familias. De tal manera que en el medio rural se expresan nuevas configuraciones sociales que conforman lo que llamamos una “nueva ruralidad”.67 En este texto nos interrogamos sobre la participación de las nuevas generaciones en este proceso (veánse fotografías 1 y 2).
3En un primer momento ubicamos nuestra reflexión en términos teóricos para mostrar que la juventud es una categoría que se construye con base en el contexto socio-histórico. Señalaremos que en las localidades de El Nigromante y Nuevo San Martín, la presencia de determinadas instituciones externas ha influido en la incorporación de dicha categoría dentro de la vida cotidiana. Después mostramos que en las últimas tres décadas, las familias rurales recurren a otras alternativas de reproducción social relacionadas con la instrucción escolar en el nivel medio-superior y la emigración, las cuales alimentan nuevas aspiraciones en la juventud y constituyen vías de acceso a otras fuentes de empleo. Indicamos que las nuevas prácticas juveniles, son expresión de transformaciones en las relaciones intergeneracionales y de género. En un último momento, explicamos que si bien una parte de la juventud de las dos localidades de estudio experimenta un proceso de desvinculación con el medio rural, también se observa que los jóvenes indígenas actúan como agentes transformadores, elaborando estrategias de vinculación con su medio que redefinen los referentes identitarios tradicionales.
LA JUVENTUD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
4Los resultados de diversos estudios, principalmente desde la historia y la antropología, se han encargado de mostrar que la categoría de juventud como grupo social específico se ha construido en base a procesos sociohistóricos. Autores como Giovanni Levi (1996), Jean-Claude Schmitt (1996), Norbert Schindler (1996), Caries Feixa (1998) y otros, coinciden en señalar que la juventud surge en las sociedades cuando éstas generan un excedente económico, que permite que parte de la población en capacidad de trabajar se dedique a actividades económicas no productivas. Sobre la temporalidad de este proceso no hay similar consenso. Algunos autores señalan que en la Grecia y Roma clásicas, los hijos de las elites experimentaban un periodo de moratoria social, durante el cual eran educados cívica y militarmente y que puede interpretarse como correspondiente a nuestro concepto actual de juventud (Feixa, 1998). Por su parte, Philippe Aries (citado por Schindler 1996: 309) apunta que en las sociedades europeas de los siglos xvi y xvii aún no se presentaba una demarcación precisa entre la infancia y la juventud pues la mayoría de la población no tenía acceso a la escuela y se incorporaba a la vida productiva desde muy temprana edad, apenas se lo permitían sus capacidades físicas. Pero la mayoría de autores coincide en aceptar que la condición juvenil, como categoría social, se limitaba siempre a las clases privilegiadas.
5De acuerdo con Feixa (1998), no es sino hasta la primera mitad del siglo xx cuando la noción de juventud comienza a difundirse entre las distintas clases y grupos sociales de distintos países, incluyendo a las mujeres, a los obreros, a las pequeñas localidades rurales y llegando incluso a países no occidentales. Pero sería hasta la segunda mitad del siglo xx cuando se produce una verdadera expansión de la idea de la juventud, con sus consecuentes expresiones en distintos niveles de la vida social. Sin embargo, esta irrupción no se ha presentado en todas las sociedades ni con la misma intensidad. Margaret Mead (1985) se encargó de mostrar cómo en determinadas sociedades no occidentales, la etapa correspondiente a la adolescencia presenta características diferentes. La principal diferencia detectada por Mead en la sociedad samoana fue la ausencia de rasgos emocionales como la angustia, la ansiedad y la confusión que en Occidente se asocian con esta etapa. Mead concluyó que la adolescencia no constituye una etapa universal del ciclo de vida.

Fotografía 1. El Nigromante: cohabitación entre viviendas tradicionales y viviendas modernas
6En este trabajo partimos de la idea de que no existe un referente unívoco al respecto y que el concepto de juventud es una construcción social, una categoría del lenguaje “propia de las sociedades occidentales” (Mead, citado por Feixa, 1998: 40) a la que se dota de significado de acuerdo con el contexto económico, político y sociocultural. A lo largo del texto, sustentaremos nuestra hipótesis inicial sobre la participación de la juventud en la construcción de un nuevo paisaje rural, apoyándonos en tres argumentos principales que se desarrollan en los apartados siguientes.
EL LOCUS DE LA INVESTIGACIÓN
7El Nigromante cuenta con 2 423 habitantes y ocupa el tercer lugar en importancia poblacional dentro del municipio de Playa Vicente, después de Abasolo del Valle y Nuevo Ixcatlán. Se localiza al sureste de la cabecera municipal, a 18 kilómetros de la carretera federal Tuxtepec-Matías RomeroOaxaca. Es un ejido conformado por 4 106 hectáreas de tierras laborables utilizadas en actividades agrícolas y ganaderas. El Nigromante se conformó en 1935 a partir de la inmigración de familias indígenas zapotecas originarias de la Sierra de Oaxaca (del distrito de Villa Alta) que llegaron a esta zona a finales del siglo xix, debido a conflictos de tierras en sus lugares de origen. En este poblado los zapotecos constituyen la etnia mayoritaria, pero también existen algunos habitantes de origen mixe, mazateco y chinanteco, de escasa significación en términos numéricos.68

Fotografía 2. Calle principal de El Nigromante
8Actualmente la actividad principal es la ganadería de engorda, la cual se generalizó en un primer momento mediante el sistema de contratos de mediería.69 En el Nigromante es muy baja la producción de maíz tanto para el autoconsumo como para su comercialización.
9El poblado cuenta con su propio servicio de transporte, con red de agua potable, servicio de telefonía y energía eléctrica. Desde hace aproximadamente veinte años, se registra un movimiento migratorio hacia la ciudad de México y hacia los Estados Unidos. Esta última es una emigración poco dispersa que se concentra principalmente en la ciudad de Los Ángeles, California donde existe una amplia comunidad de gente proveniente de El Nigromante. Existen redes (e incluso “coyotes” de El Nigromante) que facilitan el traslado hacia esta zona de recepción. Los emigrantes se insertan en el sector laboral de servicios o en la industria. El empleo en el sector agroindustrial es poco frecuente entre los jóvenes.
10La localidad de Nuevo San Martín se fundó en 1957 como resultado del reacomodo de las poblaciones mazatecas que fueron afectadas por la construcción de la presa Miguel Alemán, en el estado de Oaxaca. En el año 2000, el inegi contabdizó 1 141 habitantes en esta localidad, de los cuales aproximadamente un 75% son hablantes de la lengua mazateca. La población cuenta con energía eléctrica y telefonía rural, pero carece de agua potable y alumbrado público. La localidad está comunicada por un camino no asfaltado pero transitable, que comunica con el pueblo de Nuevo Ixcatlán y con la ciudad de Playa Vicente, la cabecera municipal y el centro urbano más próximo (véase fotografía 3).

Fotografía 3. Nuevo San Martín. Regresando de las compras en Playa Vicente
11El territorio de Nuevo San Martín comprende 2 180 hectáreas de dotación ejidal. La mayoría de sus habitantes se dedica al cultivo de maíz, frijol, chile, tomate, yuca, plátano, naranja, sandía, mango y otros productos destinados principalmente al autoconsumo y sólo una pequeña parte a la comercialización. Otras actividades complementarias son la pesca -en el río Lalana- también para el autoconsumo, y la elaboración de artesanías para su comercialización local. Son pocas las familias que se dedican a la ganadería en pequeña escala (generalmente de menos de 100 cabezas de ganado), dado que esta actividad requiere una inversión económica inviable para la mayor parte de los habitantes.
12Los pobladores de Nuevo San Martín son ejidatarios o avecindados. Los avecindados rentan tierras para trabajar, hacen acuerdos de mediería para la cría de ganado vacuno, o venden su fuerza de trabajo como jornaleros agrícolas a los ejidatarios de la localidad o de las localidades cercanas. Quienes no cuentan con ganado y únicamente se dedican al cultivo del maíz, complementan sus ingresos contratándose como asalariados temporales en ciudades cercanas. Tenemos así que quienes trabajan como campesinos son ejidatarios que trabajan sus propias parcelas o avecindados que rentan tierras para sembrar. Otras actividades económicas en la localidad son: el magisterio en las escuelas locales, el pequeño comercio, y oficios técnicos y mecánicos, pero quienes se dedican a ellas son un sector minoritario. Una alternativa que está cobrando importancia desde hace aproximadamente diez años es la emigración ilegal hacia los Estados Unidos.
13La población de El Nigromante y Nuevo San Martín es beneficiaría de los programas gubernamentales procampo y Oportunidades. El primero es un programa dirigido a estimular la producción de granos básicos y compensar las pérdidas a los agricultores como consecuencia de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (Freitas 1998). Actualmente se otorga también al sector ganadero. El programa que otorga recursos económicos a la mayoría de la población es el de Oportunidades, que consiste en un apoyo económico que se entrega cada dos meses a las familias beneficiadas. El monto del apoyo varía en función del número de hijos escolarizados a partir del tercer grado de primaria y hasta el bachillerato, siendo un poco más altas las becas para las mujeres que para los varones.
EL "SURGIMIENTO" DE LA JUVENTUD EN EL MEDIO RURAL E INDÍGENA
14Al hablar del “surgimiento” de la juventud, estamos planteando que ésta es una categoría que se ha adoptado recientemente en las localidades que estudiamos, es decir, que hace tres décadas no existía esta noción tal y como se manifiesta actualmente. Para desarrollar este argumento recurrimos a dos vías: conocer los términos empleados en las lenguas autóctonas de las comunidades de estudio para referirse a las etapas del ciclo vital, y averiguar si en generaciones anteriores se presentaba una etapa de moratoria en la reproducción biológica y social correspondiente al periodo considerado como juventud.
15En Nuevo San Martín la mayoría de los informantes mayores de 60 años hacen referencia a tres términos en lengua mazateca70 para referirse al ciclo vital, mismos que actualmente empiezan a caer en desuso. A los niños se les llama sedah chí, denominación vigente hasta antes de que cumplieran los 15 años, edad en que era común que iniciaran su vida productiva y reproductiva para convertirse en ki shin gaá en el caso de los varones o en kuis ta shoong las mujeres; ambos términos se refieren a una etapa en que las personas “ya están en edad”. Cuando los varones alcanzaban una edad en que ya podían desempeñar los cargos de importancia política y ritual se decía que ya eran stah shá o shin ga schá, término que puede traducirse como ancianos. Sobre la edad en que se llegaba a ser stah shá no encontramos consenso, el rango de edad en que se podía comenzar a ser “anciano” abarcaba desde los 45 hasta los 70 años. En las mujeres, el término asociado a esta etapa de la vida era In dis táh shá.
16El segundo criterio tomado en cuenta -la moratoria en la reproducción biológica y social- tampoco parece haber estado presente en el pasado inmediato de Nuevo San Martín, pues el inicio de la vida productiva y reproductiva podía tener lugar desde los 15 años o incluso antes, a diferencia de las generaciones actuales que generalmente esperan hasta después de los 20 años para unirse en pareja y/o tener su primer hijo.
17En la variante de la lengua zapoteca71 que se habla en El Nigromante, existen cuatro designaciones para las etapas del ciclo de vida de una persona: bidao’llen’ es el bebé, bidao’ es el niño (estos dos términos se aplican a ambos sexos), bi’i wégo’ es el joven soltero, a la joven soltera se la designa nor wégo’, al hombre y a la mujer adultos o ancianos, se les llama béné gorhe y nor gorhe respectivamente. El paso del estatuto de joven al de adulto se da en función del establecimiento de la unión conyugal, paralelamente al desempeño de los deberes comunitarios. Como ya señalábamos, mientras un varón permanece soltero se le designa como bi’i wégo’; cuando hay unión o casamiento y por lo tanto el hombre tiene que asumir cargos comunitarios, pasa a ser béné gorhe, así sea menor de edad (según la Constitución Mexicana la mayoría de edad es de 18 años). Una mujer mientras está soltera es designada como nor wégo’, sin importar la edad; una vez casada pasa a ser nor gorhe. En El Nigromante no todos los jóvenes se unían a edades tempranas, podían darse un tiempo de celibato hasta los 23 o 25 años, como es el caso de Don Epifanio, anciano de 75 años que se casó a los 25 años.
18En ninguna de las dos localidades encontramos evidencias de que dos generaciones atrás, existiera una etapa en el ciclo de vida que pudiera equipararse en sus roles y significación social a la etapa de la juventud tal y como se concibe en las sociedades urbanas y occidentales actualmente, aunque reconocemos que la confirmación de esta hipótesis requeriría de investigaciones lingüísticas y etnohistóricas más profundas.
19Sin embargo, hoy en día encontramos que en las dos localidades de estudio sí se expresa la vivencia de esta etapa como un periodo específico caracterizado socialmente. No nos referimos, por supuesto, a una categoría de juventud homogénea, sino a una categoría flexible históricamente construida, situacional y relacional (Valenzuela 1997: 13). Es históricamente construida porque la vivencia y la percepción de la juventud se va transformando según el contexto social, político y económico de cada sociedad. En nuestros casos de estudio, el grupo de edad de entre 15 y 25 años de edad no se mueve actualmente en los mismos espacios, ni posee los mismos recursos estratégicos que las generaciones de hace dos décadas y más. Por otra parte, es situacional porque la categoría escapa a generalizaciones y es determinada por la diversidad de contextos específicos. La juventud en El Nigromante y en Nuevo San Martín no es homogénea, incluye diferentes grupos juveniles que se definen desde espacios de interacción y pertenencias socio-económicas, culturales o de género. Por ejemplo encontramos jóvenes con un capital escolar básico o nulo, jóvenes egresados del bachillerato, jóvenes que han emigrado de la localidad. Estos grupos de jóvenes no disponen de las mismas herramientas en la elaboración de estrategias para su desarrollo, las cuales también dependen del patrimonio familiar del que disponen, aspecto que define en gran medida el futuro posible.
20Finalmente esta categoría es relacional, ya que se construye en relación con instituciones oficiales como las escuelas y la Unidad Médica Rural, que directa o indirectamente introducen concepciones y percepciones del mundo a través de distintas vías, pero especialmente por medio de programas públicos. También influyen de manera importante los medios masivos de comunicación (especialmente la televisión y la radio) cuyo mensaje incluye (o excluye) al joven rural del mundo de los jóvenes en general, “invitándolo” a entrar en otros espacios como el del consumo, la diversión y la moda. La participación en la movilidad laboral, además, lleva a los jóvenes a confrontarse con otros grupos de adscripción (los “cholos” en Estados Unidos por ejemplo).
21A partir de este esquema, presentamos a continuación cómo se maneja y transmite la categoría de juventud por parte de instituciones oficiales (las escuelas y los servicios de salud pública), los medios masivos de comunicación (en especial la televisión) y por las narrativas sobre la experiencia migratoria. Al mismo tiempo, damos cuenta de cómo estas representaciones son apropiadas por los jóvenes de El Nigromante y Nuevo San Martín. Estas apreciaciones son el resultado de nuestra investigación mediante tres técnicas específicas:
Observaciones y entrevistas abiertas en ambas localidades.
Una encuesta aplicada en el año 2004 en el Colegio de Bachilleres de Veracruz localizado en la cabecera municipal, al que acuden jóvenes de aproximadamente 45 localidades del municipio. Esta encuesta proporcionó información sobre estructura familiar, educación y migración de 363 familias y 2 140 individuos.
Talleres de discusión en Nuevo San Martín y El Nigromante con jóvenes estudiantes del Telebachillerato, y un Taller de Diagnóstico Participativo en el Telebachillerato de El Nigromante, que tuvo como objetivo abordar temas que conciernen a la realidad de los jóvenes, como son la educación, la migración, sus expectativas y su relación con su medio de origen.72
EL PAPEL DE LOS SERVICIOS DE SALUD INSTITUCIONALES
22Desde 1979 y 1981 respectivamente, las localidades de Nuevo San Martín y El Nigromante cuentan con una Unidad Médica Rural, perteneciente al sistema IMSS-Solidaridad que brinda atención médica general y preventiva a la población. Esta Unidad maneja un programa destinado a los jóvenes denominado Centro de Atención Rural al Adolescente (cara) en el que se brindan conferencias y talleres de orientación utilizando técnicas audiovisuales y dinámicas de grupo. En este programa se abordan temas de salud reproductiva y planificación familiar. El programa también atañe cuestiones de autoestima y equidad de género. En estas actividades participan jóvenes de secundaria y preparatoria y la asistencia es elevada, puesto que es uno de los requisitos para que los jóvenes mantengan su beca del programa Oportunidades. A través de esta instancia, el discurso biomédico ofrece una clasificación de las etapas del ciclo vital, en función de las necesidades de atención a la salud que corresponden a cada una de ellas:73
23• Niños: menores de 5 años.
24• Niños escolares: de 6 a 10 años.
25• Adolescentes: de 11 a 19 años.
26Este grupo se subdivide en pre-adolescentes –de 10 a 14 años– y adolescentes maduros –entre 15 y 19 años.
27• Adultos: de 20 a 59 años.
28• Adultos mayores: de más de 60 años.
29Mediante las entrevistas encontramos que los jóvenes escolarizados conocen esta clasificación, aunque no recuerdan los rangos de edad precisos, ni los criterios médicos en que se sustenta –como las necesidades de alimentación diferenciales, los tipos de enfermedades y riesgos a que están expuestos, y los cuidados específicos requeridos–. Sin embargo, los entrevistados añaden una etapa más a esta clasificación: la de juventud, misma que muchos de ellos hacen corresponder a la adolescencia “madura” (de 15 a 19 años), aplicando criterios más sociales que biológicos.
30Dentro de la Unidad Médica Rural de las dos localidades se hace uso del concepto de juventud. Desde el punto de vista de las enfermeras y los médicos de ambas Unidades, los jóvenes son los individuos que, siendo biológicamente aptos para la reproducción biológica y por tanto social, postergan dicha etapa creando un lapso de “moratoria”. Esta condición es uno de los elementos centrales en la definición de juventud en nuestros lugares de estudio, del cual se derivan distintas prácticas y representaciones. La Unidad Médica Rural contribuye a la delimitación del concepto de juventud, ofreciendo a los jóvenes un área de encuentro entre pares de edad fuera de los espacios escolares. El salón donde se realizan los talleres se convierte en un lugar al que acuden a informarse y donde pueden expresar sus inquietudes, principalmente respecto a la sexualidad (como el uso de anticonceptivos o las irregularidades en el ciclo menstrual), así como otros temas difíciles de abordar en el ámbito doméstico. Tenemos así que la Unidad Médica Rural brinda a los sujetos que contribuye a construir (los jóvenes) un espacio físico y social donde refuerzan su identidad juvenil.
EL ÁMBITO ESCOLAR COMO ESPACIO JUVENIL
31Un año después de la fundación de Nuevo San Martín, en 1958, se estableció una escuela primaria organizada por la Comisión del Papaloapan (institución que se hizo cargo del reacomodo de la población mazateca oaxaqueña). En 1981 se fundó la escuela Telesecundaria y en 1997 el Telebachillerato. En El Nigromante la educación primaria está presente desde 1932, incluso antes de que se efectuara la dotación definitiva de tierras ejidales; la escuela Telesecundaria existe desde 1976 y el Telebachillerato desde 1994. Otra alternativa para los jóvenes de El Nigromante que desean estudiar el bachillerato es el Colegio de Bachilleres de Veracruz (cobaev) que se encuentra en la cabecera municipal (Playa Vicente) aproximadamente a 20 kilómetros. Aunque esta última opción educativa representa un mayor esfuerzo económico para los padres de familia, algunos de ellos la prefieren porque la consideran de mejor nivel académico que el Telebachillerato. Sin embargo, otros la perciben como algo negativo, argumentando que al estar fuera de casa sus hijos están más expuestos a determinados peligros, como las influencias negativas o las adicciones.
32Las instituciones educativas tienen por misión inculcar el conjunto de normas, conocimientos, prácticas y valores de la sociedad global a los futuros ciudadanos. Además, es en estos espacios donde se provee a los educandos de los elementos más importantes que dan sentido a la idea de juventud como etapa definida del ciclo de vida individual.
33Los jóvenes bachilleres representan un caso particular dentro la juventud de nuestras dos localidades de estudio. Al ingresar en este nivel educativo refuerzan su identificación como grupo etario. En los contenidos escolares se define el ciclo vital en concordancia con lo que establecen las instituciones de salud, en este caso la Unidad Médica Rural, pero además, se hace corresponder de manera práctica, cada nivel educativo con determinados grupos de edad. Dentro del sistema educativo, se considera “niños” a quienes asisten al Jardín de Niños y a la primaria, “adolescentes” a los estudiantes de la secundaria, y “jóvenes” a los que estudian el nivel bachillerato. Por supuesto que estas etiquetas se aplican también a los pares de edad no escolarizados. Es curioso notar que el término “adolescentes” no es comúnmente empleado para dirigirse a los individuos que se consideran dentro de este rango de edad, como sí lo es el de “jóvenes”. Pero además de contribuir a delimitar el rango de edad correspondiente a la etapa de juventud, la escuela señala algunas de las prácticas y representaciones asociadas a esta categoría etaria.
34Los horarios de clase y las exigencias de tiempo para las tareas escolares colaboran en la construcción de uno de los elementos de las identidades juveniles: la dedicación a actividades no productivas económicamente. Esta situación es relativamente reciente en Nuevo San Martín y en El Nigromante, pues según nuestros informantes de mayor edad, en generaciones anteriores, todos los individuos en capacidad de hacerlo contribuían con su fuerza de trabajo a su unidad doméstica, ya fuera en la misma localidad o emigrando. La escolarización en el nivel medio-superior responde a expectativas de superación, pero también a la posibilidad de acceso al recurso de la beca de Oportunidades.
35La mayoría de estos jóvenes bachilleres tienen esperanzas de continuar con estudios superiores, de realizar una formación técnica de corta duración o de trabajar en el sector de servicios, para lo cual es necesario contar con conocimientos y habilidades en contabilidad y/o computación. La escolarización en este nivel representa un mayor gasto para las familias porque por un lado, es una modalidad que está fuera de la enseñanza básica y dispone de menos recursos públicos por lo que los padres de familia deben participar con trabajos comunitarios adicionales.74 Los padres exigen a los hijos la dedicación casi exclusiva de su tiempo al estudio, exentándolos de su aportación a la economía domestica. Cabe señalar que para muchas familias esta situación sería difícil de sostener sin el programa de becas de Oportunidades, aunque no todos lo estudiantes beneficiados presentan un buen aprovechamiento escolar.
36Otro resultado de la permanencia en la escuela durante esta etapa del ciclo de vida, es la postergación del matrimonio y la reproducción biológica. Mientras no se asumen responsabilidades económicas, surge entre los jóvenes estudiantes la figura del “tiempo libre”. La forma de ocupar este tiempo considera actividades diferentes a las que realizan quienes cumplen el rol de adultos. Una de estas actividades es propuesta por la misma escuela, y se refiere a los deportes en equipo, específicamente el fútbol, tanto varonil como femenil. Otras actividades son sugeridas por otras fuentes, como veremos cuando analicemos el papel de la televisión.
37Como dijimos, la escuela -como toda institución- contribuye a la formación de las concepciones del mundo y valores compartidos de los educandos. Los maestros que imparten cursos en el nivel bachillerato provienen generalmente de contextos mestizos y urbanos. Entre las concepciones más reiteradas en el ámbito escolar está la presentación del estudio como “superación” para alcanzar un mejor nivel de vida. ¿Superación respecto a qué? El aspecto a superar es la pobreza, asociada con el estilo de vida campesino. De esta forma, se coloca como una aspiración central el dejar atrás lo que los jóvenes llaman la “mediocridad” de las actividades del campo, las condiciones de la vivienda que desde el discurso médico se han caracterizado como insalubres, y la “rusticidad” de una casa de otate (carrizo) y techo de palma. Por supuesto, no afirmamos que las familias aspiren a un mejor nivel de vida sólo porque han integrado el discurso escolar, pero señalamos el reforzamiento de esta representación y en relación a esto, que el estudio se presenta como una vía para lograr dicha aspiración. Sin embargo, no todos los jóvenes conciben al estudio como el mejor o único camino para superarse, optando por otras alternativas -como la emigración- que abordaremos más adelante.
38Esta íntima correlación entre la escuela y el concepto de juventud nos hizo preguntarnos: ¿se es joven porque se va a la escuela o se va a la escuela porque se es joven? En nuestras localidades de estudio, encontramos individuos del mismo rango de edad de quienes se consideran jóvenes (entre 15 y 20 años) pero que dejaron la escuela tiempo atrás, o nunca asistieron a ella; ellos se auto-identifican como adultos y sus prácticas se ajustan a este rol. Sin embargo, la distinción entre los jóvenes escolarizados y quienes están fuera de la institución escolar no es tan determinante en todos los casos. A pesar de que conforme se avanza en el grado de estudio la tasa de población escolarizada disminuye,75 las representaciones y prácticas juveniles se extienden más allá de los límites del aula debido a los contactos entre los jóvenes en otros espacios, ya que la escuela no es el único germen en la construcción de la idea de juventud. En este sentido podemos identificar también a los medios de comunicación masiva y a los destinos migratorios.
LA TELEVISIÓN Y SUS IMÁGENES DE JUVENTUD URBANA
39Hasta hace aproximadamente una década, el contar con un aparato televisor en El Nigromante y Nuevo San Martín, era un privilegio limitado a unas cuantas familias. Actualmente el usufructo de estos aparatos está bastante extendido y los programas televisivos han penetrado en el gusto de los pobladores, sobre todo entre los más jóvenes. ¿Qué tipo de influencia podemos inferir a partir de este hecho? Consideramos que aunque la programación no determina el pensamiento de los receptores, sí propone temas y formas de pensar (Sánchez 1993), además de mostrar reiteradamente estilos de vida, ideas, comportamientos y valores explícitos e implícitos. Por supuesto que los receptores no hacen una asimilación mecánica de las emisiones televisivas, sino apropiaciones y resignificaciones.
40Los programas televisivos proporcionan las ideas más importantes sobre la utilización del tiempo libre. La televisión presenta a los jóvenes escenarios recurrentes: contextos urbanos, actividades de esparcimiento y diversión en cines, bares y discotecas, patrones de consumo diversos y variados y una amplia oferta de servicios comerciales y bancarios. Puesto que en el medio rural no se cuenta con estos espacios, muchos jóvenes perciben a su localidad como un entorno con carencias para el disfrute pleno de la etapa juvenil. En El Nigromante ocasionalmente se instala una discoteque móvil en el Salón Social, pero muchos padres de familia desaprueban este tipo de eventos, ya que consideran que es ahí donde los jóvenes aprenden a fumar, a beber y a consumir drogas. Muchos adultos de estas localidades se resisten a incorporar todos los elementos de las ideas urbanas en torno a la juventud.
41En un ejercicio realizado con jóvenes estudiantes de sexto semestre del Telebachillerato de El Nigromante, éstos representaron su visión sobre lo que es para ellos una “comunidad ideal”.76 Resalta la importancia que dan a los espacios de diversión que no existen en su contexto: la discoteque, el cine, la feria y un parque con alumbrado público (véase fotografía 4). También mostraron interés de continuar con estudios universitarios. En cuanto a las relaciones entre géneros, vemos que paulatinamente se ha incorporado la modalidad del noviazgo como una forma socialmente aceptada. En generaciones anteriores, el cortejo y compromiso se llevaban a cabo a la manera tradicional. En El Nigromante, por ejemplo, se realizaba la petición formal por parte de los padres del pretendiente a los padres de la futura esposa. En Nuevo San Martín, la manera tradicional de concertar un matrimonio era a través de un “embajador” (un anciano con prestigio social y conocedor del protocolo respectivo) que se encargaba de comunicar a los padres de la joven la intención del pretendiente, así como de concertar la unión en caso de aceptación. Al menos formalmente, los jóvenes no habían tenido trato antes del compromiso y, aún después de éste, los contactos entre los futuros esposos eran estrictamente controlados.

Fotografía 4: Representación de la “comunidad ideal” por jóvenes estudiantes del Telebachillerato de El Nigromante
42Por otra parte, la televisión es una fuente de información para que los jóvenes aspiren a lo que ellos llaman “un mejor nivel de vida”. En sus programas preferidos (telenovelas, series y películas) se familiarizan con actividades laborales ajenas al campo, conocen estilos de vida diferentes a los de sus padres y abuelos que incluyen formas distintas de vestir, de comportarse socialmente, y hasta diferentes hábitos corporales y alimenticios.
LAS EXPERIENCIAS MIGRATORIAS
43La emigración nacional e internacional es otra experiencia que confronta a los jóvenes con estilos de vida diferentes. Los jóvenes que se aventuran fuera de su comunidad encuentran en los destinos migratorios un conjunto de representaciones y prácticas asociadas a la juventud, similares a las presentadas por la televisión, pero en este caso su rol no es el de público pasivo. En los relatos de los migrantes de retorno se mencionan de forma reiterada las oportunidades de diversión que tuvieron en los lugares de destino: asistencia a bailes, cines y centros comerciales. Algunos aceptan haber entrado en contacto con el alcohol y en ocasiones con el consumo de drogas ilícitas. Además, los jóvenes migrantes señalan las comodidades y el confort derivados de la urbanización, así como el disfrute de los bienes de consumo. Estas experiencias influyen en el deseo e inquietud por regresar a los destinos migratorios.
44Las experiencias de los jóvenes de El Nigromante en Los Ángeles se confrontan en ocasiones, como sucede entre Paco y Tito. Ellos son primos y ambos estuvieron en Los Ángeles, California; Paco lleva tatuajes y perforaciones y no le preocupa la censura o la crítica, pero Tito no quiere seguir el ejemplo de su primo, porque piensa que con ese atuendo se expone a la censura por parte de su comunidad e incluso al control policiaco.
Prácticas juveniles y cambio sociocultural
45Como hemos visto, en El Nigromante y Nuevo San Martín la idea de juventud se ha ido construyendo en relación con la sociedad global mediante procesos de recepción, adaptación, inclusión o exclusión de las representaciones y prácticas externas promovidas por las instituciones escolares, la sociedad de consumo, los medios masivos de comunicación y las experiencias migratorias. Encontramos que, por un lado, los jóvenes rurales comparten inquietudes y desafíos con los jóvenes urbanos (falta de empleo, vulnerabilidad hacia el consumo de estupefacientes, emigración). Por otra parte, se confrontan a determinantes propias de la realidad rural actual: ausencia de expectativas de desarrollo en el campo y aspiración a mayores niveles educativos y otras fuentes de empleo.
46Una postura teórica en relación a la libertad de acción de los jóvenes, sustenta que en el medio rural es tan grande el peso de la solidaridad del grupo y tan poca la influencia de los cambios modernos, que los jóvenes tienen pocas opciones de orientar sus acciones según sus deseos y proyectos individuales (Krauskopf 1996). En El Nigromante y Nuevo San Martín, si bien los jóvenes viven en condiciones de exclusión socioeconómica,77 ello no les impide desarrollarse según estrategias individuales, las cuales están en un constante reajuste con el proyecto familiar y comunitario. C. Feixa (1994) pone de manifiesto el papel de los jóvenes como activos productores de cultura y no como receptores pasivos de la cultura institucional masiva. En coincidencia con este autor, sostenemos que los jóvenes de nuestras dos localidades poseen pensamiento y acción estratégica, y por lo tanto están cimentando las bases de un nuevo paisaje rural. Para sostener este argumento, mostraremos cómo las representaciones y prácticas de estos jóvenes, situados en su contexto específico, inciden en los cambios y continuidades respecto a tres ejes de análisis:
La relación entre estudios, migración y actividades productivas.
Las relaciones intrafamiliares y de género.
La pertenencia étnica.
LA ESCUELA Y LA MIGRACIÓN EN LA MOVILIDAD LABORAL
47Como vimos, la identificación como estudiante está fuertemente ligada a la identidad juvenil en El Nigromante y Nuevo San Martín. Al mismo tiempo, la creciente importancia que adquiere la instrucción escolar es una de las expresiones de la nueva ruralidad. Esta perspectiva se resume en esta frase de François de Singly: “Dans l’économie de la famille, un ‘mode de production scolaire’ succède à un mode de production économique dont la référence n’est plus désormais la terre ni la propriété, mais l’école” (De Singly 1997).78
48En este sentido, apoyar a los jóvenes para estudiar el nivel bachillerato forma parte de las inversiones de las familias rurales, y actualmente también representa una fuente para complementar el ingreso familiar debido a las becas del programa Oportunidades.
49Hablar de “un modo de producción escolar” implica atender al hecho de que se concibe a la escuela como la vía de acceso al mundo laboral con mayores y mejores oportunidades. ¿Está realmente cumpliendo este papel la educación que se ofrece en el nivel de preparatoria, específicamente a través de las escuelas de Telebachillerato?
50Recordemos que las localidades de estudio tienen una base económica agraria, cuyas actividades principales son la ganadería y el cultivo no comercial del maíz. La primera actividad es la predominante en El Nigromante, y la segunda en Nuevo San Martín. Hasta hace aproximadamente dos décadas, la reproducción social se había dado con base a estas dos actividades, complementándose con ingresos provenientes de la emigración laboral regional y, en menor medida a Estados Unidos. La expulsión de parte de la fuerza de trabajo ha sido una constante en estas localidades, en parte por la forma de herencia de la tierra que considera a un solo sucesor de los derechos agrarios. Pero actualmente el sector agropecuario vive un momento de crisis. La integración de este sector al sistema de libre mercado excluye a muchos pequeños productores que tienen que recurrir a otros medios de subsistencia, o bien tienen que convertir su producción a otras actividades, como por ejemplo del maíz a la ganadería, como es el caso de los ejidatarios de El Nigromante. Por otra parte, a nivel regional, los centros urbanos –Coatzacoalcos y Acayucan– ya no constituyen un polo de atracción de mano de obra como hace todavía pocos años.
51En este contexto, los jóvenes muestran falta de motivación por el trabajo en el campo. La vida del campo no es atractiva para ellos y buscan en los estudios una vía de acceso a circuitos laborales alternativos. El tipo de formación que se ofrece en el Telebachillerato no incluye conocimientos y adiestramiento agropecuario ni técnico; al menos en teoría, prepara a los estudiantes para acceder a la educación superior o al menos para su desempeño en el medio urbano. En El Nigromante, algunos oficios artesanales que representaban un ingreso complementario a la producción agrícola están quedando en desuso como los curtidores de piel y otros artesanos. Por otra parte, algunos saberes y técnicas tradicionales (como los médicos y especialistas religiosos) no están transmitiendo sus conocimientos a las sucesivas generaciones, a pesar de los esporádicos esfuerzos de instituciones de promoción y difusión de la cultura como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) o el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta). Gracias a las remesas que envían los migrantes, muchas familias invierten en la construcción o mejoramiento de sus viviendas, por lo que hay una relativa oferta de trabajo en el oficio de albañilería, pero los jóvenes bachilleres rechazan esta posibilidad, ya que tienen otras aspiraciones.
52En este proceso de cambios recientes las muchachas también participan activamente. En lo que respecta a la instrucción escolar llegan incluso a superar a los varones en términos numéricos. En muchos casos son alentadas por sus padres para posponer el matrimonio y para continuar estudiando o emigrar a la ciudad en busca de empleo.
53La vía de los estudios para lograr la movilidad laboral y social pocas veces responde a las expectativas. Por un lado, constatamos un cierto descontento entre los padres de los estudiantes egresados del Telebachillerato, puesto que no ven cubiertas sus esperanzas en cuanto al empleo de sus hijos de forma inmediata en el ámbito regional y la mayoría de ellos decide emigrar. Cuando consiguen empleo en las ciudades cercanas, éste no corresponde a las aspiraciones desarrolladas, pues los sueldos son bajos y no corresponden a las intereses de un joven que ha logrado llegar hasta ese nivel de estudios.
54Además, la realidad se confronta con un discurso que correlaciona un mayor nivel de estudio con mejores ganancias. Gisela, de 21 años, nos dice: “Yo ni la primaria terminé y trabajaba en casas...como sirvienta...y luego les preguntaba a unos que habían terminado la secundaria y que según ya estaban en una tienda y resulta que yo ganaba igual que ellos o hasta más... entonces ¿qué caso tiene estudiar?”
55Respecto a la posibilidad de acceder a la educación superior, encontramos que la mayoría de las familias no dispone de los recursos para que sus hijos asistan a los centros universitarios. Si bien es cierto que existe un Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (pronabes), la forma en que opera hace que resulte insuficiente para los jóvenes que no cuentan con otro respaldo económico, pues además de que las becas son limitadas, los recursos correspondientes no se otorgan mensualmente, sino cada seis o siete meses. De manera que los estudiantes deben contar con ingresos propios, o con un apoyo financiero extra que le permita sostenerse durante estos periodos.
56Una alternativa para que los muchachos egresados del bachillerato permanezcan en sus lugares de origen, es estudiar la licenciatura en Pedagogía. Existen dos centros educativos cercanos, pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional, uno en Tuxtepec y otro en Cosamaloapan. En ambos existen posibilidades de acceso para los jóvenes de El Nigromante y de Nuevo San Martín sin tener que ir a vivir fuera del pueblo, ya que asisten a clases sólo los fines de semana. Ésta constituye una posibilidad muy seductora ya que ofrece estabilidad laboral, siempre y cuando previamente se haya obtenido una plaza como maestro. Se pueden seguir diferentes estrategias para obtener la plaza, pero ninguna garantiza efectividad absoluta: aprobar un examen de admisión (pero los puestos son escasos), esperar a que algún maestro muera, renuncie o se jubile para tratar de ocupar su puesto, ocupar la plaza de algún familiar o adquirirla mediante un pago elevado al titular de la plaza (práctica ilegal pero común).
57Doña Domitila, oriunda de El Nigromante, ha tratado en tres ocasiones de comprar una plaza de maestra para su hija. En la primera acudió a un conocido que prometió conseguirla para ella, pagó 2 000 pesos pero nunca obtuvo la plaza. En otra ocasión acudió a otra persona pagando 15 000 pesos y aunque pudo recuperar esta suma no consiguió la plaza. Una tercera vez acudió a otra persona pero no pudo pagar lo que ésta le pedía por la plaza. Ahora su hija vive en la ciudad de Los Ángeles trabajando como mesera. Otro de sus hijos estudia el bachillerato pero se encuentra desmotivado y no le encuentra sentido a dicho esfuerzo si es para terminar desempeñando un trabajo que no va a estar a la altura de su preparación académica. Tenemos así que para los jóvenes de El Nigromante y Nuevo San Martín, el ascenso socioeconómico no se correlaciona con el acceso a la educación.
58Por otra parte, el fenómeno migratorio no es nuevo en nuestro contexto de estudio. Como ya mencionamos, los habitantes de Nuevo San Martín inmigraron al municipio de Playa Vicente a finales de la década de los años cincuenta del siglo veinte. En el caso de El Nigromante, el poblado se conformó con la inmigración de familias zapotecas que estaban en busca de tierras, proveniente de la sierra de Oaxaca (distrito de Villa Alta) a finales del siglo xix. En este caso fue una migración progresiva y voluntaria y hoy en día sus habitantes aún conservan lazos familiares, recuerdos y contactos con sus vecinos de la Sierra de Oaxaca. Por ejemplo, para la fiesta patronal de Santa Cecilia, reciben bandas de música de la región de Lalana que alegran la fiesta durante una semana. Algunas personas viajan hasta el estado de Oaxaca para participar en las peregrinaciones en honor a la Virgen de la Asunción, cuyo santuario se localiza en la comunidad de La Coba en el municipio de San Lorenzo.
59En El Nigromante la emigración en busca de alternativas laborales comenzó a darse con fuerza a partir de los años 1980, tanto hacia el DisLa juventud indígena y la construcción de una nueva ruralidad trito Federal como a los Estados Unidos. A nivel de todo el municipio de Playa Vicente, Palma (2004) muestra que el fenómeno se ha ido acentuando desde 1990, cuando se observó un decremento de la población que afecta principalmente a las generaciones de jóvenes adultos económicamente activos y en mayor medida al sexo masculino.79 Sin embargo, al momento de nuestro estudio, podemos observar que las mujeres no se quedan atrás cuando se trata de aventurarse en busca de oportunidades e incluso superan a los hombres. Los resultados de nuestra encuesta aplicada en el 2004 en el Colegio de Bachilleres de Veracruz ubicado en la cabecera municipal de Playa Vicente aportan información sobre el lugar de residencia de 2 140 individuos de los cuales 598 son jóvenes de entre 15 y 29 años. De esta población juvenil, casi la mitad (48.8%) residía fuera de su localidad al momento de la encuesta: de los 292 jóvenes que están en situación de movilidad, 122 (41.8%) son hombres, 141 (48.3%) son mujeres y 29 (9.9%) no especifican su lugar de residencia.
60En el siguiente cuadro están representados los destinos de la movilidad de estos jóvenes; resalta la importancia de los Estados Unidos, y posteriormente los destinos regionales y la ciudad de México. Si comparamos la distribución por sexo, podemos ver que la proporción de mujeres emigrantes en las escalas municipal, regional y nacional es superior a la de los varones, pero estas proporciones se invierten para las variables correspondientes a la frontera norte del país y a los Estados Unidos.
61En el caso de El Nigromante, la emigración a Los Ángeles, California es el destino más frecuente. De acuerdo a las entrevistas, podemos inferir que existe una comunidad transnacional originaria de esta localidad que se concentra en determinados sectores de la ciudad. Si bien algunas posturas teóricas establecen una relación directa entre pobreza y migración (Kraus kopf Dina 1996), hemos observado que la emigración a los Estados Unidos para la gente de la región representa una inversión fuerte (entre 15 000 y 20 000 pesos), y por ello muchas de las familias más pobres quedan excluidas de este proceso o se conforman con destinos nacionales (especialmente la ciudad de Tuxtepec y México, D.F.).
Cuadro 13. Destinos de la movilidad de jóvenes entre 15 y 29 años en el municipio de Playa Vicente según resultados de la encuesta realizada en el cobaev

Fuente: encuesta realizada por Alejandra Cossío en el cobaev
62Hemos constatado que el aspecto económico es un factor importante en la decisión de emigrar, pero hay otras razones que influyen. El joven sale en busca de medios de supervivencia y mejoramiento económico pero también por otras motivaciones, como las aspiraciones de alcanzar un nivel educativo más alto, el deseo de autonomía e independencia económica en relación a los padres y el desenvolvimiento en el medio urbano (Guarana 2004: 20).
63Del Rey (2004: 35) plantea que en el Sotavento veracruzano, el crecimiento demográfico, aunado al incremento de la esperanza de vida, ha generado la superposición de varias generaciones dentro de las familias rurales, situación que significa una mayor presión sobre la tierra como recurso. Además, el procede80 establece que el titular de la tierra debe designar a un único heredero; los hijos que no se benefician de la transmisión del patrimonio se ven en la necesidad de desarrollar otros medios de subsistencia fuera de la familia, circunstancia que genera mayor movilidad en busca de oportunidades (Del Rey 2004: 155).
64Las instituciones educativas del nivel medio-superior han tratado de frenar este fenómeno, buscando el arraigo de los jóvenes a su medio. En el año 2002, el Colegio de Bachilleres de Veracruz lanzó una campaña denominada “No emigres, la capacitación es tu solución”. Esta campaña se proponía otorgar información y prevención sobre el fenómeno migratorio, por medio de conferencias y otras actividades en las que participaron padres de familia, autoridades municipales, empresarios, maestros y alumnos. No sabemos hasta qué punto esta campaña alcanzó sus objetivos, lo cierto es que actualmente las opciones laborales locales y en los centros urbanos próximos a Playa Vicente, carecen de interés para los jóvenes frente a los mercados de trabajo emergentes en la frontera norte del país y en los Estados Unidos. Tal es el caso de Nataniel de El Nigromante, quien compara las oportunidades de superarse en Playa Vicente y en Los Ángeles, California:
“(...) y aquí con el estudio no tienes trabajo, vas a tener trabajo si eres maestro (...) aquí todo mundo quiere ser maestro, yo ya estoy aburrido...dicen que es más rápido, adquieren una plaza y ya no’más van los sábados y ya. A mí se me hace aburrido estudiar y enseñar. Allá [en Los Ángeles] sí estudias y tienes chance de trabajar porque a veces sólo trabajas cinco horas...allá te puedes capacitar como ingeniero automotriz, electricista...en reparación de computadoras (...) entonces tengo chance de estudiar y terminar la carrera rápida”.
65Los profesores de Telebachillerato de El Nigromante y Nuevo San Martín, atribuyen a la migración una de las principales causas de deserción escolar. Constatan que muchos jóvenes expresan ya desde la secundaria el deseo de emigrar, aunque muestren interés y capacidad para el estudio. A pesar de que los padres de familia tratan de convencer y/o apoyar a sus hijos para que se vayan por lo menos una vez que hayan concluido la preparatoria, la necesidad o la voluntad de partir se manifiesta en los jóvenes desde el nivel de educación secundaria.
66El siguiente gráfico muestra que en esta condición de competencia entre educación media-superior y emigración, gana la segunda alternativa. El gráfico fue obtenido en base a los resultados de la encuesta aplicada por Alexandra Cossío en el cobaev en el año 2004. Los estudiantes encuestados proporcionaron información sobre el nivel escolar de sus hermanos y hermanas emigrantes; está representado el nivel de instrucción máximo adquirido por el joven emigrante. Vemos que las proporciones correspondientes al nivel básico (primaria y secundaria) superan significativamente a las del nivel medio-superior y aún más al nivel superior. Entre los jóvenes emigrantes con nivel escolar máximo de secundaria, una proporción poco significativa corresponde a los hermanos mayores (jovenes-adultos entre 25 y 35 años) de los encuestados, que estudiaron en una época en la que las escuelas con nivel de bachillerato todavía no existía en las localidades. En lo que respecta a la diferencia de género, en el nivel primaria las mujeres están por encima de los hombres pero al pasar al nivel secundaria esta proporción se invierte; a nivel bachillerato prácticamente los valores se igualan y en estudios superiores las mujeres superan significativamente a los hombres.
Figura 17. Nivel escolar de los hijos de emigrantes

Fuente: encuesta realizada por A. Cossío en el cobaev
67Aunque la alternativa de la emigración es atractiva para los jóvenes egresados de la secundaria, están concientes de que el acceso a un nivel educativo más alto constituye un capital para el desempeño laboral en los destinos migratorios y puede también ser una inversión a largo plazo. El siguiente cuadro fue elaborado a partir del censo del inegi correspondiente al año 2000. Éste muestra que la escolanzación a nivel medio-superior conoce un aumento en las generaciones más jóvenes y este fenómeno adquiere mayor importancia en las mujeres. Se muestra que si bien globalmente la proporción de jóvenes sin el nivel medio-superior es mucho mayor a la de los jóvenes que sí lo cursaron, se ha dado un pequeño aumento en la generación de 15 a 19 años. También se ve claramente que la escolarización de las mujeres a este nivel da un salto importante en relación al otro sexo, pasando de 10.4% para el grupo 25-29 años, a 16.2% para las jóvenes entre 15-19 años.
Cuadro 14. Población de 15 años y más por sexo y grupos de edad según el nivel de instrucción medio-superior en el municipio de Playa Vicente

Fuente: inegi. Censo 2000
68Para muchos jóvenes de nuestras localidades de estudio, uno de los principales alicientes de trabajar fuera del país es la búsqueda de independencia económica, la autonomía con respecto a los recursos y opciones familiares. Los jóvenes desean realizarse construyendo su propio patrimonio, lo que sería más complicado y lento si dependieran únicamente del trabajo en la parcela familiar, como lo manifiesta Irving de El Nigromante, quien permaneció en California durante dos años, habiendo egresado del Telebachillerato en el año 2003:
Irving: “Cuando me fui para allá [Los Ángeles] no tenía ningún plan, nada de planes, tenia en la mente ir a otro lado: “trabaja, ahorra y ya”, y sabía que cuando iba a regresar iba a necesitar dinero, por eso abrí una cuenta de banco allá y abrí una cuenta de banco aquí (...) y gracias a esa cuenta compré un medio de transporte (...)”
Alexandra: ¿Te ves viviendo del trabajo del campo?
Irving: Podría ser, pero cuando sea mío, pero ahorita es de mi abuelo y no se me hace cómodo ir a ver el ganado de otras personas, ir a pisar el terreno de otras personas, ver crecer algo que no es mío (...) yo siempre he tenido una obsesión de lo que es mío, es mío, y si es algo para que me retengan o algo por el estilo pues no se me hace justo.”
(Irving, entrevista personal en El Nigromante, 2004)
69Otra cuestión de interés gira en torno a las implicaciones de la emigración en la relación entre la juventud y su identificación con su pueblo de origen. El joven es un individuo en construcción, que pasa por una fase de aprendizaje de las prácticas, valores y creencias que permiten la reproducción social y cultural del medio. ¿Qué sucede con respecto a la reproducción y transmisión del acervo cultural propio cuando el joven se ausenta durante esta fase de interiorización? Existen contextos rurales, como el caso costarricense analizado por Krauskopf, donde debido a la migración el joven experimenta desapego en relación a su medio local: “La pérdida de estabilidad geográfica lleva implícito el debilitamiento de los valores culturales y sociales, afecta la sensación de pertenencia y la capacidad de meditar acerca del futuro” (Krauskopf 1996: 217).
70En nuestros casos de estudio observamos que el joven tiene un apego selectivo a su medio de origen por un proceso de desvinculación-“revinculación”, en el cual él rompe con la continuidad de ciertos elementos –como la transmisión de la lengua vernácula– y retoma la práctica de otros. Es necesario tener claro que la desvinculación de los jóvenes con su medio de origen no empieza con la emigración, sino que es el fruto de un proceso lento y progresivo en el cual están implicados varios factores ligados entre sí, como ya hemos mencionado.
71Algunas experiencias de los migrantes que retornan a su pueblo, indican que en este regreso se busca no reproducir la precariedad que ellos perciben en sus familias, sino para vivir de un negocio más redituable por medio de la ganadería o del comercio. Los jóvenes no se identifican con el trabajo campesino, sin embargo están orgullosos de sus festejos, de su música, de las costumbres que los diferencian de otras localidades del municipio. Son razones que los motivan a mantener los vínculos con pueblo y en algunos casos a reinstalarse ahí nuevamente.
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y DE GÉNERO
72El encuentro entre los valores familiares y los nuevos comportamientos, gustos, modas y actitudes con los que los jóvenes se confrontan, en ocasiones da lugar a tensiones intergeneracionales. Debido a los costos y los riesgos que representa el desplazamiento a los Estados Unidos, la emigración no está ritmada por regresos periódicos al pueblo. Esta situación en ciertos casos puede causar fragilidad en la reproducción de las estructuras familiares, pero en otros, genera nuevas formas en las relaciones intrafamiliares y fortifica el sentido de pertenencia. Un aspecto del estilo de vida que encuentran en los destinos migratorios, y que los jóvenes señalan como contrastante con los patrones de conducta propios de su comunidad, es la forma de relacionarse con los mayores. La tradición gerontocrática indígena es confrontada con la representación de los jóvenes como rebeldes y desobedientes.
73Aunque las relaciones entre padres e hijos no se han trastocado completamente, sí se han presentado algunos cambios. La tendencia a distanciarse de las labores agrícolas parece afectar el grado de control de los padres sobre sus hijos ya que, aunque sigan controlando el recurso de la tierra (como es el caso de los ejidatarios), ese recurso carece de interés para el proyecto de vida de la mayoría de los jóvenes. Por otra parte, los padres no son ya los principales responsables de instruir a sus hijos en los conocimientos socialmente valorados para la reproducción social. Este desplazamiento de los padres como transmisores de los saberes y habilidades socialmente valorados, contribuye a socavar las bases de la autoridad y el control paterno, como nos comentó Ricardo, un joven de Nuevo San Martín:
Pues en años anteriores, mis hermanos que crecieron, sí tenían ese pensamiento de obedecer a mi papá a como diera lugar, pero ahora, como uno estudia y todo eso y conoces un poco de leyes, ya reflexionas y dices: mi papá no tiene derecho a decidir lo que yo debo hacer, no es justo que mi papá me diga haz esto nada más porque él quiere; porque a veces ni sabe...porque ellos tienen unas ideas de las remotas digamos, de sus padres, de mis abuelos y bisabuelos y todo eso...pero el tiempo de hoy ha evolucionado...
(Ricardo, entrevista personal en Nuevo San Martín, 2004).
74Entre las mujeres la confrontación con los padres se encuentra más limitada, debido en parte a que ellas generalmente tienen una mayor dependencia económica, mientras se casan o emigran para trabajar. Además, el aprendizaje de las labores domésticas sigue siendo parte importante de su rol actual, pues aunque observamos que ellas tienen también acceso a los estudios, no se ven exentas de cumplir con las tareas de la casa. Desde temprana edad se les enseña a hacer tortillas y otras tareas culinarias y domésticas, puesto que existe el estigma social que pone en cuestión la feminidad de quienes no sepan desarrollar tales actividades.
75Sin embargo, no sería correcto hablar de un sometimiento absoluto a los padres en las generaciones pasadas, pues, según testimonios de algunos ancianos, había espacios de resistencia pasiva a dicha autoridad. Quizás lo realmente novedoso hoy en día es la oposición más abierta, apoyada en el concepto de juventud como fuente de rebeldía.
76Por otra parte, la forma de relacionarse entre los géneros es confrontada con la realidad que encuentran los jóvenes migrantes en los lugares de destino, donde las mujeres generalmente trabajan fuera de casa, perciben un ingreso económico y se divierten casi a la par que los varones. Además, lo que les llama mucho la atención es que: “Allá en el norte no puedes pegarle a una mujer, porque allá la mujer tiene el mismo derecho que el hombre, aquí golpeas a una mujer y no te pasa nada, allá con que le tiren la comida a la mujer, se van al bote” (Carlos, 42 años).
77En efecto, los jóvenes encuentran un contraste importante con las costumbres de sus comunidades, donde para algunos es legítimo el uso de la violencia sobre la mujer a causa de algún disgusto.
78Recordemos que la Unidad Médica Rural y la escuela se ocupan de promover la equidad de género. Los jóvenes encuentran expresiones de las ideas de igualdad entre los géneros en distintos espacios sociales. ¿Es esto suficiente para que se apropien del discurso y lo lleven a la práctica? Aparentemente en el nivel discursivo, la mayoría de los jóvenes está de acuerdo en que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Sin embargo, en la práctica las cosas son diferentes. En el contexto local, las jóvenes tienen menos oportunidades que los varones de acceder a una actividad laboral que les signifique un ingreso, a excepción de las que se dedican al magisterio (que son una minoría). Una de las causas de esta limitación es el hecho de que la costumbre coloca a las hijas en los últimos lugares de la línea de sucesión de los derechos ejidales (aunque actualmente con la migración de los varones de la familia, la situación se está modificando paulatinamente). Por otro lado, fuera de la actividad agrícola o ganadera, prácticamente no existen fuentes de empleo remunerado para las mujeres. Respecto a la posibilidad de emigrar, encontramos que sobre las muchachas se ejerce un mayor control familiar y social; este control en gran parte se relaciona con la observancia sobre la sexualidad.
79Tenemos por ejemplo el caso de Amelia, quien desea emigrar hacia los Estados Unidos, pero no puede hacerlo sin el consentimiento de su madre, la cual se resiste a otorgarle su autorización. Amelia, a sus 17 años, es la mayor de cuatro hermanas. Su padre es fotógrafo en El Nigromante y su madre ama de casa. La familia vive de los ingresos que percibe el padre fotografiando los eventos sociales de la comunidad (bodas, bautizos, festejos escolares, etc.). La familia cuenta con una parcela que no se trabaja, puesto que no se cuenta con la fuerza de trabajo necesaria. Amelia está ansiosa por trabajar, pero también sueña con estudiar la carrera de Derecho. Le interesa ingresar a los cursos que imparte el Consejo Nacional de Fomento Educativo,81 pero no puede hacerlo sin el permiso de sus padres. Durante un breve periodo permaneció en la ciudad de México donde reside una de sus hermanas, pero regresó al pueblo ante las presiones maternas. Su hermana menor aspira a especializarse en el oficio de estilista, así que entre las dos se propusieron abrir un Salón de Belleza, pero su padre las desanima diciendo que se van “a morir de hambre”. Amelia concluye, consternada, ante la mirada escandalizada de su madre, que el único negocio que funciona en el pueblo son las cantinas, ya que “los hombres sólo piensan en tomar”.
80La conjunción de estos factores hace que se reproduzca la dependencia económica de las mujeres hacia los hombres de la familia (padre, hermanos, esposo, hijos), lo cual -por supuesto- influye en las relaciones de equidad entre los géneros.
81Respecto a la manera en que los jóvenes proyectan su futuro familiar, en el caso de Nuevo San Martín encontramos también un sesgo entre lo aceptado como políticamente correcto en el discurso, y su expresión en la planeación del futuro. Los varones que han salido de la localidad afirmaron preferir, para casarse, a una mujer “como las de su comunidad”, sobre alguna joven citadina de las que conocieron durante su trayecto migratorio. ¿Es esto una resistencia a perder su status dominante en las relaciones de género? En las mujeres encontramos lo contrario: ellas aspiran a casarse con alguien diferente a los varones de su comunidad de generaciones anteriores; algunas consideran que sus pares de edad cumplen ya con el requisito de “pensar diferente respecto a las mujeres”, pero otras creen que lo mejor es casarse con alguien de la ciudad que las tratará mejor y les proporcionará más comodidades.
82En El Nigromante, los roles y valores atribuidos a la mujer también están siendo cuestionados por las nuevas generaciones. Durante el Taller de Diagnóstico Participativo realizado durante nuestro trabajo de campo, se abordó el tema de los derechos y obligaciones de las mujeres por medio de un ejercicio de comparación entre la generación de las madres y la de las jóvenes bachilleres. Éstas últimas constataron que a raíz de la emigración de los hombres, se han generado transformaciones en las relaciones entre ambos sexos y en sus respectivos espacios de acción: las muchachas, en ausencia de los varones de la familia, tienen que cumplir con nuevas tareas que estaban asignadas exclusivamente al otro sexo, como el trabajo en determinadas labores del campo. Las jóvenes observan la participación de sus madres en las asambleas y reuniones del pueblo y cuestionan la costumbre que aún existe en algunas familias respecto a que las mujeres requieran el consentimiento del marido para salir de casa.
LA PERTENENCIA ÉTNICA
83Los jóvenes viven una situación paradójica. Por un lado, con las nuevas herramientas de que disponen -formación escolar y acceso a redes migratorias- se adaptan a los cambios y desafíos actuales innovando estrategias. Por otro lado, en ellos recae la decisión de la reproducción de la lengua y de elementos del orden social tradicional. Los adultos lamentan que los jóvenes no reproduzcan este acervo –“ya no hablan la lengua”, “ya no quieren trabajar en el campo”– pero al mismo tiempo alientan a sus hijos a estudiar, o bien se resignan cuando un hijo decide irse “del otro lado”.
84Adicionalmente, los jóvenes cargan con la estigmatización hacia lo indígena que se expresa en distintos sectores de la sociedad dominante. La relación de asimetría en que se desenvuelven las culturas indígenas existe desde los albores de la época colonial, pero el rechazo más explícito hacia las lenguas vernáculas se efectuó mediante la instrucción escolar castellanizante de las décadas de los años 1940 y 1950. Algunos abuelos de los jóvenes de hoy formaron parte de las primeras generaciones escolarizadas, y sufrieron el castigo por el uso de la lengua vernácula en el recinto escolar.
85También participaron de las primeras oleadas migratorias hacia la ciudad de México, y constataron que si no dominaban el español seguirían “en el atraso”. Por ejemplo, doña Domitila de El Nigromante, conserva el amargo recuerdo de cuando los profesores de la escuela primaria golpeaban a los niños que hablaban en “dialecto”; posteriormente, cuando se casó, siguió a su marido a la ciudad de México, donde tuvo que aprender a hablar de manera fluida el castellano para sobrevivir en el medio urbano.
86Cabe entonces hacernos una pregunta: ¿el rumbo que siguen hoy los jóvenes de El Nigromante y de Nuevo San Martín conduce a la fragmentación de las estructuras sociales “tradicionales” y al abandono de los referentes identitarios? Consideramos que ningún grupo social “pierde” su identidad como si se tratara de algo tangible que puede ser arrebatado o extraviado. La identidad es una construcción social que comprende el “conjunto de repertorios culturales [...] (representaciones, valores, símbolos), a través de los cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás en una situación determinada...” (Giménez 2000: 54).
87De este modo, para un mismo individuo puede haber tantos niveles de identidad, como circunstancias y sujetos de referencia con los cuales contrastarse. Uno de estos niveles es el de la etnicidad. Pero al distanciarnos de definiciones esencialistas no anclamos la identidad en un conjunto invariable de rasgos culturales (la lengua, la indumentaria, la organización social, y determinado sistema de creencias), sino en la construcción, mantenimiento y reificación de fronteras entre grupos sociales, las cuales se construyen “seleccionando algunos parámetros por su “performatividad”,82 antitéticos de lo que se construye como característica de la cultura dominante” (Gros 2000: 185). La referencia a un origen común –real o imaginario– es lo que permite distinguir a la identidad étnica de otros niveles de identidad.
88En El Nigromante y en Nuevo San Martín algunos elementos que se han utilizado para caracterizar a lo indígena se están transformando (como el uso de la lengua vernácula, la agricultura de subsistencia, los Consejos de Ancianos, y el predominio de un pensamiento mágico-religioso). Sin embargo, la distinción respecto al mundo mestizo se mantiene, aunque a partir de otros elementos.
89De acuerdo a nuestras observaciones, los jóvenes de El Nigromante y Nuevo San Martín definen su diferencia étnica a partir de los siguientes elementos: la asociación de “lo indígena” con el uso de la lengua y ciertas creencias, costumbres y tradiciones, como la práctica de la medicina tradicional, los saberes culinarios y artesanales, y determinadas festividades religiosas del calendario católico (como la fiesta del Santo Patrono, la Semana Santa, Todos Santos, etc.). En relación con el origen, los jóvenes hacen alusión a una comunidad de sangre, a un “compartir la sangre”, que se expresa en cierto fenotipo y se institucionaliza en los lazos de parentesco.
90También refieren al origen rural en oposición al urbano como un signo diacrítico: “Es diferente alguien de rancho, como nosotros, que alguien de ciudad” (Santiago, 18 años). Sin embargo, el criterio principal de diferenciación étnica es el uso de la lengua indígena, zapoteca en el caso de El Nigromante, y mazateca en Nuevo San Martín, a pesar de que la transmisión de ambas lenguas en estas localidades presenta actualmente retos importantes.83 Es evidente que se presenta entre los jóvenes una disminución del uso de la lengua indígena, respecto al que desempeñan sus padres y sus abuelos.
91Es importante señalar que el mantenimiento de una identidad étnica, no implica automáticamente su afirmación positiva. Aún cuando en determinados contextos nacionales e internacionales las reivindicaciones étnicas han ganado un lugar importante, es interesante constatar que en El Nigromante y en Nuevo San Martín la valoración de la identidad étnica entre las nuevas generaciones no se encuentra libre del estigma histórico. Entre los adultos mayores detectamos cierta auto-devaluación discursiva que en ocasiones es una estrategia útil en las negociaciones con el Estado para conseguir apoyos y prerrogativas: “nosotros los pobres indígenas”, “los indígenas estamos necesitados”.
92Los jóvenes son receptores de discursos contradictorios respecto a la etnicidad. En algunos espacios oficiales como las escuelas y los programas gubernamentales se propone la valoración de las culturas indígenas, mientras que en otros se afirman posturas etnocéntricas, donde lo indígena es considerado –en el mejor de los casos– curiosidad etnográfica, cuando no se le relaciona con un estilo de vida miserable, vulgar o atrasado. Esto hace que algunos jóvenes rechacen abiertamente la auto-adscripción indígena. Otros, la mayoría, reproducen la contradicción: discursivamente afirman un orgullo por su pertenencia étnica, pero suelen hacer comentarios en los que puede leerse entre líneas una valoración negativa. Las expresiones de algunos jóvenes con los que trabajamos en Nuevo San Martín son un ejemplo de esta situación. Carmen, de 16 años, se refiere a una persona indígena como alguien “de raza más baja que un blanco...”. Ricardo, de 18 años, se queja de que “algunos compañeros se quieren creer más grandes, que ya no son indígenas”. En esta misma línea Manuel, también de 18 años, señala que “...mi primo ya no es indígena porque ya sabe hablar bien y todo”. Adela de 17 años, en una plática que sostuvimos acerca de sus expectativas en relación al matrimonio, expresó sus temores a enamorarse de un muchacho no indígena y que la familia de él la rechace “que por ser menos, que por ser indígena...”. Un último ejemplo, Irma, de 17 años, hablando sobre la moda femenina me comentó que “...antes las mujeres usaban puro huipil, pero yo en la televisión aprendo a vestirme bien”.
93Pero también encontramos jóvenes que tienen un discurso coherente de afirmación positiva; éstos generalmente pertenecen a familias de maestros bilingües y perciben beneficios asociados a su condición étnica. En el caso de El Nigromante, ciertos padres de familia y algunos jóvenes se lamentan de no haber aprendido a hablar el zapoteco, ya que éste es uno de los requisitos para ingresar como profesores bilingües en el sistema de la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública. De este modo, vemos que el manejo de la lengua, es más un recurso estratégico que una decisión esencializada de reproducir elementos del acervo cultural indígena.
94En las actuales condiciones, para la mayoría de los jóvenes la adscripción étnica no parece significarles ventajas o beneficios (excepto en el caso de quienes aspiran a colocarse como profesores bilingües), dando como resultado una “identidad negativa” (Bartolomé 1997: 71) para referirse a aquellas identidades orientadas a la renuncia de sí mismas, debido a la internalización de una ideología que las discrimina.
CONCLUSIONES
95El Nigromante y Nuevo San Martín son localidades indígenas insertas en el mundo globalizado, y por lo tanto, las dinámicas sociales locales integran cotidianamente nuevos elementos y formas de acción y de pensamiento. Las instituciones de educación y salud, los medios de comunicación, así como los procesos recientes de movilidad hacia fuera de la región, han dado lugar a distintas expresiones y formas de pensamiento entre los jóvenes, que remiten a la categoría de juventud como etapa bien definida dentro del ciclo de vida individual, misma que va ganando lugar en los espacios sociales y en sus proyectos individuales. Ello da lugar a un periodo de moratoria que permite que los jóvenes, antes de asumir funciones de reproducción biológica y social, entren en contacto con una serie de representaciones y prácticas que les dan una visión del mundo muy distinta a la que prevalecía en las generaciones anteriores.
96Los jóvenes de El Nigromante y Nuevo San Martín están incorporando nuevas concepciones acerca de la “superación” y un “mejor nivel de vida”, nuevas expectativas de movilidad laboral y aspiraciones a participar de la modernidad y la urbanización. En relación con estas nuevas expectativas, la educación cumple más una función de promoción de las mismas, que de vía de acceso, pues no garantiza a sus egresados la movilidad social ascendente. Como hemos señalado, actualmente la reproducción social en las localidades de estudio ya no está basada en las labores del campo, sino en estrategias mixtas que dan forma a un nuevo orden social rural. En esta nueva dinámica social, los ingresos generados de las remesas de los emigrantes, los subsidios gubernamentales de programas de combate a la pobreza, el trabajo asalariado en el ámbito regional, se posicionan como recursos clave para la reproducción de las familias.
97La emigración se perfila como la opción más viable para la mayoría de los jóvenes que desean alcanzar los beneficios de la modernidad y el ascenso económico. No obstante, el vínculo con la tierra de origen no ha perdido su fuerza como referente identitario, y el trabajo migratorio se canaliza para mejorar las condiciones de la vida local al proporcionar recursos económicos para construir viviendas duraderas en beneficio de los familiares que se quedan, o para invertir en la compra de algunas cabezas de ganado o en la instalación de pequeñas tiendas de abarrotes.
98Nos preguntamos si el mejoramiento de las condiciones de la vida campesina y del trabajo agrícola aseguraría que los jóvenes lo consideraran una alternativa real. Muchos de ellos están convencidos de que no desean reproducir un esquema de trabajo agrícola no redituable, como lo hicieron sus abuelos y padres. Gracias a la educación, pero principalmente a la movilidad hacia fuera, vislumbran alternativas de vida de las que carecían las generaciones anteriores. Éstas alternativas suponen cambios en las conductas y en las prácticas juveniles, que no siempre coinciden con los valores tradicionales familiares. Ésta confrontación genera tensión y ruptura en algunos casos, pero en otros, da lugar a la conformación de nuevos esquemas de relaciones intergeneracionales.
99Otro cambio importante es la participación de las jóvenes en nuevos espacios y actividades. Ellas asisten al mismo ritmo que los varones en los ámbitos educativos, e incluso en muchos casos tienen mayores aspiraciones de formación escolarizada. Ahora cuentan con mayor libertad y apoyo familiar para posponer la formación de su propia familia, mientras se dedican a los estudios o a la búsqueda de empleo dentro o fuera de su localidad.
100La identificación con el pasado indígena es cada día puesta a prueba. Los jóvenes realizan una recuperación selectiva de elementos de su cultura, como la lengua en determinados contextos, aspectos del sistema de creencias y fiestas religiosas como las celebraciones de las fiestas patronales, la Semana Santa y las fiestas de Todos Santos. Desde su propio punto de vista, los jóvenes pueden “dejar de ser” indígenas bajo determinadas circunstancias. Un joven de Nuevo San Martín comenta: “Si estudias, si vives en la ciudad, si hablas bien español, puedes dejar de ser indígena”. La decisión de mantener o no una identidad indígena se encuentra condicionada por la percepción y valoración de la misma en los contextos en que ellos se desenvuelven.
101En suma, la juventud indígena de El Nigromante y de Nuevo San Martín, a pesar de estar inserta en un contexto de rápidas transformaciones económicas, sociales y culturales, no rompe con lo establecido, sino que realiza continuamente ajustes entre lo local y lo global en un proceso no exento de tensiones.
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé, Miguel Alberto
1997 Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, Siglo xxi / ini, México.
Cepal
1996 “Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina”, en Lincamientos operativos para acercar los servicios al adolescente. Modelo de atención integral a la salud del adolescente en el medio rural, Coordinación General de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, Chile.
Del Rey Poveda, Alberto
2004 “Movilidad y longevidad en las dinámicas familiares multigeneracionales. Aplicación al medio rural del Sotavento Veracruzano”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
De Singly, François
1997 “La mobilisation familiale pour le capital scolaire”, en François Dubet (dir.), Écoles, familles: le malentendu, Ed. Textuel, París.
Feixa, Carles
1998 “El reloj de arena. Culturas juveniles en México”, jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, núm. 4, Causa Joven, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, México.
Giménez, Gilberto
2000 “Identidades étnicas: estado de la cuestión”, en Leticia Reina (coord.), Eos retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo xxi, ciesas-ini-Editorial Porrúa, México.
Gros, Christian
2000 “Ser diferente para ser modernos o las paradojas de la identidad.
Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo xxi, ciesas-ini-Editorial Porrúa, México.
Guarana De Castro, Elisa
2004 “Sonhos, desejos e a “realidades”: herança, educaçao e trabalho de jovens rurais da Baixada Fluminense/RJ”, en I Simposio Internacional de Juventude Brasileira, jubra-ufjr, Río de Janeiro.
Krauskopf, Dina
1996 “Cultura campesina y proyectos de vida de la adolescencia rural costarricense” en Juventud rural. Modernidad y democracia en America Latina, cepal, Chile.
Léonard, Éric, André Quesnel y Emilia Velázquez
2004 “La regulación agraria en sus contextos: normatividad legal, prácticas de los actores y juegos de poder”, en Historias de hombres y tierras en el Sotavento veracruzano, vol. l (cd), ird-ciesas, México.
Levi, Giovanni y Jean-Claude Schmitt
1996 “Introducción”, en Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt (dirs.), Historia de los jóvenes, tomo I De la antigüedad a la edad moderna, Santillana-Taurus, Madrid.
Marchal, Jean-Yves
1997 « La ruralité ou la contradiction », en Gastellu Jean-Marc y Jean-Yves Marchal, La ruralité dans les pays du Sud à la fin du xxe siècle, orstom, Paris.
Mead, Margaret
1985 Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Ed. Artemisa, México.
Moyano, Marisa
2004 “La performatividad en los discursos fundacionales de la literatura nacional. La instauración de la identidad y los huecos discursivos de la memoria”, en Espéculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Palma, Rafael
2004 “En un contexto de cambio demográfico y económico: dos cabeceras frente a la organización de su espacio rural. Isla y Playa Vicente (Sur de Veracruz, México)”, memoria de dea, Escuela doctoral de Geografía de París, Universidad París i-París iv, París.
Perez Islas, José Antonio (Coord.)
2000 Jóvenes e instituciones en México, 1994-2000: Actores, políticas y programas, Instituto Mexicano de la Juventud, México.
Sánchez, Martha Judith
2000 “Espacios y mecanismos de conformación de la identidad étnica en situaciones de alta movilidad territorial. Reflexiones preliminares con migrantes zapotecos”, en José Manuel Valenzuela Arce, Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C.
Sánchez Bandala, Alejandra
2005 “Juventud e identidad étnica en Nuevo San Martín, municipio de Playa Vicente, Veracruz”, tesis de licenciatura en Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Sánchez Ruíz, Enrique E.
1993 “Sociedad civil y comunicación: la televisión pública estadounidense”, en FlorenceToussaint Alcaraz (coord.), ¿Televisiónpública en México?, conaculta, México.
Schindler, Norbert
1996 “Los guardianes del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los albores de la era moderna” en Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt (dirs.), Historia de los jóvenes, de la antigüedad a la edad moderna, tomo I, Santillana-Taurus, Madrid.
Soares De Moraes, Freitas
1998 Sembrando utopías en el trópico húmedo mexicano, unam, México.
Valenzuela, José Manuel
1997 “Culturas juveniles, identidades transitorias. Un mosaico para armar”, jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, año 1, núm. 3, sep, Causa Joven, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, México.
Notes de bas de page
66 Ambas localidades pertenecen al municipio de Playa Vicente, Veracruz. En el Nigromante la población es zapoteca, mientras que en Nuevo San Martín, sus habitantes son mazatecos emigrados de la subregión mazateca baja del estado de Oaxaca. Los datos empíricos en que basamos nuestras reflexiones corresponden a investigaciones realizadas entre los años 2003 y 2005.
67 “En todas partes, el mundo rural asume las transformaciones de su medio, relacionadas con el crecimiento demográfico y la expansión o el cierre de la frontera agrícola. Los movimientos migratorios, que recomponen las redes sociales y la estructura de los grupos domésticos, se desarrollan dando un papel importante a las mujeres, hasta tal punto que los “sistemas de producción” deben de repensados en el sentido más largo posible, ya que no se trata únicamente de agricultura” (Marchal 1997: 13). Traducción de Alexandra Cossío.
68 Según las informaciones proporcionadas en la Unidad Médica Rural, en el año 2004 no pasaban de ser una decena de individuos en total.
69 El contrato de mediería, también conocido como contrato “a medias” puede tomar varias formas: es un acuerdo bilateral entre una parte que es poseedora del pastizal y otra parte que aporta el ganado. Generalmente el dueño de la parcela que renta el pasto recibe a cambio una parte de las crías de las cabezas de ganado que pastan en su terreno.
70 La ortografía aquí utilizada se basa en los diálogos con nuestros informantes mazatecos y sus sugerencias de escritura.
71 Existen distintas variantes dialectales del idioma zapoteco -entre seis y nueve, según los criterios lingüísticos empleados- mismas que se hablan principalmente en cuatro regiones del estado de Oaxaca: la sierra de Ixtlán, el sur de Oaxaca, el valle de Oaxaca y el Istmo. La variante dialectal que se habla en El Nigromante se acerca a la variante de la sierra, en el distrito de Villa Alta, Oaxaca. (Sánchez Martha Judith 2000). La información sobre los términos en lengua zapoteca y su escritura, fue proporcionada por el maestro Daniel Cruz, asesor técnico pedagógico de la Supervisión Escolar de Educación Indígena ubicada en El Nigromante, quien es también miembro de la Academia de Lenguas Indígenas del estado de Veracruz.
72 La técnica aplicada consistió en dinámicas de grupo basadas en actividades y juegos que llevan a los participantes a expresar sus puntos de vista sobre un determinado tema. Por medio de ejercicios de expresión oral y corporal, los participantes expresan su imaginario y su visión de la realidad en la cual viven.
73 Esta clasificación fue elaborada a partir de entrevistas con el personal de las Unidades Médicas Rurales de ambas localidades y con base en la información del texto Lineamientos operativos para acercar los servicios al adolescente. Modelo de atención integral a la salud del adolescente en el medio ruraleditado por la Coordinación General de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1999.
74 La instalación de las escuelas de telebachillerato fue solicitada por padres y maestros y su funcionamiento es posible gracias a las gestiones y solicitudes hechas por parte de la comunidad, en especial de los padres de familia.
75 Por ejemplo, en Nuevo San Martín tenemos que en el 2000 –según datos del inegi– la población de 6 a 14 años que asistía a la escuela era el 93%, mientras que la población de 15 a 24 años sólo el 25% continuaba estudiando. No contamos con datos estadísticos actuales, pero la tendencia se mantiene.
76 Efectuamos un taller grupal en el cual se desarrollaron dos ejercicios: primero, los jóvenes enunciaron los problemas y las dificultades que se viven en su comunidad; en un segundo momento, representaron por medio de un dibujo en una cartulina lo que sería para ellos la “comunidad ideal”.
77 En el marco de políticas públicas destinadas a los jóvenes, por medio de instituciones nacionales como El Instituto Mexicano de la Juventud, o estatales como el Instituto de la Juventud Veracruzana, existen programas específicos para juventud rural (becas, premios, financiamientos de proyectos juveniles), pero en El Nigromante y Nuevo San Martín, el único que repercute en el nivel de vida de los jóvenes es el programa Oportunidades.
78 “En la economía de la familia, ‘un modo de producción escolar’ sucede a un modo de producción económica, cuyo referente ya no es la tierra ni la propiedad, sino la escuela”.
79 En el 2000 el desequilibrio entre población masculina y femenina llega a 0.7% para el grupo de edad de 20-24 años, son 0.25 puntos menos que en 1990. Este déficit de hombres afecta a la población de 15 a 49 años con un sex-ratio de 0.81% en promedio (Palma 2004: 74).
80 Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, puesto en marcha en 1992.
81 Este organismo gubernamental ofrece capacitación para jóvenes, que hayan concluido la secundaria o la preparatoria, para ser instructores comunitarios (a nivel preescolar y primaria) en zonas rurales marginadas, así como con poblaciones emigrantes. Se les ofrece una enseñanza en pedagogía y didáctica durante seis semanas evaluando su creatividad y su capacidad de planeación, organización y participación.
82 El concepto de “performatividad” tiene su origen en la lingüística; un enunciado “performativo es aquel que describe el acto que realiza, es decir, realiza un acto y simultáneamente lo describe (Hurford & Heasley 1997: 246). Los parámetros seleccionados no son necesariamente indicadores de una distinción entre categorías preexistentes al discurso, sino que al ser empleados para afirmar la etnicidad, tienen la capacidad de ir configurando discursivamente la diferencia conforme se van enunciando, presentándose así un fenómeno de actualización circular (Moyano 2004) propio de los enunciados “performativos”.
83 La instauración del sistema de educación bilingüe-bicultural en los niveles de preescolar y primaria tiene como uno de sus propósitos el reforzamiento del proceso de transmisión lingüística de la lengua vernácula. Las dificultades para la implementación de un sistema educativo totalmente bilingüe son amplias y variadas y en este texto no las abordaremos. El hecho de que la educación en los niveles de secundaria y bachillerato sea totalmente en español, dificulta aun más que la lengua indígena se reproduzca bajo condiciones favorables. Además, el español es la lengua hegemónica fuera del contexto comunitario, en los medios masivos de comunicación, y en general en la mayoría de los espacios externos al ámbito familiar donde los jóvenes se desenvuelven.
Notes de fin
1 Agradecemos las valiosas observaciones de la Dra. Ma. Teresa Rodríguez (ciesas-Golfo) en el proceso de elaboración de este artículo, así como su colaboración en la revisión final del mismo. No obstante, los posibles errores son responsabilidad sólo de las autoras.
Auteurs
-
Alexandra Cossío
Licenciada en sociología por la Universidad Montpellier III, Francia y maestra en Desarrollo, ordenamiento territorial y medio ambiente por la Universidad de Orléans, Francia. Candidata a doctor en sociología por el Instituí des Hautes Études d’Amérique Latine (iheal), Universidad París III (Sorbonne Nouvelle). Ha desarrollado investigaciones en torno a la problemática de la educación en el medio rural, juventud rural e indígena y nueva ruralidad. La tesis de doctorado en proceso se titula “Vislumbrando la construcción de una nueva ruralidad: trayectorias, acciones y proyectos de vida de los jóvenes en dos comunidades indígenas del sur de Veracruz (El Nigromante, Mpio. de Playa Vicente y Santa Rosa Loma Larga, Mpio. de Hueyapan de Ocampo)”. alita_carmesi@yahoo.com.mx
-
Alejandra Sánchez
Licenciada antropología por la Universidad Veracruzana y maestra en antropología social por el ciesas con sede en la ciudad de México, donde actualmente cursa estudios de doctorado en antropología social. Su tesis de maestría se tituló: Procesos de resocialización en un grupo de Alcohólicos Anónimos y su papel en el control del alcoholismo. Estudio de caso del grupo «Despertar» de la ciudad de Orizaba, Veracruz. El tema de su tesis de doctorado se centra alrededor de las formas de atención a la violencia intrafamiliar a través de grupos de autoayuda en el estado de Veracruz. asbandala@hotmail.com
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013