Historias de hombres y tierras
| ,Segunda Parte. Dinámicas socioculturales en el mundo indígena
Capítulo IV. Integración regional e identidad indígena en Nuevo Ixcatlán
Texte intégral
INTRODUCCIÓN
- 54 inegi. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados definitivos.
- 55 Dirección de Fomento Agropecuario y Asuntos Indígenas, H. Ayuntamiento Constitucional Playa Vicente (...)
- 56 inegi. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados definitivos.
1Nuevo Ixcatlán se ubica en la parte sur del municipio de Playa Vicente, área que concentra a uno de los principales núcleos de población indígena en el Sotavento Veracruzano. Esta zona se caracteriza por una gran diversidad étnica. En el territorio municipal integrado por 2 122 kilómetros cuadrados, se distribuyen 38 125 habitantes54 en 313 localidades. En más de la mitad de éstas se habla alguna lengua indígena: chinanteco, mazateco, nahua, zapoteco, mixe o mixteco,55 y en cuatro de ellas la población mayoritaria se integra por indígenas mazatecos: Nuevo San Martín, Nuevo Arroyo del Tigre, Nuevo Pescadito de Arriba y Nuevo Ixcatlán. Hoy en día es esta última la localidad con mayor número de habitantes en el municipio después de la cabecera (3 896 habitantes).56
- 57 Llamada así en honor del entonces presidente de la República, Lic. Miguel Alemán Valdés.
2Las localidades mazatecas de Playa Vicente se fundaron en la década de los años 1950 del siglo xx, cuando el gobierno mexicano inició la construcción de la presa hidroeléctrica Miguel Alemán,57 implementando un programa para el control de ríos (el Papaloapan y sus afluentes) y la generación de energía eléctrica. Fueron inundados 500 kilómetros cuadrados del territorio de la Mazateca Baja en el estado de Oaxaca, constituyendo así un embalse con una capacidad de almacenamiento de ocho millones de metros cúbicos. La inundación cubrió parte de los municipios oaxaqueños de Jalapa de Díaz, San José Independencia, Soyaltepec y San Pedro Ixcatlán. Gran parte de sus habitantes (principalmente indígenas mazatecos) fueron reubicados en cinco predios dispuestos en los estados de Oaxaca y Veracruz.
3En uno de estos prédios -localizado al sureste del municipio de Playa Vicente, en las márgenes del río Lalana- se reubicó a familias procedentes de los municipios de Soyaltepec e Ixcatlán, Oaxaca. Dicho predio, denominado Yogopi y ubicado a 210 kilómetros de distancia de la zona de origen, tenía una extensión de 10 127 hectáreas; aquí se albergó a aproximadamente un 23% del total de la población movilizada desde la Mazateca Baja, es decir, alrededor de 600 familias (Agüero 1998: 51). A partir del año 1955 llegaron a esta zona los primeros habitantes de lo que serían los nuevos asentamientos mazatecos y se inició el poblamiento de esta área en el municipio, caracterizada por su reciente conformación y por el perfil étnico de sus habitantes (véase cuadro 11).
4Existen muy pocos trabajos de investigación acerca de la población mazateca reubicada en Playa Vicente, aunque se han publicado trabajos relevantes referidos a la región mazateca oaxaqueña (véase por ejemplo Boege 1988; Neiburg 1988; Incháustegui 1977, 1994, 2000; Portal 1986, entre otros). Con motivo de la movilización de los habitantes del área que hoy ocupa la presa Miguel Alemán, dos eminentes antropólogos de la época realizaron investigaciones relativas a la organización social y cultural de las poblaciones que serían afectadas por la movilización. Alfonso Villa Rojas publicó en 1955, el libro titulado Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan y Gonzalo Aguirre Beltrán en 1958 un artículo titulado “Viejo y Nuevo Ixcatlán”. Ambos trabajos fueron desarrollados en los años cruciales de la movilización y se referían principalmente a las características culturales y ecológicas de aquella región, así como a las causas que dieron origen al traslado de la población hacia distintos predios de las llanuras sotaventinas.
Cuadro 11. Localidades con población mazateca en el Municipio de Playa Vicente
Localidad |
Número de habitantes |
Agua Fría Nazareno |
125 |
Colonia Cuauhtémoc |
103 |
Nuevo Arrollo del Tigre |
340 |
Nuevo Cosolapa Sarmiento |
290 |
Nuevo Ixcatlán |
3 896 |
Nuevo Raya Caracol |
354 |
Nuevo San Martín |
1 192 |
Total |
6 300 |
Fuente: inegi. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
5Más tarde, en 1973 se publicó una investigación titulada Antropología de una presa. Los mazatecos y el proyecto del Papaloapan, del investigador norteamericano David F. McMahon. En este libro, el autor centró su interés en la zona de expulsión, especialmente en el pueblo de Ixcatlán, cabecera del municipio del mismo nombre, desde donde se desplazaron los habitantes de Nuevo Ixcatlán en Playa Vicente. Aunque este municipio quedó parcialmente cubierto por el embalse de la presa, aún se localiza ahí el pueblo-cabecera rodeado de docenas de pequeñas islas que pasaron a ser del dominio federal. McMahon dedicó su atención a los cambios relacionados con las condiciones impuestas por la construcción de la presa, como aspectos del desarrollo. En términos generales, este autor hizo un balance positivo del Proyecto de Papaloapan para la zona aledaña al vaso de la presa: consideró que las intervenciones gubernamentales y la atención a la población desplazada se llevaron a cabo de manera adecuada; así mismo, apuntó que dicho proyecto abrió toda la región de la Cuenca del Papaloapan al desarrollo social y económico. Sin embargo, en este trabajo no se encuentra ninguna mención acerca las condiciones de reacomodo en los lugares de recepción.
6Fue hasta 1997 cuando se publicó una Historia monográfica del pueblo de Nuevo Ixcatlán, del Lic. Domingo Moreno Torres, originario de dicha localidad, quien en 97 páginas realiza una descripción del poblado y de los momentos más relevantes de su historia reciente. Además de éste trabajo se han efectuado dos tesis de licenciatura que se refieren a la población mazateca de Playa Vicente: Desarrollo y transformación étnica y social entre los mazatecos de la Presa Miguel Alemán: los mazatecos de Playa Vicente, Veracruz (1998) de José Agüero Rodríguez y Juventud e identidad étnica en Nuevo San Martín, Municipio de Playa Vicente, Veracruz (2005) de Alejandra Sánchez Bandala.
7En las siguientes páginas se presenta una aproximación etnográfica de Nuevo Ixcatlán –la localidad mazateca con mayor número de habitantes en Playa Vicente–. Interesan especialmente los aspectos relacionados con la apropiación y gestión del entorno en un espacio regional complejo, heterogéneo y distante del lugar de origen, así como la manera en que se han mantenido y recreado elementos identitarios vinculados al origen étnico y a la memoria del reacomodo. Veremos que este proceso ha implicado diversas modalidades de adaptación y recomposiciones a distintos niveles. Tales adaptaciones han sido exitosas en ciertos planos, desafortunadas en otros. Desde mi punto de vista el efecto más dramático de la movilización forzosa de las familias mazatecas se expresa en la pérdida de control sobre su territorio y sobre sus posesiones en el nuevo contexto regional, situación que las ha colocado en una posición de fragilidad económica y sujeción política a los grupos oligárquicos del municipio. Se reflexiona en relación a los más notorios procesos de diferenciación social y del manejo de las identidades en el curso de la breve historia de la localidad de Nuevo Ixcatlán. En ésta coexisten elementos “tradicionales” sometidos a la prueba de las transformaciones globales (Balandier 1990), pero también el movimiento y la incertidumbre, correlatos de los procesos endógenos de diferenciación y de la dinámica de las relaciones de poder en la escala regional.
TERRITORIO Y CULTURA EN LA SIERRA MAZATECA
8La población mazateca actual se localiza en tres áreas bien delimitadas de los estados de Oaxaca y Veracruz: en la Sierra Mazateca –porción de la Sierra Madre Oriental ubicada en la parte septentrional del estado de Oaxaca–, en el valle de Papaloapan-Tuxtepec en Oaxaca, y en el Sotavento veracruzano, específicamente en la parte meridional del municipio de Playa Vicente. Además, la movilidad hacia fuera es por supuesto una constante en estas tres regiones y es posible ubicar emigrantes mazatecos en distintos puntos del país, especialmente en las ciudades del sureste mexicano y en el Distrito Federal. Se registra también una emigración que traspasa las fronteras nacionales para establecerse de manera temporal o definitiva en los Estados Unidos de Norteamérica.
9Se estima que hoy en día existen alrededor de 250 000 hablantes de lengua mazateca en sus distintas variantes dialectales. La gran mayoría de éstos (80%) se ubica en el estado de Oaxaca (inegi 2001), (véase cuadro 12). La lengua mazateca es tonal y pertenece al grupo lingüístico olmeca-otomangue, del subgrupo otomiano-mixteco.
10La principal zona mazateca se ubica en la serranía mazateca, el área ancestral de ocupación de este grupo étnico en el estado de Oaxaca, en una zona donde convergen los estados de Puebla y Veracruz, abarcando una superficie de 2 400 kilómetros cuadrados. La configuración física de esta zona incluye desde llanos de bajo relieve hasta nudos montañosos que alcanzan los 2500 metros sobre el nivel del mar. Este pronunciado gradiente altitudinal se expresa en una clasificación muy general en tres zonas ecológicas: el subsistema de tierra fría –ubicado entre los 1 800 y los 3250 metros sobre el nivel del mar– se encuentran bosques de pino y roble y se produce maíz, frijol, chile, tubérculos, frutales, así como recursos maderables. En el subsistema de tierra templada –de 400 a 1 700 metros sobre el nivel del mar– se encuentran especies de bosque tropical de montaña y se produce café, maíz, frijol y chile; caudalosos ríos surcan el área proveyendo de productos de pesca para el autoconsumo. El café es uno de los productos importantes en esta zona.
Cuadro 12. Total de hablantes de la lengua mazateca
Total en el país |
Estado de Oaxaca |
Estado de Veracruz |
Otras entidades federativas |
253 761 |
202 885 |
10 619 |
40 257 |
Fuentes: inegi 2001. Tabulados básicos de los Estados Unidos Mexicanos, tomo I. inegi 2001. Anuario estadístico del estado de Veracruz, tomo I.
11Por último, el subsistema de tierra caliente (ubicado de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar) se integra por selva de trópico húmedo y extensas áreas dedicadas a la ganadería y al cultivo de caña. Fue ésta la zona afectada por el embalse de la presa Miguel Alemán, de manera que la pesca es hoy en día una de las actividades económicas predominantes entre la población ribereña. En algunas áreas de este subsistema se cultiva también hule, arroz, piña y ajonjolí.
12Investigaciones referentes a la historia mazateca, señalan que la región serrana estaba ya ocupada antes de que sus habitantes fueran sojuzgados por los mexicas, hacia mediados del siglo xv. Se han encontrado vestigios arqueológicos de estilo olmeca que parecen indicar que el área ha estado habitada por lo menos desde hace 2 000 años. Los pobladores se habían establecido alrededor de un centro ceremonial, con un patrón semi-disperso y agrupados en dos señoríos: el señorío del Poniente, cuyo centro era Huautla y el señorío de Oriente con centro en Mazatlán. A partir de 1455 se establecieron guarniciones militares mexicas en Teotitlán y Tuxtepec (McMahon 1973: 46; Villa Rojas 1955: 61-66). Los pueblos mazatecos sometidos se vieron obligados a pagar tributo a los mexicas, aunque en distintas ocasiones se organizaron en alzamientos esporádicos que siempre culminaron en un sojuzgamiento más fuerte por parte de los tenochcas. Además del control militar y el cobro de tributos, los mexicas impusieron elementos de su calendario, vida ceremonial, dioses y festividades.
13A principios de 1520 se internó en la zona una expedición de españoles, quienes establecieron una guarnición en Tuxtepec a fin de implantar su dominio sobre toda el área. Sin embargo, los conquistadores fueron atacados por los guerreros mexicas que estaban ahí establecidos y subyugaban a la población mazateca. Más tarde, Gonzalo de Sandoval, al frente de un destacamento español, consiguió sojuzgar a la región y comenzó el repartimiento. Todo el territorio mazateco fue repartido en encomiendas, sin embargo, algunos de los encomenderos pronto dejaron las tierras vacantes frente a la pobreza de los suelos serranos y ante el decrecimiento de la mano de obra indígena a causa de las enfermedades y el abuso en el trabajo forzado. Fue hasta el siglo xviii cuando se suscitó una recuperación demográfica entre la población mazateca (Villa Rojas 1955: 68).
14Al igual que otros pueblos de tradición mesoamericana, la cosmovisión de los mazatecos tiene un fuerte contenido agrario. La estrecha relación entre la visión del mundo, la vida social y la economía de subsistencia centrada alrededor del cultivo del maíz, representa uno de los planteamientos centrales de este complejo (López Austin 1994: 16). Refiriéndose a la cultura mazateca, Eckart Boege (1988: 27) afirma que: “la forma que históricamente adquiere la cultura étnica está vinculada a la adaptación regional de la cultura mesoamericana y al ciclo de producción-consumo del maíz y los productos que lo acompañan”. En congruencia con este planteamiento, los mazatecos se autodenominan shuta enima « los que trabajamos el monte ». No obstante, Boege muestra que en la zona baja de la región mazateca oaxaqueña, el cultivo del maíz sufrió una suerte de desplazamiento en favor de la ganadería.
15Por otro lado, las comunidades mazatecas afectadas por la construcción de la presa Miguel Alemán pasaron a formar parte de otro subsistema socioeconómico al ser incorporadas a la producción de caña de azúcar, arroz y hule. Pese a que el autor reconoce las transformaciones socioeconómicas que afectaron a una parte de la población mazateca a partir de la expansión de la agricultura comercial y ganadería extensiva, establece que “el cultivo del maíz no sólo es un hecho económico, sino que también evoca todo un sistema de símbolos y de relaciones sociales entre los mazatecos y con la naturaleza” (Boege 1988: 31).
16Los rituales agrarios se encuentran, evidentemente, vinculados al calendario de las actividades agrícolas: antes de rozar el terreno para la siembra se pide permiso a los chikones y se realizan ofrendas para que el dueño del mismo –Chikon Nangui– permita recoger buenas cosechas y no se introduzcan animales que perjudiquen a la milpa. El momento de la cosecha es motivo también de un ritual específico. La festividad en honor de San Isidro Labrador es una de las más relevantes del calendario religioso mazateco; es precisamente alrededor de su onomástico (15 de mayo) cuando se esperan las primeras lluvias que ayudarán al crecimiento de la milpa.
17Dichos rituales evidencian la visión de los mazatecos en relación con la naturaleza, expresada a través de un complejo ritual regido por los ejes de tiempo y espacio. En el calendario mazateco se regulan las labores agrícolas a partir del movimiento del sol. El año se divide en 18 veintenas y un periodo de cinco días sobrantes al final, formando de esta manera un ciclo de 365 días (Carrera & Van Doesburg 2001). El calendario no solamente proporciona los conocimientos técnicos sobre los momentos adecuados para los cultivos, sino que también determina la realización de los rituales agrarios en los momentos de la siembra y de la cosecha. El conocimiento de este sistema calendárico, sin embargo, persiste solamente en algunos municipios de la región mazateca, especialmente en la zona alta. Carrera & Van Doesburg señalan al respecto: “En la veintena de chan-maje, cuando la milpa va madurando y produce jilotes y elotes tiernos, los mazatecos realizan el kjién-kjon para pedir permiso para tocarla. Antes de realizar esta fiesta, la milpa todavía no pertenece a los humanos, es propiedad de los dioses de la tierra y de los cerros, los espíritus de la naturaleza” (Doesburg 2001: 264).
18Chikon Nangui es como un rey que gobierna en el monte y que pastorea a los animales silvestres. Es el jefe máximo de los chikones, los señores o dueños del monte y de los cerros quienes eran los habitantes del mundo cuando aún no había luz. El Chikon Nangui también habita en las pochotas (ceibas), árboles sagrados de los mazatecos (Boege 1988: 98-190). Determinados rituales se dirigen a Chikon Nangui para que no atrape a los espíritus humanos que transitan en el campo, en las cuevas o en los manantiales. El dueño de la tierra, Chikon Tokosho, vive en el cerro, fue él quien enseñó a los hombres a sembrar.
19En la cosmovisión mazateca, se concibe que la tierra es plana y está sostenida por cuatro postes clavados en el agua. Más allá del agua está el mar sagrado, Nda Chikon o el Golfo de México, a donde van los hombres de conocimiento cuando mueren. Al otro lado del mar está sentado el Dios Padre Eterno.
20El Cerro Rabón es uno de los puntos emblemáticos del territorio mazateco. Se localiza en la zona baja de la Sierra Mazateca, cerca de Jalapa de Díaz y de San Pedro Ixcatlán. En distintas regiones indígenas, los lugares sagrados están asociados a eventos míticos y son especialmente significativos para los habitantes, ya que en ellos habitan y se manifiestan entidades como los dueños de lugares (Barabas 2004: 157). En muchos casos el cerro emblemático es entrada al inframundo y es también lugar de mantenimientos. Para los mazatecos, es en el Cerro Rabón donde se localizan riquezas inmensas y donde habitan el Chikon Nangui y los animales salvajes. Es un espacio reservado para los hombres y mujeres de conocimiento, quienes pueden experimentar ahí la acentuación de sus poderes adivinatorios y curativos, sin embargo es un lugar potencialmente peligroso para quienes desconocen el manejo de las formas de interacción simbólica con este espacio y sus entidades sagradas.
21También se dice que el Cerro Rabón es la morada del arco iris y de la lluvia. Cuando se intensifica la época de sequía, los habitantes de los alrededores se dirigen hacia una cueva que se ubica precisamente en el cerro. En su interior se localizan dos formaciones rocosas que se asemejan a los pechos de una mujer; frente a ellas se realiza un ritual propiciatorio de petición de lluvias. Cuando la lluvia es excesiva, se realiza una ceremonia en un manantial ubicado en otro punto del mismo cerro.
22Otro punto relevante dentro del territorio mazateco oaxaqueño, especialmente para los habitantes del municipio de Ixcatlán, es el sitio conocido como Cabeza de Tilpan, ubicado en la rivera norte de la presa Miguel Alemán. El mito fundador de los ixcatecos refiere que de este lugar emigraron los habitantes hacia el actual pueblo de San Pedro. Según esta versión, los antepasados de los ixcatecos actuales huyeron de Cabeza de Tilpan, ya que un águila gigante se robaba a los niños; para burlarla, los padres de los pequeños los ocultaban bajo grandes canastas, pero no siempre lograban salvarlos de la rapacidad del ave. Según Barabas, este mitema es común a cuicatecos, chinantecos, mazatecos, mixes, chontales y triquis. En todos los casos las águilas come-niños obligan a migrar y a fundar nuevos pueblos (Barabas 2004: 159).
23Durante la colonia y aún después de la independencia, las condiciones orográficas de la sierra mazateca la mantuvieron alejada de las dinámicas de desarrollo del resto de la cuenca del Papaloapan, permaneciendo en un estado de relativo aislamiento. Fue hasta la segunda mitad del siglo xix cuando la sierra mazateca comenzó a comunicarse con el mundo exterior de forma más expresa, a partir de la introducción del cultivo del café. No obstante, la mayor parte de la población mazateca estaba hasta entonces, y aún hasta bien entrado el siglo xx, integrada por campesinos monolingües.
UN TERRUÑO ESCINDIDO
24En mayo de 1949 se dejaron sentir las primeras explosiones que anunciaban el inicio de la construcción de la presa Miguel Alemán en la parte baja de la región mazateca, en el municipio de Soyaltepec. A partir de este momento se incrementó el contacto y la comunicación de la región mazateca con la sociedad nacional. Con el objetivo de poner bajo control los desbordamientos del río Papaloapan y sus principales tributarios, mismos que causaban estragos a las tierras bajas de la Cuenca, el gobierno mexicano procedió a realizar el Proyecto del Papaloapan. Dicho proyecto consideraba la realización de cortes de rectificación en el cauce de los ríos, bordos de protección, dragado de los ríos y construcción de un sistema de presas. La más importante de éstas fue la presa Miguel Alemán, con una capacidad de embalse máximo de nueve millones de metros cúbicos. Se ubicó sobre el río Tonto, el afluente de más caudal del río Papaloapan y dos de sus objetivos más importantes eran la generación de energía eléctrica y el control de las inundaciones.
25Hasta mediados del siglo xx la Sierra Mazateca se encontraba habitada por 89 702 habitantes repartidos en 23 municipios, 19 en la parte alta de la sierra y 4 en la parte baja (Villa Rojas 1955: 77). Tres de éstos vieron gran parte de su territorio inundado por el agua de la presa: San José Independencia, San Miguel Soyaltepec y San Pedro Ixcatlán.
26Toda el área era entonces fundamentalmente agrícola. En la parte baja, los cultivos principales eran el maíz, frijol, chile y algodón y más recientemente el café y una incipiente ganadería. El municipio de Soyaltepec desapareció casi totalmente bajo el agua, excepto sus principales elevaciones, mismas que quedaron convertidas en islas; una de ellas es la actual isla de San Miguel Soyaltepec que fuera el asiento de la cabecera municipal. Para entonces el poblado de Temascal era una pequeña ranchería del municipio de Soyaltepec, sin embargo alcanzó una importancia excepcional al haber sido escogido como el sitio para la construcción de la cortina de la presa. Hoy en día este poblado es la cabecera de un municipio del mismo nombre, mientras que la antigua cabecera –San Miguel Soyaltepec– se transformó en un pequeño poblado adscrito a este municipio.
27Desapareció también bajo el agua casi todo el territorio de San José Independencia. Era éste el municipio de creación más reciente y de menor extensión territorial; constaba de 70.83 kilómetros cuadrados y solamente tenía 2 000 habitantes distribuidos en la cabecera, una agencia municipal y tres rancherías (Villa Rojas 1935: 979).
28Del municipio de Ixcatlán se realizó la movilización del 82% de su población. Hacia el año de 1950 el municipio estaba habitado por 8 000 habitantes, la mayoría de ellos hablantes de la lengua mazateca, en su variante dialectal conocida como «ixcateco». El 70% de la población del municipio era monolingüe. Sus habitantes se distribuían en nueve asentamientos: el pueblo-cabecera, dos agencias municipales y seis rancherías, en una base territorial de 169.95 kilómetros cuadrados. Después de la inundación, la cabecera quedó convertida en una angosta península rodeada por el enorme lago artificial.
29En San Pedro Ixcatlán, la cabecera del municipio, habitaba un puñado de familias mestizas, integradas por comerciantes y ganaderos que mantenían el control político y económico. El pueblo-cabecera tenía importancia comercial, puesto que controlaba parte de la producción agrícola de la sierra; ahí se vendían las cosechas de arroz, ajonjolí, café y chile. La mayoría de la población indígena se encontraba en calidad de arrendatarios sin tierras, distribuidos en asentamientos de escasa concentración territorial (Aguirre Beltrán 1958).
30En el periodo inmediatamente anterior a la inundación, el 40% de las 51 000 hectáreas que serían cubiertas por el agua correspondía a terrenos ejidales, un 20% más se distribuía en pequeñas propiedades y terrenos municipales; la superficie restante estaba en manos de un grupo de ganaderos y terratenientes (Villa Rojas 1955: 121). Los campesinos mazatecos se ocupaban entonces del cultivo de maíz mediante el sistema de roza, tumba y quema con el uso de la coa o espeque. Según Villa Rojas, cada familia indígena sembraba entre una y media y dos hectáreas, y cosechaba de dos a tres toneladas de maíz, cosecha que se complementaba con el rendimiento de una milpa subsidiaria que se reducía a la mitad o menos de la anterior.
31Con la construcción de la presa Miguel Alemán en 1955, la estructura territorial de la región mazateca sufrió cambios radicales, especialmente en la zona baja, cuyo paisaje se transformó en un enorme lago salpicado de islas e islotes, y un entorno ribereño integrado por las penínsulas que sobresalieron debido a su altura. La fragmentación del espacio físico produjo la dispersión y desintegración total o parcial de poblados y rancherías, así como la reestructuración social y económica de la región.
32Entre otros cambios, la transformación del paisaje dio lugar a la incorporación a la dieta y a la economía de los recursos proporcionados por la pesca en la enorme laguna artificial, mediante la creación del Centro Acuícola de Temascal en el año 1964. Se experimentó la introducción de lubina negra y mojarra sin buenos frutos, hasta que finalmente la tilapia nilótica se reprodujo exitosamente La actividad pesquera cobró auge durante la década de los años 1970 del siglo xx, periodo en que se produjo un boom importante (Pérez Quijada 1992).
33A través del Instituto Nacional Indigenista, el Centro Acuícola capacitó a las comunidades para la elaboración de redes y tendales, y el consumo de pescado se extendió entre las poblaciones ribereñas. Si bien las actividades pesqueras ganaron espacio en la vida cotidiana y en la dieta de las familias mazatecas, pronto la oferta de pescado desbordó a la demanda y la presencia de acaparadores condujo los precios a la baja. Para contrarrestar esta tendencia, los pescadores se organizaron en cooperativas que fueron conformando nuevos tipos de liderazgo (Pérez Quijada 1992: 64). Después de diez años, el boom de la pesca terminó debido a diversos factores que Pérez Quijada refiere como “el fin de la ilusión de la modernidad” (Pérez Quijada 1992: 66): los pescadores mazatecos regresaron a la agricultura como actividad principal.
34Antes de la inundación, el municipio de Ixcatlán –especialmente San Pedro, el pueblo cabecera– había adquirido importancia por su ubicación en la zona de transición entre la parte alta de la serranía, donde se había desarrollado el cultivo del café y la parte baja, productora de ganado vacuno y otros productos de la tierra caliente. Era entonces el centro de comercialización y distribución de caña de azúcar, café, aguardiente, cacao, vainilla y algodón. Sin embargo, después de la inundación San Pedro Ixcatlán perdió preeminencia como centro de intermediación comercial y se conformaron nuevas redes de abastecimiento (véase figura 16). La localidad de Temascal, por ejemplo, donde se instaló la cortina de la presa, se transformó en la puerta de acceso para el abastecimiento de los poblados que quedaron asentados a la orilla del lago. Otros aspectos de la vida social se vieron trastocados también a partir de estos drásticos cambios en el paisaje: formas de organización local y de acceso a los medios de producción, circuitos mercantiles y ceremoniales, dispersión de grupos parentales, instituciones tradicionales, etc. Por otra parte, el surgimiento de nuevos intermediarios políticos tuvo un papel decisivo en la mediación entre las nuevas estructuras locales y los partidos políticos (Pérez Quijada 1992: 62).
Figura 16. Ubicación de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca y Nuevo Ixcatlán, Veracruz

Fuente: conjunto de datos vectoriales escala 1:250 000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000.
LA REUBICACIÓN EN LOS NUEVOS CONTEXTOS: LOS MAZATECOS EN PLAYA VICENTE
35La Comisión del Papaloapan adquirió cinco predios destinados al reacomodo de la población movilizada (Agüero 1998: 51):
-
Predio Chichicazapa en el municipio de Soyaltepec, Oaxaca: 11 000 hectáreas.
-
Predio Los Naranjos en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz: 6200 hectáreas.
-
Predio La Joya en el municipio de Jacatepec, Oaxaca: 7299 hectáreas.
-
Predio Yogopi en el municipio de Playa Vicente, Veracruz: 10 127 hectáreas.
-
Predio Cihualtepec en el municipio de Cotzocon, Oaxaca: 250 hectáreas.
36El plan para el reacomodo contemplaba mantener en lo posible la integridad de los pueblos movilizados tratando de no mezclar a familias de diferentes municipios. Así mismo, se proponía concentrar a la población en áreas más compactas que en sus lugares de origen, donde las viviendas se encontraban dispersas en torno a los campos de cultivo. Esta medida permitiría una urbanización de bajo costo en términos de la introducción de infraestructura y servicios como energía eléctrica, agua potable, escuelas y caminos. Sin embargo, estos planes no fueron llevados a efecto más que parcialmente: en algunos casos, los poblados se conformaron con personas procedentes de diferentes localidades, en otros, inmigraciones paralelas de colonos mestizos dieron lugar a configuraciones demográficas diversas e inesperadas.
37El traslado y acomodo en los nuevos predios no estuvo exento de dificultades y tensiones, pues muchas familias se resistían a dejar sus lugares de origen y su movilización resultó difícil y traumática. Los antropólogos Alfonso Villa Rojas y Gonzalo Aguirre Beltrán, testigos del proceso de reacomodo de los pueblos de la presa, escribieron acerca de la vida en los nuevos poblados mazatecos en el periodo posterior inmediato a la movilización. Ambos apuntan que el plan gubernamental diseñado para la vida social en las zonas de recepción, intentaba romper con antiguas estructuras de subordinación entre indígenas y mestizos. Estimaban que la insistencia en dar el mismo trato y condiciones de vida a los miembros de ambos grupos, apoyó la desaparición de diferencias en la estratificación social “y el paisano se sintió igual al de razón” (Aguirre Beltrán 1958: 264). Según ellos, se propició el paso de una actitud conservadora y estática hacia otra dinámica y progresista por parte de los indígenas. Villa Rojas señala que para la “gente de razón” fue mucho más difícil la adaptación, quizás por la pérdida de estatus: “La pretensión de igualdad social adoptada por los ‘paisanos’ les causaba bastante molestia” (Villa Rojas 1955: 152). A su parecer, el paso de la vida en rancherías y en chozas dispersas hacia pueblos bien trazados con calles anchas y mejores viviendas, influía positivamente en la elevación de la calidad de vida de los mazatecos.
38En cuanto se formaron los nuevos poblados se establecieron escuelas, brigadas médicas y misiones culturales para promover el desarrollo social y cultural entre la población. La Comisión del Papaloapan, a través del Instituto Nacional Indigenista, bosquejó planes para introducir otros productos y nuevas tecnologías. Durante los primeros meses, se pagaba un jornal a los jefes de familia en tanto se esperaban las primeras cosechas.
39Obviamente, la reubicación de la población en los nuevos asentamientos implicaba su adaptación a diferentes condiciones ambientales y sociales. En el momento de la movilización hacia el predio Yogopi, el municipio de Playa Vicente-con una extensión de 2 024 kilómetros cuadrados-aún contaba con la mitad de su territorio cubierto de selva, por lo que fue necesario desmontar las extensiones que serían ocupadas por los inmigrantes. Parte del predio estaba cubierto de especies de maderas finas como cedro y caoba.
40Para llegar a los terrenos destinados a alojar a los nuevos pobladores fue necesario abrirse camino entre la selva, tarea llevada a cabo por empleados de la Comisión del Papaloapan, así como por los nuevos residentes, quienes recibían un jornal durante la realización de este tipo de tareas de adecuación del espacio físico y de construcción de las viviendas. Treinta y cinco años después, la vegetación selvática en toda el área y sus alrededores había sido paulatinamente sustituida por grandes praderas subutilizadas para ganadería extensiva. El censo agropecuario de 1990 registró la drástica disminución de la flora y fauna: solo el 1% del municipio de Playa Vicente fue considerado como área forestal. Como señala Palma (2004: 33) la presencia de ranchos y la expansión de la ganadería en las mesetas de Playa Vicente, ha significado la progresión constante de los pastizales en detrimento de los bosques tropicales.
41En cuanto a la dotación de tierras para la población movilizada hacia el predio Yogopi, se siguió el criterio de reposición parcelaria para los ejidatarios y pequeños propietarios, y de nueva dotación para campesinos sin tierra. A quienes poseían más de 15 hectáreas se les indemnizó con el valor de la superficie sobrante. El Departamento Agrario de la Comisión del Papaloapan levantó un catastro general del valor de las casas, tierras, plantaciones y demás posesiones de las familias que habrían de ser movilizadas, con el fin de efectuar los avalúos correspondientes y llevar a cabo la indemnización.
42En el momento del desalojo, en el municipio de Ixcatlán, Oaxaca, predominaba el régimen de propiedad privada, pero la gran mayoría de las familias indígenas carecía de terrenos propios. En los otros municipios afectados –Independencia y Soyaltepec– se contaba con un régimen ejidal, pero existía un elevado número de avecindados o campesinos sin tierras dedicados al trabajo como jornaleros agrícolas (Villa Rojas 1955; Agüero 1998).
43En Nuevo Ixcatlán, las familias mazatecas fueron dotadas de solares domésticos, así como de una extensión de 10 hectáreas para cultivar. Los esquemas propuestos para los nuevos asentamientos trastocaron los patrones residenciales que eran más bien de dispersión en barrios y parajes y cerca de los campos de cultivo. El nuevo modelo habitacional en los poblados de reacomodo estuvo diseñado para responder a una funcionalidad diferente: se planeó con calles y manzanas geométricamente iguales con la finalidad de abaratar los costos en la introducción de servicios como energía eléctrica, calles, agua potable, etc. (Aguirre Beltrán 1958: 263).
44Si bien originalmente el plan de reacomodo se proponía mantener la unidad de los poblados movilizados, ello no fue del todo viable debido a una diversidad de factores; en algunos casos familias procedentes de diferentes municipios fueron ubicadas en un mismo conglomerado, generándose así nuevas dinámicas poblacionales. O bien, como ocurrió en Nuevo Ixcatlán, se concentró en este poblado a familias procedentes del mismo municipio pero de diferentes localidades. Además, como veremos más adelante, se integraron también paulatinamente inmigrantes de otros puntos del país.
45Por supuesto, una consecuencia inmediata del proceso de reacomodo fue la desaparición de los municípios –Ixcatlán, Soyaltepec e Independencia– como entidades políticas que constituían también –en cierto sentido– entidades étnicas. Las familias movilizadas se organizaron en nuevos poblados afiliados a municipios diferentes al suyo e incluso en algunos casos-como ocurrió en los predios Yogopi y Los Naranjos-pasaron de una entidad federativa a otra (de Oaxaca a Veracruz).
46En el año de 1955, el día 25 de febrero, llegó al predio Yogopi el primer grupo procedente del municipio oaxaqueño de Ixcatlán para realizar el reconocimiento del terreno e iniciar las labores de desmonte, lotificación y construcción de las viviendas. Posteriormente fueron trasladadas las familias restantes; en total se trasladaron 457 familias, integradas por 1 830 personas (Agüero 1998: 71).
47Durante el primer año, las familias reubicadas tuvieron acceso a transporte gratuito para visitar a sus familiares que permanecieron en la región de origen, ubicados en los espacios que quedaron a salvo de la inundación. También recibieron una dotación de alimentos básicos para los primeros meses, así como un jornal asegurado hasta alcanzar la primera cosecha. Sin embargo, algunos de los protagonistas de esta primera etapa de apropiación y reconocimiento del nuevo entorno físico, aún relatan las dificultades y penurias que enfrentaron en el proceso de adaptación al medio selvático del sotavento veracruzano.
48La comunicación hacia el exterior de la zona de reacomodo en Playa Vicente era ciertamente difícil, ya que una parte del trayecto hacia el pueblo más cercano –la localidad de Juanita donde se localizaba una estación ferroviaria– debía realizarse a través del río. Fue hasta el año de 1970, quince años después de la fundación de Nuevo Ixcatlán, cuando se concluyó el camino de terracería que enlazaría a las localidades reacomodadas con la carretera federal Tuxtepec-Matías Romero y de ahí hacia el Istmo de Tehuantepec y la cuenca del Papaloapan.
49Desde las instancias gubernamentales involucradas en el reacomodo se consideraba importante encauzar entre los mazatecos la agricultura mecanizada y comercial. Por ello se promovieron inicialmente los cultivos de arroz, cacahuate, tabaco y hule, aportando el financiamiento y la asesoría técnica a los campesinos mazatecos. Sin embargo, dichos experimentos no resultaron exitosos debido en parte a una mala planeación para la comercialización, a retrasos burocráticos en la administración de los recursos y a la pérdida paulatina de humedad y calidad de los suelos (Agüero 1998: 109-112). Además de todo ello, existía el desconocimiento por parte de los agricultores, del proceso productivo de los nuevos cultivos y el seguimiento técnico era insuficiente. El medio físico en la zona de reacomodo impidió una adaptación exitosa de los conocimientos tecnológicos tradicionales de los mazatecos, basados fundamentalmente en el manejo de la milpa indígena. Los programas no tuvieron continuidad y los campesinos indígenas -ante el retiro temprano de las instituciones relacionadas con el reacomodo- fueron poco a poco sucumbiendo ante el intermediarismo, los agricultores acaudalados de localidades vecinas, los comerciantes privados y el posterior acaparamiento de tierras que se dio principalmente en Nuevo Ixcatlán.
- 58 Véase el capítulo ii de este volumen para más detalles de este proceso.
50Durante el proceso de restitución territorial a los campesinos movilizados, el Estado mexicano promovió también la inmigración de colonos mestizos hacia esta zona, procedentes de diferentes regiones del país. Distintos contingentes arribaron con decisión de pioneros al entorno selvático sotaventino, procedentes del Bajío, del Altiplano y del Occidente de México, así como de la propia región sotaventina. Algunos de ellos se establecieron en Nuevo Ixcatlán, otros se organizaron como colonias agrícolas58 conformando nuevos poblados, como Lealtad de Muñoz y Andrés Gómez Alemán.
51En su carácter de colonos emprendedores, estas familias se insertaron en el proceso de colonización y lograron aprovechar las posibilidades del medio ambiente. En el caso de Nuevo Ixcatlán, los rancheros mestizos compitieron por la posesión de los terrenos asignados a los mazatecos, generando una fuerte especulación y presión sobre la tierra. Por otra parte, la lentitud en la regularización de la tenencia de la tierra, la falta de asesoría y el elevado índice de analfabetismo, había dado lugar a que muchas familias desplazadas fueran despojadas de sus dotaciones por no haber tramitado la legalidad de sus predios y solares (Agüero 1998: 62). Esta carencia legal facilitó a los acaparadores la adquisición de terrenos mediante diferentes procedimientos, casi siempre desventajosos para las familias indígenas. Muchos de éstos son actualmente jornaleros sin tierras en la misma localidad y en los ranchos aledaños, y solamente una mínima parte de ellos conserva las dotaciones originales asignadas por la Comisión del Papaloapan (Agüero 1998 y observación personal). Asimismo, los solares para vivienda se han ido fragmentando poco a poco, ya sea por el peso generacional, o bien por la venta y subdivisión de los lotes urbanos. Hoy en día los campesinos mazatecos que aún cuentan con las dotaciones son objeto de varias formas de intermediación como la mediería y la renta de la tierra.
52Paralelamente, en el resto del municipio de Playa Vicente se formaban otros asentamientos con el arribo de diferentes contingentes migratorios. Abasolo del Valle, por ejemplo, se conformó con inmigrantes mixtecos que solicitaron tierras a la Secretaría de la Reforma Agraria en la misma época (en los años 1950 del siglo xx); dicha inmigración dio lugar a la integración de esta colonia que hoy en día es una de las localidades más numerosas y más prósperas del municipio. Otras localidades indígenas se conformaron posteriormente, como Nuevo Ojitlán, poblado integrado con familias chinantecas reubicadas en la década de los años 1960 como consecuencia de la construcción de la presa Cerro de Oro, también en el estado de Oaxaca. Este mosaico de nuevos asentamientos se componía al lado de comunidades de antigua historicidad, como Xochiapa y Tatahuicapa, habitadas por población zapoteca que se localiza en la zona por lo menos desde mediados del siglo xviii (Hoffmann 2004).
53En Nuevo Ixcatlán, algunas familias de colonos mestizos establecieron ranchos ganaderos y plantaciones de cultivos comerciales como cítricos y otras frutas tropicales. Otros inmigrantes llegaron para trabajar como jornaleros asalariados en los ranchos asentados al otro lado del río Lalana –el cual hace las veces de límite con el estado de Oaxaca– quedándose a radicar en el poblado. A partir de de este posicionamiento de la elite emergente de ganaderos y comerciantes, Nuevo Ixcatlán crecía y se convertía poco a poco en un centro estratégico comercial para la franja conformada por los poblados mazatecos reacomodados en Playa Vicente.
ESTRATIFICACIÓN Y SUBSISTENCIA EN NUEVO IXCATLÁN
54Hacia mediados de la década de los años setenta del siglo xx, los campesinos mazatecos de Nuevo Ixcatlán se habían quedado sin los apoyos institucionales y la usura y la especulación habían aparecido en escena, generándose el marco propicio para la conformación de relaciones económicas asimétricas entre los indígenas y el sector de población mestiza. Aunque más tarde aparecieron nuevamente instituciones crediticias que impulsaron una nueva etapa de producción de tabaco, hule y cultivos básicos, no se desarrolló una política integral y coherente; las instituciones y programas diversos operaron aisladamente sin mantener continuidad ni eficiencia en el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias mazatecas (Agüero 1998: 115).
55En 1981 se fundó el Centro Coordinador Indigenista de Xochiapa, ubicado en la localidad zapoteca que es hoy cabecera del nuevo municipio de Santiago Sochiapa; dicho centro se orientó hacia el impulso de programas asistenciales, extensionistas y de fomento a las culturas indígenas. No obstante, sus acciones no han tenido hasta la fecha la envergadura necesaria para coadyuvar en el mejoramiento y desarrollo de las comunidades mazatecas relocalizadas, ni del resto de localidades indígenas de la zona.
56Por otra parte, la ganadería bajo el sistema extensivo de pastoreo se fue volviendo poco a poco la actividad predominante entre los ixcatecos. Los grandes ganaderos desarrollaron diferentes tipos de estrategias para aprovechar los bajos costos de producción, resultado de la disponibilidad de amplias extensiones y de la oferta de mano de obra barata. La inserción de los campesinos mazatecos en este contexto regional entró en franca contradicción con toda la cultura del maíz, al inscribirse en una relación de intercambio desfavorable con comerciantes y agricultores privados.
57Actualmente el transporte público es regular con destino hacia la ciudad de Playa Vicente (cabecera municipal), y hacia Tuxtepe y Acayucan. Sin embargo esta comunicación se realiza a través de un camino de terracería que en época de lluvias resulta intransitable. Las localidades mazatecas quedan aisladas durante varios días debido al crecimiento de los arroyos y fuentes hídricas cuando las precipitaciones pluviales son intensas. En cuanto a servicios, actualmente en Nuevo Ixcatlán se cuenta con una red de abastecimiento de agua potable, un centro de salud, oficina de correos, red telefónica y comercios donde se expenden los productos básicos en materia de alimentación y enseres domésticos.
58Para las generaciones de jóvenes indígenas, las condiciones son cada vez más complejas. Si bien el acceso a la educación media es una ventaja sobre sus mayores -puesto que Nuevo Ixcatlán se cuenta con servicios educativos desde el nivel de preescolar hasta la educación media superior- existen para ellos escasas posibilidades de desempeñarse como agricultores o ganaderos de forma promisoria para fincar en ello su futuro. Éstas y otras circunstancias derivadas de una baja cotización de la fuerza de trabajo agrícola, de la ausencia de otras oportunidades laborales en el entorno regional, y de la desigual distribución de la tierra, han dado lugar al incremento de la emigración hacia la ciudad de México y hacia los Estados Unidos.
- 59 Las entrevistas fueron realizadas por la autora con la colaboración de Alejandra Sánchez Bandala. E (...)
59En el año 2005 realizamos entrevistas dirigidas en 184 hogares de Nuevo Ixcatlán, que representan aproximadamente a una cuarta parte de su población.59 Alrededor de un 64% de las personas entrevistadas, declaró que uno o más de los miembros de su grupo doméstico han emigrado de la localidad con fines laborales. Es notorio que los emigrantes son predominantemente población masculina; aunque también se registra emigración femenina, la cifra alcanza menos de una cuarta parte del total de la muestra.
60La trayectoria más recurrente es hacia el interior del país, ya que representa el 69% de los casos, mientras que un 20% se dirige hacia los Estados Unidos, principalmente hacia el estado de Indiana, para ocuparse en las ramas agropecuarias e industriales. Del restante 11% carecemos de información precisa en cuanto a sus lugares de destino.
61En cuanto a la migración interna, más de la mitad de los casos (66%) se dirige hacia la capital del país (ciudad de México y área metropolitana) para desempeñarse especialmente en factorías y en la industria de la construcción. El resto se distribuye en distintos destinos urbanos de la región del Golfo de México, así como de la frontera norte y determinados lugares turísticos como Cancón (en el Caribe mexicano) y Puerto Vallarta (en la costa occidental del México). Otro contingente de estos emigrantes se dirige hacia destinos rurales del sotavento veracruzano para emplearse como trabajadores agrícolas.
62De las familias entrevistadas que permanecen en Nuevo Ixcatlán, solamente el 18% se dedica a la agricultura, ya sea en terrenos propios o rentados, mientras que un 39%, vive del trabajo como jornaleros en ranchos agrícolas y ganaderos del entorno local y regional. Solamente el 8% de las familias entrevistadas son dueñas de algunas cabezas de ganado. El resto de los entrevistados se dedica a la prestación de servicios, comercio y talleres artesanales. Es decir, la ganadería está concentrada en pocas manos (preferentemente de familias mestizas) y la agricultura no tiene un lugar importante en las estrategias de supervivencia entre los ixcatecos, quienes dependen de una amplia movilidad laboral y de la diversificación de actividades dentro y fuera de la región.
63La estratificación social que en el Viejo Ixcatlán diferenciaba a los indígenas (“paisanos”) y a los mestizos (“gente de razón”) se encuentra nuevamente vigente en Nuevo Ixcatlán, a pesar de los iniciales intentos realizados por los funcionarios del Instituto Nacional Indigenista a cargo del reacomodo, quienes planearon el desarrollo de una estructura organizativa más igualitaria. La población indígena persiste en una posición marginal en relación al grupo dominante de comerciantes, ganaderos y agricultores pudientes. El criterio lingüístico es determinante en el establecimiento de la distinción entre indígenas y mestizos. Tanto indígenas como mestizos utilizan el término “paisanos” para referirse a los pobladores indígenas hablantes de mazateco, y el término “de razón” para referirse a la población mestiza que desconoce la lengua indígena. A las familias de los inmigrantes con orígenes en el occidente del país (Jalisco, Michoacán, Guerrero) se les conoce como “charros” –aludiendo a su procedência– o como “los ricos” –aludiendo a sus posesiones de tierra y ganado–. Además de ello existen por supuesto, otras diferenciaciones fundadas en posiciones políticas partidistas (del pri, del pan o del prd), y en la posición socioeconómica evidenciada en la distribución del espacio local (las familias mestizas habitan en el centro, mientras las indígenas más pobres en las áreas periféricas denominadas tercera y cuarta sección). Es decir, existe un subconjunto de diferencias que se constituyen en las vías desde las cuales se captan y movilizan identidades de grupo.
64Al paso de los años, los mazatecos reacomodados han expresado ante funcionarios del gobierno su inconformidad y frustración por una situación que consideran “de abandono” por parte del Estado mexicano. Reclaman la conclusión de obras, servicios y apoyos crediticios que se les prometieron en la época del reacomodo, así como su integración en un nuevo municipio libre. Un sector de la población, liderado por algunos ex-funcionarios e intelectuales locales, intenta avanzar en la búsqueda de la libre municipalización del territorio que abarca la zona mazateca de reacomodo en Playa Vicente. El camino burocrático es largo y tortuoso, está además afectado por los intereses políticos y económicos en disputa, de los cuales participan también los grupos oligárquicos de todo el municipio.
LA IDENTIDAD ÉTNICA A PRUEBA
65Entre la población indígena de Nuevo Ixcatlán se han reelaborado elementos de la cosmovisión y de la cultura mazateca, manteniendo su adscripción a un acervo patrimonial compartido. Por otra parte, a través del intercambio de objetos materiales y simbólicos, y de la preservación de lazos de afinidad y de parentesco se activan y mantienen nexos con la tierra de origen. Los vínculos tangibles y míticos con el Viejo Ixcatlán o Ixcatlán Viejo son el principal mecanismo de adscripción étnica. Es común, por ejemplo, que en momentos específicos del ciclo anual se trasladen grupos familiares y vecinales en una y otra dirección. Durante las fiestas patronales y de aniversario de la fundación del pueblo, en la Semana Santa y en otros períodos del calendario festivo, circulan grupos familiares, productos alimenticios, agrupaciones musicales, se visitan parientes y se consulta a curanderos y otros especialistas de la tradición mazateca.
66En este circuito de intercambios es especialmente relevante el desplazamiento de las bandas musicales que se especializan en el repertorio mazateco de la música fúnebre, elemento indiscutible de la identidad ixcateca. En ocasión de algún deceso y durante la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo (en la festividad católica de Semana Santa), se requiere de la participación de los pocos músicos instruidos de este acervo musical. Es por ello frecuente que las familias dolientes o los encargados de las festividades religiosas, contraten a una de las bandas que aún manejan este repertorio, trasladándose en ocasiones del Viejo al Nuevo Ixcatlán o viceversa (ya que cada uno de los dos pueblos cuenta con su banda respectiva).
- 60 Programa de Apoyo a las Cultura Municipales y Comunitarias, impulsado por la Dirección General de C (...)
67Si bien los habitantes indígenas de Nuevo Ixcatlán aluden a su lugar de origen como una enseña que los vincula con sus ancestros, al mismo tiempo incorporan nuevos símbolos emblemáticos con la intención de recuperar su historia exhibiendo el apego a su nuevo hábitat. Un ejemplo de este proceso de identificación con el entorno de los llanos de Playa Vicente, es el Museo Comunitario de Sitio Jonotal instalado a un costado de la escuela preparatoria, inaugurado en 1996. Este pequeño museo se estableció con recursos del programa pacmyc60 y de los Fondos Regionales canalizados por el Instituto Nacional Indigenista, bajo la asesoría de la Delegación Regional de Culturas Populares con sede en Acayucan, y del Centro Coordinador Indigenista de Xochiapa. Se involucraron activamente en su creación alumnos y maestros de la Escuela de Bachilleres “Instituto Veracruz” (proyecto educativo surgido de la iniciativa de un grupo de profesionistas de la localidad). En su interior se exhiben piezas de un posible antiguo señorío mixteco-mixe-mazateco (Delgado 2000: 28). A pesar del entusiasmo de los promotores, estudiantes y maestros que establecieron este museo comunitario, hoy en día parece haber decrecido el impulso que diera lugar a esta iniciativa y el espacio se encuentra casi permanentemente cerrado.
68Pero quizás el ejemplo más sobresaliente del apego al nuevo terruño, pero sin olvidar el origen, es la celebración anual de conmemoración de la llegada de los fundadores de Nuevo Ixcatlán procedentes de la región mazateca oaxaqueña. Cada 25 de febrero se organizan vistosos y alegres festejos a los que asisten incluso habitantes de los poblados vecinos. En ocasión del cincuentenario de la fundación del pueblo, en el año 2005, la celebración alcanzó su mayor esplendor: se realizó un festival dirigido a afirmar la identidad étnica mazateca y a rememorar el evento fundador que dio origen al poblado. En este festejo participaron también activamente las familias mestizas que arribaron después por causas ajenas a la construcción de la presa Miguel Alemán, apropiándose momentáneamente del mismo discurso identitario. Aludiendo a su carácter de población reacomodada, originaria de pueblo-cabecera de San Pedro Ixcatlán, un sector de pobladores de Nuevo Ixcatlán aprovechó la ocasión para enfatizar las demandas dirigidas hacia la conformación de un nuevo municipio, movi lizando este elemento identitario como estrategia política de negociación (Rodríguez 2007).
69En el campo cívico y ceremonial, ciertas instituciones de raigambre tradicional en la mazateca oaxaqueña –como el Consejo de Ancianos, las asambleas comunitarias y determinados ceremoniales religiosos– adquirieron en Nuevo Ixcatlán un carácter marginal hasta desaparecer casi por completo. El agente municipal es el cargo más reconocido y es elegido por votación entre los candidatos propuestos por los partidos políticos. En diferentes ocasiones las elecciones se han visto envueltas en pugnas y diferencias intracomunitarias profundas, no exentas de expresiones violentas. El sector local más pudiente ha tratado de mantener el control de la agencia municipal, con la finalidad de sostener posiciones favorables en las operaciones de compra-venta de ganado, terrenos y otros trámites burocráticos (Agüero 1998: 141).
70En el ámbito específicamente religioso perdieron relevancia las secuencias ceremoniales más representativas en la tierra de origen –la celebración de la Semana Santa, las festividades patronales y las ceremonias de petición de lluvias–, a pesar de la fuerza social y expresiva que manifiestan aún hoy en día en el Viejo Ixcatlán y en el resto de la región mazateca oaxaqueña. Se mantienen, sin embargo, otros campos rituales y expresiones culturales que los propios habitantes conciben como “la tradición mazateca”, por ejemplo las fiestas de Todos Santos, celebración en la que se despliega el acervo culinario, se levantan altares para los difuntos y se realizan danzas tradicionales rescatadas del olvido por los intelectuales y promotores culturales. También persisten los rituales funerarios en los que se ejecutan las piezas fúnebres mazatecas, así como el uso y transmisión de la lengua vernácula en algunos sectores de las nuevas generaciones. Son los espacios domésticos los principales ámbitos de resistencia cultural, especialmente en el campo de la transmisión lingüística; los jóvenes cuyos padres y abuelos conocen el idioma vernáculo, son aún bilingües con diferentes grados de competencia.
71Los especialistas tradicionales en el campo de la salud y las ceremonias fúnebres (curanderos y rezadores), tienen un papel influyente en la regulación de las relaciones interpersonales entre la población de Nuevo Ixcatlán. Distintos autores (Boege 1988; Incháustegui 1994, 2000; Pérez Quijada 1996, entre otros) han documentado la labor de los especialistas rituales (shuta tshinea o shuta teej) en la región mazateca de Oaxaca, destacando su influencia en los asuntos públicos y religiosos, en la toma de decisiones de interés colectivo y en el manejo de un entorno natural colmado de fuerzas sobrenaturales. Sus intervenciones se concretan en distintos campos de la vida social e individual: como curanderos de enfermedades y aflicciones, como rezadores al frente de los funerales y otras ceremonias religiosas, y como embajadores en la concertación de las bodas (Rodríguez 2003).
72Durante las primeras dos décadas posteriores a la fundación de Nuevo Ixcatlán, los rezadores mazatecos reproducían hasta cierto punto las secuencias y ceremonias religiosas conforme a sus remembranzas del terruño. Sin embargo, a mediados de la década de los años setenta, el sacerdote católico asignado a la localidad, comenzó a promover –en gran medida exitosamente-la sustitución de prácticas de la religiosidad indígena por otras más apegadas a la liturgia católica. Algunos ancianos tradicionalistas (curanderos y rezadores conforme a “la costumbre”) se mantienen desde entonces alejados de la participación en las actividades promovidas por la jerarquía eclesiástica y manifiestan su añoranza por los ceremoniales de antaño.
73Mientras que los feligreses más apegados a la liturgia católica hacen lo posible por alejarse de las prácticas curativas indígenas, otras personas consultan a los curanderos cuando necesitan aliviarse de males y enfermedades que el médico alópata desconoce, o cuando requieren del consejo de los shuta tshinea poseedores de una privativa sabiduría para consultar oráculos. En distintos contextos rituales, como los funerales, se expresa la cohesión de las redes familiares, parentales y vecinales entre la población mazateca. En estos casos, el hogar de los dolientes se convierte en un ámbito de movilización de intercambios y ayuda mutua entre vecinos y parientes.
74Por otra parte, las graduaciones escolares juegan un papel notable como mecanismos de adquisición del estatus que quizás en otro tiempo emanaba de diferentas fuentes de prestigio, como la gestión de los cargos religiosos y las grandes bodas celebradas a la usanza tradicional mazateca. Actualmente, desde que los estudiantes egresan de la educación preescolar hasta el final del bachillerato, celebran cada etapa como un rito de paso: los graduados ostentan la solvencia de su grupo familiar y parental; portan atuendos suntuosos en ceremonias muy formales organizadas por los profesores y las sociedades de padres de familia. La institución del compadrazgo encuentra en estos contextos la ocasión para afirmarse a la manera indígena, pero adaptada a las nuevas coyunturas.
75Es importante mencionar que los momentos relevantes del calendario festivo de Nuevo Ixcatlán se encuentran ahora más vinculados a motivos cívicos y eventos familiares, como las graduaciones y las bodas, que a las celebraciones propiamente religiosas (Rodríguez 2004: 101). El aniversario de fundación del pueblo es evidentemente el acontecimiento anual que genera mayores expectativas, incluso por encima de las fiestas patronales en honor de San Isidro Labrador. En dicha ocasión, las celebraciones incluyen bailes populares, concursos y programas musicales que tienen resonancia en toda la zona. Incluso se instituyó recientemente la competencia para la elección de una “reina indígena” entre varias jovencitas, cuya candidatura depende básicamente de su demostración de un manejo fluido de la lengua mazateca. Estos festejos cívicos manifiestan un énfasis dirigido a subrayar las particularidades culturales de los habitantes de Nuevo Ixcatlán en el contexto regional.
76En este proceso de recreación de una identidad cultural apoyada en las raíces étnicas se incorporan, por supuesto, elementos del discurso oficial indigenista no exentos de contradicciones. Los jóvenes mazatecos, por ejemplo, se enorgullecen del conocimiento y manejo de la lengua vernácula, pero reconocen que en la práctica su uso se encuentra estigmatizado y en una posición desventajosa y asimétrica. La identificación étnica, por lo tanto, tiene como telón de fondo las divisiones socioeconómicas y políticas que expresan una apropiación diferenciada de los símbolos identitarios. Sin embargo, el uso y transmisión de la lengua mazateca se manifiesta aún con vitalidad entre los habitantes de Nuevo Ixcatlán. El 77% de personas incluidas en nuestra muestra de trabajo maneja este idioma con diferentes grados de dominio. El restante 23% es monolingüe de español. Los resultados por generación en este campo revelan que el idioma mazateco se mantiene vigente aún entre la población más joven. Aunque una tercera parte de los jóvenes entrevistados de menos de 20 años, son monolingües de español, el 38% de ellos tiene el mazateco como primera lengua y el restante 29% lo adquirió como segunda lengua. La proporción numérica de personas cuya primera lengua es el mazateco, aumenta a medida que el registro corresponde a personas de mayor edad. En la generación de personas de entre 20 y 40 años, el 62% de la muestra es bilingüe con el mazateco como lengua dominante, aparece un 4% de monolingües en esta misma lengua y sólo un 17% de monolingües en castellano.
77La muestra indica que de las personas cuya edad fluctúa entre los 41 y 60 años, el 65% es bilingüe con el mazateco como primera lengua, y el número de monolingües en mazateco aumenta a un 12%. La misma tendencia se aprecia en las personas de más de 60 años, cuyo 25% es monolingüe en lengua mazateca y el 50% es bilingüe con el mazateco como lengua dominante.
78Por su parte, tanto los profesores como el sector de jóvenes y adultos con educación escolarizada, tienden a valorar los rasgos culturales desde una óptica esencialista: hablan del orgullo de ser mazatecos y de la lengua y las costumbres indígenas como valores que deben conservarse y transmitirse. Sin embargo, en la práctica también asumen su papel como intermediarios en el proceso de cambio socio-económico y cultural, distanciándose en circunstancias específicas del universo cultural de los sectores más tradicionales. Las instituciones escolares promueven y difunden el planteamiento oficial acerca de la supuesta homogeneidad de la nación mexicana, al mismo tiempo que apoyan las celebraciones locales en nombre de la tradición indígena bajo la idea de un valor ambiguo atribuido a las raíces étnicas. En los programas de clausura de cursos escolares, los jóvenes y niños escenifican estampas folklóricas de distintas regiones de México, en cuyo marco se estereotipan también los trajes y danzas indígenas mazatecas.
79En cierto modo, las nuevas generaciones de Nuevo Ixcatlán han incorporado el manejo discursivo de elementos de la cultura mazateca en nombre de un pan-indianismo promovido desde la ideología oficial, pero con la intención de entrar de este modo, de forma más favorable en otras esferas de la sociedad dominante. Es decir, los jóvenes estudiantes asumen una identidad étnica asociada a esta visión estratégica-esencialista, pero en el nivel más pragmático buscan insertarse en la sociedad dominante a sabiendas de que se enfrentarán a condiciones de asimetría y discriminación, tal y como lo ha documentado Sánchez (2005) para el caso de Nuevo San Martín.
80Por otra parte, la movilidad de los habitantes de Nuevo Ixcatlán hacia distintos destinos y en variadas modalidades, ha acentuado las formas de diferenciación social interna que inicialmente emanaron del acceso desigual a la tierra. De este modo, se genera actualmente una distancia cultural entre quienes se consideran más adaptados a la sociedad moderna y los más tradicionalistas, correlatos de la distancia política y económica. En este marco, los migrantes que regresan al pueblo eventual o periódicamente, ocupan un lugar preponderante. Sus visitas durante las fiestas de aniversario de la fundación, así como a fin de año, imprimen vitalidad y recursos a las festividades y activan y mantienen las redes de compadrazgo y las alianzas parentales. En sus visitas durante la temporada de fin de año, aprovechan para celebrar las ceremonias relacionadas con el ciclo de vida, como bodas y bautizos.
81No obstante, una parte de los migrantes que atraviesan la frontera norte del país para quedarse “del otro lado” participan de manera menos clara en la dinámica local; en ocasiones tardan varios años en regresar o bien se ausentan de forma definitiva. Sin embargo, en muchos casos aportan recursos económicos para la celebración de fiestas de cumpleaños de sus parientes, especialmente de niños y jóvenes que permanecen bajo el cuidado de sus madres y/o abuelos. En estas ocasiones envían el dinero con anticipación para la realización de los preparativos y no escatiman en el financiamiento de comida, bebida, música y baile al círculo de vecinos y parientes invitados. El valor simbólico de estas fiestas gravita en su misión política y diplomática, es decir, en el mantenimiento y participación en las redes parentales, en los asuntos locales e incluso en la vida política regional.
- 61 Entre los mazatecos, como en otros pueblos mesoamericanos, ha sido corriente la práctica socialment (...)
- 62 Hombre adulto encargado del protocolo de petición de mano de una joven en representación del preten (...)
82En el campo de las relaciones generacionales y de género se han dado cambios radicales durante las últimas dos décadas. Si bien aún se encuentran en Nuevo Ixcatlán uniones poligínicas,61 éstas corresponden a personas mayores que las establecieron desde muchos años atrás. Adultos mayores relatan que sus padres aún contrajeron matrimonio mediante el acuerdo que se concertaba entre los futuros consuegros desde que los niños eran pequeños. Las uniones matrimoniales a temprana edad (11-14 años) eran frecuentes; en estos casos la joven pareja pasaba unos años en la residencia patrilocal, antes de construir su vivienda propia. Las fiestas de boda se prolongaban durante varios días, durante las cuales se servían elaborados platillos a base de maíz y de carne de cerdo y de guajolote. Era éste un gasto tan oneroso, que en ocasiones se requería que los familiares de los novios se desprendieran de sus escasos bienes para lograr solventarlo. Hoy en día se encuentran aún casos esporádicos de mujeres mazatecas que son pedidas a la usanza tradicional, por intermediación del “embajador”62 (stah sha) y sin haber conocido ni tratado al pretendiente. Paralelamente sin embargo, podemos constatar que los y las jóvenes que egresan de las escuelas preparatorias tienden a distanciarse de las antiguas costumbres indígenas en lo que concierne a las relaciones de género y a los protocolos de noviazgo y matrimonio.
CONCLUSIONES
- 63 En sus planteamientos acerca de las reivindicaciones étnicas y los discursos identitarios en Améric (...)
83En las páginas precedentes se ha tratado de mostrar ciertos aspectos de la conformación y trayectoria de una localidad donde la movilización colectiva aportó elementos inesperados al itinerario cultural, a las condiciones socioeconómicas y a los modos de vida de familias mazatecas evacuadas desde la región oaxaqueña de la Mazateca Baja a mediados de la década de 1950 del siglo xx. Correlatos de este itinerario han sido los medios diversos en que se establecen nuevas formas de sociabilidad, ya sea a través de la reelaboración de antiguas tradiciones o de la incorporación o invención de otras más novedosas. Sin embargo, los pobladores de Nuevo Ixcatlán asocian su identidad étnica a historias y memorias extraterritoriales, orgullosos de su herencia cultural y en un estatus permanente de “reacomodados”, mismo que patentizan incluso las nuevas generaciones. En el plano discursivo y “performativo”,63 se realiza en ocasiones una manipulación estratégica de elementos del material cultural mazateco con la finalidad de mantener las diferencias con respecto a los poblados vecinos, como estrategia para lograr visibilidad política en los contextos regional y estatal (Rodríguez 2007).
84La emigración y la multiflexibilidad laboral no excluyen la existencia de procesos de socialización en los que las familias indígenas participan en esferas socio-espaciales atravesadas por redes de bienes y mensajes (Lagunas 2004: 39). Ello genera dificultades para suponer un modelo homogéneo de ideologías y prácticas sociales en la escala local. No obstante, entre la población indígena de Nuevo Ixcatlán aún se expresan formas de intercambio social en las que predomina la reciprocidad entre parientes y vecinos, especialmente en momentos específicos del ciclo de vida individual y en situaciones de infortunio y celebraciones luctuosas.
85Por otro lado, hemos señalado que elementos del pensamiento tradicional se han reelaborado en las nuevas prácticas religiosas, así como en el campo de la salud y en el ciclo de vida individual. Sin embargo, los principales referentes étnicos, cuna de los ancestros y sede de los lugares sagrados, permanecen físicamente lejanos, irremplazables en el nuevo entorno. También quedaron en desuso los procedimientos rituales relacionados con las etapas del ciclo agrícola del maíz, dado que un gran número de familias no cuenta con terrenos para siembra y subsiste mediante otras fuentes de ingreso. Los rituales más significativos se encuentran ahora más vinculados al ciclo de vida individual y al calendario cívico, y se desarrollan bajo coyunturas específicas, a veces en función de las condiciones de movilidad de los migrantes.
86En el campo de la política, la incorporación de nuevas prácticas ha relegado la importancia de la asamblea comunitaria y de los puestos tradicionales, a favor de un sistema partidista que en ocasiones ha dado lugar a la acentuación de las divisiones y faccionalismos internos.
87En síntesis, en la dinámica sociocultural de Nuevo Ixcatlán coexisten diversas formas de comunitarismo y referentes asociados a la tradición y a la continuidad histórica, aunque se manifiestan diferencias y contrastes derivados de las distancias generacionales y de la ubicación social de los actores. Desde esta perspectiva, podemos decir, de acuerdo con Briones (2005: 15) que los procesos culturales deben entenderse como praxis, como producción de sentidos y énfasis sobre conceptos claves en el marco de las relaciones de poder existentes. Sin embargo, determinados aspectos relacionados con la producción de identidades se conectan con valores y sentimientos y no son solamente expresiones instrumentalizadas con referencia a aspectos políticos y/o económicos. Las explicaciones estrictamente instrumentalistas no explican por qué estos elementos diferenciales son movilizados en el interés de la identidad de grupo, y son vividos y apropiados de forma original.
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA
Agüero, José Cruz
1998 “Desarrollo y transformación étnica y social entre los mazatecos de la presa Miguel Alemán”, tesis de licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana, Xalapa.
Aguirre Beltrán, Gonzalo
1958 “Viejo y Nuevo Ixcatlán”, en La palabra y el hombre, núm. 7, Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 241-266.
Balandier, Georges
1990 El Desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales, Ed. Gedisa, Barcelona.
Barabas, Alicia
2004 “La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca”, en Desacatos, Revista de Antropología Social, núm 14, ciesas, México, pp. 145-167.
Boege, Eckart
1988 Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, Ed. Siglo xxi, México.
Briones, Claudia
2005 (Meta) cultura del Estado-nación y estado de la (meta) cultura, Ed. Universidad del Cauca, Cali, Colombia.
Carrera González, Florencio y Sebastian Van Doesburg
2001 “El calendario mazateco actual como fuente para el estudio del calendario antiguo”, en Procesos de cambio y conceptualización del tiempo, inah, México, pp. 257-266.
Delgado, Alfredo
2000 “La conformación de regiones en el Sotavento veracruzano: una aproximación histórica”, en Éric Léonard y Emilia Velázquez, (coords.), El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales, ciesas-ird, México, pp. 27-41.
Gros, Christian
2000 “Ser diferente para ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo xxi, ciesas-ini-Ed. Porrúa, México, pp. 171-195.
Hoffmann, Odile
2004 “Lugares de fronteras: lecturas de un conflicto territorial en el sur de Veracruz”, en Memoria de la primera reunión anual del proyecto idymov, ciesas-ird-icanh, Documentos núm. 1, Xalapa, pp. 35-48.
Incháustegui, Carlos
2000 “Entorno enemigo. Los mazatecos y sus sobrenaturales”, en Desacatos, Revista de Antropología Social, núm. 5, ciesas, México, pp. 131-146.
1994 La mesa de plata. Cosmogonía y curanderismo entre los mazatecos de Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas-fonca-unesco-secyr, Oaxaca.
1977 Relatos del mundo mágico mazateco, inah, México.
Kearney, Michael
1996 Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in Global Perspective, Westview Press, Colorado.
Lagunas, David
2004 Hablar de otros. Miradas y voces del mundo tepehua, Ed. Plaza & Valdés, México.
Leeds, Anthony
1994 Cities, Classes, and the Social Order, Cornell University Press, Ithaca.
López-Austin, Alfredo
1994 Tamoanchan y Tlalocan, fce, México.
McMahon, David
1973 Antropología de una presa. Los mazatecos y el proyecto del Papaloapan, sep-ini, México.
Mejía Pivaral, Carlos
1994 Historia evaluativa del cci del Papaloapan, (mcs.).
Moreno Torres, Domingo
1997 Historia monográfica del pueblo de Nuevo Ixcatlán, ini, México.
Neiburg, Federico
1988 Identidad y conflicto en la Sierra Mazateca. El caso del consejo de ancianos de San José Tenango, inah, México.
Palma, Rafael
2004 En un contexto de cambio demográfico y económico: dos cabeceras frente a la organización de su espacio rural. Isla y Playa Vicente (Sur de Veracruz, México). Memoria para la obtención del dea, Escuela doctoral de Geografía de París, Universidad París i-París iv, París.
Pérez Quijada, Juan
1996 “Tradiciones de chamanismo en la Mazateca Baja”, en Alteridades, año 6, núm. 12, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 49-59.
1992 “Reacomodos. Treinta años después”, en Alteridades, año 2, núm. 4, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 61-66.
Portal, María Ana
1986 Cuentos y mitos en una zona mazateca, inah, México.
Rodríguez, María Teresa
2007 “Los márgenes de la alteridad: paradojas en la construcción de una identidad colectiva”, en Memoria de la tercera reunión anual del proyecto idymov, ciesas-ird-icanh, Documentos núm. 6, Xalapa, pp. 179-194.
2004 “Etnicidad y prácticas de la diferencia en la construcción de un espacio local (Sotavento Veracruzano)”, en Memoria de la segunda reunión anual del proyecto idymov, ciesas-ird-icanh, Documentos núm. 2, Xalapa, pp. 93-102.
2003 “En busca de la tradición. Memoria y cultura en Nuevo Ixcatlán”, en Memoria de la primera reunión anual del proyecto idymov, ciesas-ird-icanh, Documentos núm. 1, Xalapa, pp. 111-119.
Sánchez Bandala, Alejandra
2005 Juventud e identidad étnica en Nuevo San Martín, municipio de Playa Vicente, Veracruz, tesis de licenciatura en Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa.
Villa Rojas, Alfonso
1955 Los mazatecos y el problema indígena de la Cuenca del Papaloapan, ini, México.
Notes
54 inegi. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados definitivos.
55 Dirección de Fomento Agropecuario y Asuntos Indígenas, H. Ayuntamiento Constitucional Playa Vicente, Veracruz, 2001.
56 inegi. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados definitivos.
57 Llamada así en honor del entonces presidente de la República, Lic. Miguel Alemán Valdés.
58 Véase el capítulo ii de este volumen para más detalles de este proceso.
59 Las entrevistas fueron realizadas por la autora con la colaboración de Alejandra Sánchez Bandala. Es importante señalar que la muestra fue tomada de manera equitativa de las cuatro “secciones” o barrios que integran el poblado.
60 Programa de Apoyo a las Cultura Municipales y Comunitarias, impulsado por la Dirección General de Culturas Populares.
61 Entre los mazatecos, como en otros pueblos mesoamericanos, ha sido corriente la práctica socialmente aceptada de tener dos o más esposas a la vez.
62 Hombre adulto encargado del protocolo de petición de mano de una joven en representación del pretendiente, así como de los términos relativos a la organización del enlace.
63 En sus planteamientos acerca de las reivindicaciones étnicas y los discursos identitarios en América Latina, Gros (2000) alude a su carácter “performativo”, refiriéndose a los mecanismos capaces de producir efectos deseados, con la intención de crear identidad y visibilidad.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 16. Ubicación de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca y Nuevo Ixcatlán, Veracruz |
Légende | Fuente: conjunto de datos vectoriales escala 1:250 000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000. |
URL | http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/20228/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 269k |
© IRD Éditions, 2009